06/F175

 

Universidad, intelectuales y Ciencias Sociales

University, intellectuals and Social Sciences

 

Director: FOLLARI, Roberto

E-mail: robfollari@ciudad.com.ar

 

Integrantes: YARZA, Claudia; BISTUÉ, Nilda; PRADA, Alicia; MELLADO, Virginia; ALBARRACÍN, Olivia

 

Resumen Técnico

En investigaciones anteriores hemos trabajado las transformaciones de las ciencias sociales en los últimos lustros, tendientes a la labilidad epistémico-metodológica, y a la pérdida de capacidad crítico-ideológica, por un lado; por otro, al avance de la investigación utilitaria e inmediatista. Continuando la línea de trabajo, se trata ahora de determinar en qué medida los intelectuales están a la altura de las exigencias de la época, dentro de la tensión entre calidad conceptual y capacidad para dar respuesta a las demandas sociales; a la vez que a especificar cómo la Universidad media institucionalmente las exigencias a los intelectuales, así como a sus modalidades de ejercicio de la producción y reproducción de conocimiento. Se advierte una pérdida de legitimación del rol de los intelectuales, la cual responde a la vez a la condición cultural posmoderna de desfundamentación, tanto como a la ofensiva que desde perspectivas neoliberales y proempresariales se ha hecho contra el pensamiento abstracto, en nombre de una noción empirista de lo que cabe denominar “concreto”. Esto se ha visto agravado por las condiciones de ejercicio de la crítica desde los años noventas, donde por un lado el modelo neoliberal era presentado como la evidencia misma de un pensamiento único naturalizado e irrebasable, a la vez que habían desaparecido drásticamente las versiones alternativas al capitalismo, e incluso las diferentes del capitalismo “salvaje”, con la caída del Estado benefactor en sus versiones populistas o socialdemócratas.

Nos interesa saber si la Universidad está transformándose suficientemente en orden a las nuevas condiciones, y de ser así, en qué sentido está haciéndolo, como favorecedora o no de las posibilidades de que los intelectuales sostengan su capacidad de respuesta a lo social. Desde este punto de vista, la hipótesis es que tal transformación está dándose sólo en el sentido del giro pragmático, es decir, que no está desarrollándose hacia la reconstrucción de la crítica conceptual, sino de una respuesta en términos inmediatos a las demandas sociales.

La metodología es la de una investigación teórica, trabajándose textos a la luz de un marco teórico previo (aunque se abre espacio a posibles trabajos empíricos relacionados); se obtendrá una serie de documentos de discusión sobre los acápites referidos, la transferencia operará por vía de publicaciones, cursos y conferencias a nivel nacional e internacional; el beneficio que se espera se relaciona a colaborar a las modificaciones en el rol de la Universidad y de los intelectuales, que puedan colaborar a: 1.Mantener la capacidad crítica de los últimos; 2.Sostener su calidad conceptual, que entendemos está comprometida actualmente; 3.Servir a lo social, ya sea directa o mediatamente, con criterios de autorreflexión y corrección externa para cada caso.

 

Summary

By previous researchs, this group has worked about social sciences´ changes in last decades. It was evident that there is a methodological and epistemological weakness today, and by other way, it´s growing an utilitarian point of view about sciences. Continuing with this proposals for being worked, this research tries to define if intellectuals are sufficiently importants for people today; and at the same time, to know in which way universities organizate intellectuals´activities. It´s clare that postmodern condition has produced a lost of importance to intellectuals, and in this line is also neoliberal attack to ideas that don´t agree with market and efficient results. This situacion became deeperly closed, because the triumph of a unique social model later the end of the soviet society, and the no-existence of alternatives to individualist capitalism (because populism and other kinds of Welfare State governments, dessapeared as real possibilities).

It´s necessary knowing which is universitie´s role when we are living this epocal condition. Universities may colaborate to look for a better place to intellectual work and crithic thought, or may go in order to pragmatic and utilitarian finalities as if they were the only ones to be considered. This second option is the one we see having presence everywhere last years.

This research tries to contribute for 1.Preserving crithic role of intellectuals (we understand that social sciencists are part of the total intellectual persons); 2.Manteining conceptual quality, against epistemological weakness; 3.Trying that social sciences could serve to society, but ever with reflection, and going against irreflexive way of utilitarian academic works.