06/A243

 

Estado actual de las pasturas naturales y la producción animal en las zonas áridas de Argentina. Arbustos forrajeros promisorios para el mejoramiento de la sustentabilidad de los sistemas de producción ganadera

Current state of range and livestock production in Argentina arid lands. Promissory fodder shrubs for improving the sustainability of the livestock production systems

 

Director: GUEVARA, Juan Carlos

E-mail: jguevara@lab.cricyt.edu.ar

 

Co-Director: PASSERA, Carlos Bernardo

 

Integrantes: ALLEGRETTI, Liliana Inés; ESTEVEZ, Oscar Roberto; PAEZ, Jesús Antonio; PAEZ, Marta Noemí; BERRA, Angel Bautista; GRÜNWALDT, Eduardo Guillermo; CONY, Mariano Aníbal

 

Resumen Técnico

El proyecto se propone: a) revisar el estado actual de las pasturas naturales y la producción animal en las zonas áridas de Argentina, detectando áreas degradadas en las que se requeriría la implantación de arbustos forrajeros; b) evaluar la variación genética de Capparis atamisquea en el área de distribución de la especie en Argentina, determinando la calidad de sus semillas y la acción de agentes que influyen en su comportamiento germinativo y su capacidad para soportar estreses típicos de zonas áridas; c) determinar la productividad forrajera de Atriplex lampa y A. nummularia y el momento en que las raíces de plantas de estas epecies alcanzan la capa freática; d) determinar la productividad de procedencias seleccionadas del híbrido entre Opuntia linheimerii y O. ficus indica, con probablidad de resistencia al frío. Se parte de las siguientes hipótesis: a) existen numerosas publicaciones cuya recopilación y revisión permiten evaluar el estado actual de las pasturas naturales y la producción animal en las zonas áridas argentinas; b) la gran amplitud del área de distribución de C. atamisquea implica la existencia de una gran variabilidad genética de la especie; c) las semillas de esta especie, como las de otras de zonas áridas, presentan diversos mecanismos de dormición, sobre los cuales se puede influir para aumentar la producción de plántulas; d) A. nummularia puede ser más productiva y de mejor calidad nutritiva que A. lampa; las plantas regadas con mayores volúmenes de agua alcanzarán en menor tiempo la capa freática; e) las procedencias del híbrido intrerespecífico que posean determinadas características fenotípicas probablemente tengan una cantidad sustancial de genes de O. lindheimerii e incluyan tolerancia al frío. Se realizará una recopilación exhaustiva y revisión de la información disponible sobre pasturas naturales y producción animal en las zonas áridas argentinas. Se recolectará germoplasma de C. atamisquea dentro del área de distribución de la especie en el país, determinándose diversos parámetros relacionados con la calidad de las semillas y se realizarán ensayos haciendo incidir la acción de agentes físicos, químicos y hormonales sobre la capacidad germinativa de las semillas. En los cultivos de A. lampa y A. nummularia ya implantados (bloques al azar con 4 repeticiones y 20 plantas por parcela) se estimará anualmente la biomasa total y forrajera a través de métodos no destructivos. Se determinará el momento en que estas especies alcancen la capa freática a través de la medición del potencial agua en pre-amanecer con Bomba de Scholander. Se evaluará la fuente de agua usada por las plantas de dichas especies mediante la evaluación de la proporción de isótopos de hidrógeno (deuterio) en agua de lluvia y de la capa freática, vegetales y suelo. Se implantarán cultivos de las procedencias del hibrido interespecífico más promisorias, en los que se estimará anualmente la productividad de biomasa por planta y por hectárea y en función del agregado de fertilizantes, usando, fundamentalmente, técnicas no destructivas. Se espera que el estado actual de las pasturas naturales y la producción animal en las zonas áridas argentinas constituya la base para la toma de decisiones conducentes a facilitar el desplazamiento de la ganadería hacia las zonas marginales; identificar material genético promisorio de C. atamisquea y poner a punto las tecnologías para la producción de plantas destinadas a la revegetación de áreas degradadas; determinar la productividad y el momento en que las dos especies de Atriplex en estudio alcancen la capa freática; identificar clones de Opuntia de alta productividad y resistentes al frío. Se formarán recursos humanos en varios de los aspectos incluidos en el proyecto. Los resultados se transferirán a los sectores científico-tecnológico (publicaciones y presentaciones en reuniones), productivo (parcelas demostrativas y artículos de divulgación), gubernamental (informes) y educativo (visita de estudiantes a los cultivos experimentales).

 

Summary

The objectives of the project and the methods to be used are: a) to know the current state of range and animal production in Argentina arid lands through an exhaustive analysis of the available literature; among other aspects this purpose tends to identify degraded areas in which fodder shrubs could be established; b) to evaluate the genetic variability of the germplam of Capparis atamisquea collected in the distribution area of this species in Argentina; to determine several parameters related to the seed quality of this species and the effect of physical, chemical and hormonal factors on the germinative behavior in laboratory trials; c) to determine the productivity of Atriplex lampa and A. nummularia in plantations just established and irrigated with two water volume, using no destructive methods (regression equations between biovolume, estimated as a theoretical cylinder from height and mean diameter of each individual shrub, and total and browse dry matter biomass). The time when the roots of these species reach the water table will be also determined by measuring the pre-dawn water potential with a Sclolander pump; to evaluate the sources of water used by the plants of these species by measuring the proportion of deuterium in rainfall water, water table, plant tissues and soil; d) to determine the productivity in terms of biomass per plant and per hectare of accessions of the Opuntia lindheimerri by O. ficus indica hybrid in plantations that will be established; the effect of fertilization on the productivity of these clones will be also determined in plantations (randomized complete block split plot design). The project also includes the formation of human resources in several of its aspects. The results of the project will be transferred to several sectors: scientific-technological by publications and presentations in congresses etc; government (reports), productive (demonstrative plots and divulgation articles) and educative (visits of students to the experimental plantations).