Proyectos - Facultad de Ingeniería:


Acciones extremas y daño estructural.

Análisis de criterios para la obtención de metas de limpieza en tratamiento biológico de suelos contaminados con hidrocarburos.

Análisis de parámetros críticos en biodegradación de hidrocarburos por técnicas de biopilas.

Análisis y evaluación de metodologías de innovación en modalidad a distancia para la enseñanza de la Física y la Matemática en el ingreso a la Facultad de Ingeniería a fin de promover el desarrollo de competencias específicas y disminuir el fracaso en el ingreso.

Análisis y modelado de confiabilidad humana.

Aplicación de métodos geofísicos, eléctricos y magnéticos en la búsqueda arqueológica.

Aplicación de una metodología de planificación de obra de saneamiento en la zona rural del Distrito de Fray Luis Beltrán en el Departamento de Maipú.

Aplicación metodológica para el diseño y cálculo de infraestructura de saneamiento en áreas rurales. Redes cloacales en el Distrito de Fray Luis Beltrán, Departamento de Maipú.

Aula virtual de estadística ( Proyecto AVE)

Balance hídrico del Embalse El Carrizal.

Desarrollo de sofware y adecuación de hardware para adquisición y procesamiento de señales electrocardiográficas y vectocardiográficas.

Desarrollo tecnológico de compuertas de caudal cuasi-constante para la modernización de derivaciones en canales de riego. 2ª Etapa. Continuación

Detección hiperespectral inteligente de hidrocarburos en superficie.

Determinación del nivel de contaminación del aire en el microcentro de Mendoza con ozono, hidrocarburos, dióxido de azufre, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.

Determinación y caracterización de determinadas estructuras geológicas a través de campos electromagnéticos naturales.

Dinámica y estabilidad de estructuras de materiales compuestos usando métodos numéricos.

Disipadores de energía para estructuras sismorresistentes.

Energía hidroeléctrica, energía limpia no contaminante.

Energía solar: aprovechamiento mediante concentrador y ciclo Stirling para producir electricidad.

Estadísticas energéticas e indicadores de coyuntura.

Estudio de biodegradabilidad de hidrocarburos en suelo en función de la conductividad.

Estudio de la cinética de la biorremediación de suelos contaminados con petróleo en condiciones controladas de laboratorio.

Estudio de la incidencia de la aplicación de nuevas estrategias para el aprendizaje significativo de la Química.

Estudios analíticos y experimentales de la respuesta de sistemas de entrepisos compuestos de hormigón y acero.

Mejoramiento de la componente hidrológica en los aprovechamientos hidroeléctricos mendocinos. Etapa III : Cuenca del Río Grande.

Metodología para la evaluación, control y disminución del riesgo relacionado a la ocurrencia de avalanchas de nieve.

Métodos de resolución en programación matemática.

Modelado cuantitativo de la deformación cosísmica asociada al terremoto de Mendoza de 1861 (Ms : 7.0) y reconstrucción del escenario sísmico en base a indicadores paleosismológicos y geomorfológico-tectónicos. Hacia un mejor entendimiento del riesgo sísmico futuro para el Gran Mendoza.

Nueva metodología de evaluación en un MEOR de un yacimiento de Mendoza Norte.

Nuevas propuestas desde el álgebra lineal para los alumnos de Ingeniería.

Optimización de trazados de ductos mediante algoritmos evolutivos distribuidos.

Plataforma abierta de navegación autónoma con arquitectura jerárquica.

Procesamiento de imágenes de radar ENVISAT para el desarrollo de series temporales de deformación utilizando interferometría diferencial.

Regeneración de salmueras de fermentación de aceitunas verdes: optimización del método de clarificación con bentonita, mediante el uso de carbón activado.

Riego y energía: operación y mantenimiento de sistema de irrigación eficientizando el uso del agua.

Sistema integrado de adquisición, transferencia y gestión de información de procesos industriales en una arquitectura jerárquic Ethernet TCP/IP.

Transformación martensítica y procesos de envejecimiento en Cu-Zn-Al con afinadores de grano.

Utilización de herramientas analíticas y computacionales para la comprensión, fundamentación y aplicación del método de diseño por desplazamientos.