06/H077

 

Seguimiento de la inserción laboral y del desempeño profesional de los graduados de la UNCuyo. 2a. Etapa

Follow-up of UNCuyo graduates labor insertion and professional performance. Second stage of research

 

Director: ZALBA, Estela María

E-mail: ezalba@uncu.edu.ar

 

Co-Director: NOGUERA, Walter Fabián

 

Integrantes: CISTERNA, Daniela; CASAS, Gonzalo; CASAS, Juan Manuel; DEAMICI, Cecilia; DIEZ, Agustina; LIADO, Carla; NAVARRO, Néstor; NERI, Laura N.; SUDEN, María Laura; TARABELLI, Florencia; VAQUER DE LÚQUEZ, Bibiana; VILLEGAS DE LILLO, María Beatriz; DIBLASI, Lidia C.; ACEVEDO, Adrián

 

Resumen Técnico

Este Proyecto representa la continuación de la investigación anterior desarrollada durante 2003/2004, por lo tanto se propone, como objetivo principal, profundizar la indagación acerca de las características, mecanismos y formas de articulación de los egresados de distintas Carreras de la UNCuyo con el mercado de trabajo (estrategias de inserción e índices de desempeño). Se espera ampliar el trabajo realizado en torno de la determinación de las competencias y calificaciones específicas necesarias para la inserción y desempeño profesional de los graduados en el mercado laboral. Asimismo se continuará con la exploración y evaluación del perfil profesional propuesto por los planes de estudio vigentes y la preparación recibida en el trayecto educativo en las carreras que intervienen en la investigación. En tal sentido, esta segunda etapa se propone: profundizar la tarea realizada respecto de un conjunto de carreras de la UNCuyo (23) indagadas en la primera etapa del proyecto, encarar el estudio de otras carreras y analizar la demanda de graduados en el mercado de trabajo y los requerimientos de calificaciones y competencias del sector productivo y de servicios.

La contextualización de la indagación se ubicará principalmente en el mercado laboral de la provincia de Mendoza, como ámbito más cercano de la inserción de los graduados. Este acotamiento se fundamenta en la imposibilidad de reconocer la complejidad del fenómeno de la vinculación entre Educación y Trabajo sin atender y estudiar los niveles donde se produce.

En esta etapa hemos agregado ejes temáticos no abordados en la primera, tomando en cuenta tanto las consideraciones hechas por los evaluadores sobre la primera parte del trabajo, como los emergentes de la propia dinámica de la investigación. En primer lugar, resulta altamente pertinente la sugerencia realizada por los evaluadores respecto de incluir una comparación entre la descripción obtenida para las cohortes 1998 - 2001 con cohortes anteriores. En este sentido se agrega el relevamiento en la cohorte 1997 tomándola como representativa y con alcance de comparación. El otro aspecto observado se relaciona con las hipótesis formuladas. Al respecto se señaló que las mismas eran un tanto rígidas desde el punto de vista conceptual, atentos a esta consideración y a los resultados obtenidos en la primera etapa, las nuevas hipótesis se sustentan en la posibilidad de acercar conclusiones desde una perspectiva interpretativa y no sólo en una búsqueda descriptiva basada en información estadísticamente confirmatoria.

La atención en la demanda del mercado laboral tiene como objetivo poder contrastar y reorganizar los resultados de la primera etapa de investigación, que estuvo centrada en obtener información indispensable sobre los graduados y las

condiciones institucionales de su preparación. El reconocimiento de las características, procesos y dinámica del mercado laboral resultan necesarios para poder reconstruir las líneas de articulación de los graduados con el dicho campo. En este sentido, la perspectiva y visión de los empleadores resulta pertinente.

De los diversos enfoques que encaran la investigación de las relaciones entre educación y trabajo, hemos seleccionado dos: 1) el abordaje de la problemática a partir de un estudio sobre la inserción de los egresados en el mundo laboral -"enfoque de la oferta" (enfoque predominante en nuestra anterior investigación y que continuaremos) y 2) el análisis de la demanda de graduados y los requerimientos de calificaciones y competencias del sector productivo y de servicios (enfoque que incorporamos en esta etapa)

En los países de América Latina el enfoque del Mercado Laboral desde la Universidad es una cuestión con escaso desarrollo. El estudio nos daría la posibilidad reconocer las condiciones en las que se basa la demanda y su forma de articulación en la oferta hacia los profesionales de diferentes carreras.

La construcción conceptual de la investigación se sustenta, en primer lugar, en considerar a la educación superior como un fenómeno más complejo que la formación para el trabajo. Esta posición promueve la reflexión sobre la vinculación entre la educación y la vida laboral de los sujetos, sin privilegiar el hecho de que deba existir una vinculación directa entre el saber adquirido y el mundo del trabajo, que por otro lado no sólo demanda saberes.

Se trabajará con el método experimental y se elaborarán instrumentos con capacidad predictiva y analítica para reconocer las condiciones de articulación entre educación, trabajo y empleo. En nuestro Proyecto anteriorque hemos avanzado en forma importante en los aspectos metodológicos. Esto nos obliga a revisar la modalidad de la encuesta y la organización previa de las matrices de datos, para poder encarar, desde el comienzo de la segunda etapa de la investigación, una sistematización de la tarea desde las pautas generadas en este primer seguimiento.

Los resultados pretendidos serán esclareced o res de las causas que inciden positiva o negativamente en la relación entre la formación y la inserción laboral. Asimismo, los resultados obtenidos podrán considerarse como elementos sustantivos para la construcción de modelos de seguimiento de egresados de distintas carreras de la UNCuyo y de otras instituciones. Esta dimensión ya tuvo una primera concreción con la participación en el grupo de trabajo convocado por el SIL) para la elaboración de la encuesta nacional de graduados, cuyo producto fue el SIU Kolla -Seguimiento de graduados- "Encuesta "Encuesta para los Recién Graduados" (2004).

Se proponen como vías de transferencias: la publicación de los resultados de la investigación y la comunicación de los mismos en congresos y jornadas. Actualmente estamos editando un CDROM con los resultados obtenidos en el I Seguimiento.

Los beneficiarios principales de la investigación son: la propia Universidad Nacional de Cuyo, en las áreas de formación académica, graduados, posgrado y extensión; los sectores profesionales y el sistema de educación superior en general. Esta 2a. Etapa del Seguimiento de graduados se articula con el Proyecto Análisis comparativo de la inserción y desempeño laboral de los graduados de la carrera de Diseño Industrial, con las características psicológicas y de rendimiento académico relevada en su trayectoria como estudiantes, con la misma dirección.

 

Summary

This Project represents the continuation of the previous research developed during 2003/2004, therefore it intends, as main objective, to deepen the inquiry about the characteristics, mechanisms and forms of articulation of the graduates of different UNCuyo colleges with the labor market (their insertíon strategies and performance indexes). It is expected to enlarge the work carried out about the determination of the skills and the needed specific qualifications for the insertion and professional performance of the graduates in the labor market. Also we will continué with the exploration and evaluation of the professional profile proposed by the current study plans and the training received in the educational itinerary in the university courses that intervene in the research. In such a sense, this second stage intends: to deepen the task carried out regarding a group of courses of the UNCuyo (23) investigated in the first stage of this project, to face the study of other courses and to analyze the demand of having graduates in the labor market and the requirements of qualifications and skills of the productive and services sectors. The environment of the research will be located mainly in the labor market of Mendoza's county. The sought results will be enlightening of the causes that impact positively or negatively in the relationship between the training and the labor insertion. The main beneficiaries of the research include the National University of Cuyo itself, in the academic training, undergraduate, postgraduate and extensión áreas; the professional sectors and the system of higher education in general.