06/H071

 

Los contenidos procedimentales en la Educación Superior

The procedural contens in the Superior Education

 

Director: PACHECO Norma Elena

E-mail: npacheco@uncu.edu.ar

 

Co-Director: GRZONA Maria Alejandra

 

Integrantes: MOLINARIS, Graciela; VAZQUEZ, Leticia; PARLANTI, Sonia; BERARDINI, Alicia; MORENO, Adriana; GOMENSORO, Andrea; REPETTO, Ana; MATTIELLO, Gabriela; PORCAR, Maria Luisa; ABATE DAGA, Marta; DUHART, Silvia

 

Resumen Técnico

El propósito de esta investigación, de aportar elementos para una educación de calidad en la Universidad, se logrará a través de la identificación de la relevancia que se asigna a la enseñanza de los contenidos procedimentales en la Educación Superior.

Los resultados obtenidos en la investigación: Las estrategias de resolución de problemas y el proceso de modelización en el aprendizaje y la enseñanza de las Áreas Tecnología y Matemática- Segunda parte (Pacheco y otros, 2002-2004) indican que cuando los alumnos arriban al último año de la carrera y en instancias de prácticas, al momento de aplicar procesos y procedimientos que incluyen las estrategias de resolución de problemas didácticos, manifiestan la ausencia de aprendizajes de los mismos en años anteriores.

Se parte del supuesto de, que si bien en distintos documentos curriculares para la formación docente, se explicitan los contenidos procedimentales en las distintas áreas, éstos, al momento de ser enseñados, no ocupan un espacio didáctico suficiente y significativo en contraste al otorgado a los contenidos conceptuales.

En pleno siglo XXI, los procedimientos son considerados contenidos educativos “por la explosión de los conocimientos; por la caducidad de los mismos, por lo cambiante de las circunstancias, por la exigencia de seguir aprendiendo”(Lapadula M., 2001)

La mayoría de los estudios coinciden en considerar que los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una meta y, que aprender un procedimiento quiere decir hacer con habilidad algo para llegar, precisamente, del modo más eficaz posible, a esa meta.

La metodología de investigación se caracterizará inicialmente por ser exploratoria. El análisis documental, a través de estrategias cuantitativas permitirá identificar la presencia de contenidos procedimentales, tanto en los documentos curriculares, como en las planificaciones de la enseñanza en el Nivel Superior. El uso de entrevistas en profundidad y de la técnica de “grupo focal” permitirá comprender la problemática desde la perspectiva de los informantes (alumnos de los últimos años de los profesorados; docentes de las Didácticas Específicas; responsables de la gestión académica y graduados). El análisis de los datos permitirá hacer visible las tendencias presentes.

Como resultado de esta investigación se pretende responder a la problemática que hoy se plantea en relación con la calidad de la educación universitaria en torno a la habilitación en competencias para la vida profesional. Se piensa que estos resultados beneficiarán a los alumnos de los profesorados de grado universitario de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo, ya que se compartirán en espacios de reflexión y discusión con los protagonistas del proceso de enseñanza, de la Unidad Académica, de la Universidad Nacional de Cuyo y de la región.