06/F178

 

Calidad institucional en la provincia de Mendoza: requerimientos de formación de funcionarios, legisladores y agentes públicos para garantizar la toma de decisiones eficaz y eficiente en función de las necesidades públicas

Institutional quality in Mendoza province: requisites for the training of government officials, legislators and public agents aimed at guaranteeing efficient decision making processes in view of the public needs

 

Director: LEIVA, Francisco

E-mail: fleiva@fcp.uncu.edu.ar

 

Integrantes: GARCÍA OCANTO, Silvia; FURLANI, María Virginia; MATIAS AZIN, Edgardo Martín; GUARDIA, Viviana

 

Resumen Técnico

Por diversos caminos, en las últimas décadas, el país ha tendido a desmantelar el sistema público. Y es en estos momentos decisivos que las instituciones y los pueblos vuelven sobre sus principios fundamentales. La experiencia histórica demuestra que los pueblos pueden superar los desafíos cuando cuentan con el coraje moral y la lucidez intelectual en sus instituciones y en sus dirigentes.

En el contexto de crisis y de reconstrucción se hace evidente la necesidad de asumir políticas universitarias que contribuyan a mejorar la formación de los funcionarios públicos, a crear una organización estatal más transparente, más inteligente y mejor definida como servicio público, sujeta al control de la sociedad.

La ineficiencia y el derrumbe del estado han repercutido en todos los ámbitos de la sociedad argentina. Incluso las instituciones universitarias han sufrido por la falta de políticas públicas y de conocimiento ligadas al desarrollo del país. Por lo que, fortalecer la capacidad de los gobiernos para la toma de decisiones, el diseño y la ejecución de políticas públicas constituye una premisa si se desea que las universidades contribuyan a la reconstrucción del país.

El equipo de investigación que aquí se presenta pretende ambiciosamente, responder a los vacíos de formación de funcionarios y legisladores de la provincia de Mendoza, en el ámbito provincial y municipal, mediante la implementación de un plan integral de formación. Previo a tal fin, se propone relevar los requerimientos de formación y capacitación, partiendo de la elaboración de un mapa de actores y de un diagnóstico de las competencias existentes, las demandadas y las temáticas más relevantes, en pos de una mejor calidad de las decisiones e instituciones. Además, el plan debe surgir de la participación y el consenso de los actores involucrados, por lo que se prevé una etapa de sensibilización y establecimiento de acuerdos y convenios.