06/H070
Los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior universitaria
The virtual surroundings of learning in the university superior education
Director: OZOLLO, Maria Fernanda
E-mail: fozollo@uncu.edu.ar
Co-Director: SAYAVEDRA, Maria Cecilia
Integrantes: MATILLA, Mónica Teresa; OSIMANI, Javier; DIAZ PUPPATO, Diego; CORRAL, Sandra
Resumen Técnico
Desde el año 1993, el equipo optó por indagar los procesos de conocimiento en la EGB por un lado y la relación con las tecnologías de la información y las comunicaciones por otro. El recorrido realizado desde el marco de la Psicología Cognitiva y el interés de profundizar en emergentes que desafían las estructuras educativas tradicionales, ha moviliado a este equipo de investigación a incursionar en la probemática de los nuevos escenarios educativos, los entornos virtuales de aprendizaje, como reto de la educación superior y desafío ineludible de la psicología cognitiva.
Frente a este desafío, se plantea como interrogante de partida:
¿Qué características deben tener los entornos virtuales para promover el aprendizaje colaborativo en la educación superior universitaria?
La búsqueda de respuestas al interrogante de partida implicará al proceso de investigación ir develando significados y sentidos a prtair de las siguientes preguntas específicas (las cuales podrán reconstruir o encontrar otras nuevas de acuerdo a la evolución del proceso):
¿Qué características poseen los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior?
¿Cuáles son los recursos y herramientas virtuales que posibilitan interactividad cognitiva y/o instrumental?
¿Cuál es la relación entre los recursos y herramientas virtuales y las estrategias de aprendizaje?
¿Cuáles son los criterios e indicadores que se deberán tener en cuenta a la hora de analizar y/o producir Entornos Virtuales de Aprendizaje en la educación superior universitaria?
Objetivos
Objetivo General:
Elaborar referentes teóricos que delimiten las características que deben poseer los Entornos Virtuales en la educación superior universitaria para promover el aprendizaje colaborativo
Construir criterios e indicadores de análisis, diseño, producción y/o evaluación de EVA.
Objetivos Específicos:
Definir la relación existente entre el aprendizaje colaborativo y los entornos virtuales.
Delimitar las características de los EVA desde su potencial instrumental y las posibilidad respecto a la interactividad cognitiva.
Analizar diferentes entornos virtuales de aprendizaje.
Elaborar grillas para analizar, diseñar, producir y/o evaluar los EVA a partir de criterios e indicadores.
Hipótesis:
LOS ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA QUE POTENCIAN LA INTERACTIVIDAD INSTRUMENTAL-COGNITIVA PROMUEVEN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Metodología: Teniendo en cuenta el objeto de investigación se opta por una metodología cualitativa.
Resultados esperados: * Documento: Marco teórico respecto de las características que deben asumir los entornos virtuales en la educación superior para favorecer el aprendizaje colaborativo. Definición de criterios e indicadores para analizar, diseñar, producir y/o evaluar los EVA. Bases de una publicación que contribuya a la delimitación de entornos virtuales que promuevan el aprendizaje colaborativo en la educación superior
Transferencia: El documento elaborado se podrá utilizar como punto de referencia para el análisis, producción y o evaluación de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior universitaria. Se ofrecerán instancias de capacitación y difusión de los resultados obtenidos en el marco de las actividades de extensión y docencia.
Beneficiarios: Docentes del nivel superior universitario de la UNCuyo, equipos institucionales de la UNCuyo que se encuentre en desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje, instituciones del medio del ámbito provincial o nacional que lo requieran.