06/J212

 

Uso racional de medicamentos. Utilización de medicamentos en obras sociales y en pacientes ambulatorios de los dos hospitales neuropsiquiátricos de Mendoza para la elaboración y puesta a prueba de un protocolo modelo de prescripción en ambos hospitales

The rational use of medicines. The use of medicines in social coverage centres and in ambulatory patients of Mendoza’s two neuro-psychiatric hospitals for the elaboration and testing of a model protocol of prescription at both hospitals

 

Director: KAISER DE FADER, Lucía

E-mail: lukaiser@yahoo.com

 

Co-Director: RODRÍGUEZ ECHANDÍA, Eduardo

 

Integrantes: RIESTRA, Estela C; AGÜERA, Alicia; ZAPATA, María Patricia; SACCHI, Osvaldo; RODRÍGUEZ, Cecilia Inés; LINARES, Fernando; ORTIZ PAOLETTI, Héctor; DEL BARRIO, Federico; DALMAU, Maria Graciela; ALAMO, Sandra; SANCHO, María Jimena

 

Resumen Técnico

Este proyecto es una continuación de nuestros estudios sobre utilización de medicamentos en 2 obras sociales (DAMSU y Caja Forense) y la iniciación del análisis de la utilización de neurofármacos en los Hospitales Neuropsiquiátricos Carlos Pereyra y El Sauce. Abarcará restrospectivamente los 5 últimos años y prospectivamente 2005 y 2006. Sus objetivos son analizar la utilización de psicofármacos (Farmacoepidemiología) en estas instituciones, establecer comparaciones, detectar irracionalidades en relación a riesgo-beneficio-costo (Farmacoeconomía), lograr una protocolización de las prescripciones en ambos hospitales y, mediante seguimiento, comprobar su efectividad. Contempla también desarrollar un programa de Uso Racional de Psicofármacos a nivel provincial. Los estudios serán observacionales y descriptivos. Los datos serán colectados en un programa EPI INFO, de acuerdo a la metodología del DURG, clasificando los medicamentos de acuerdo al ATC INDEX de OMS, obteniendo las DDDs estacionales y anualizadas y las DDD/1000/usuarios/día de las correspondientes prescripciones. Los datos económicos serán expresados en $DDD/día. Las comparaciones estadísticas serán realizadas mediante el Test de los signos. El programa de capacitación será realizado en forma presencial en sesiones semanales para los especialistas de los hospitales, en las que se analizarán protocolos de prescripción y sesiones a distancia para profesionales de toda la Provincia. Esperamos que los resultados farmacoepidemiológicos representearán estadísticas fidedignas y que el programa de capacitación y la protocolización de las prescripciones contribuirá a una racionalización del costo en Salud en la Provincia.