06/G330

 

El papel del Estado en la transformación de un territorio marginal. El caso de la actividad pesquera en la provincia de Santa Cruz. 1983-2000

The state’s role in the development of a marginal territory. The fishing activity in the province of Santa Cruz. 1883-2000

 

Director: CEPPARO DE GROSSO, Maria Eugenia

E-mail: mcepparo@logos.uncu.edu.ar

 

Integrantes: GABRIELIDIS, Graciela; PRIETO, Estela; DIEZ, Patricia; LLOSA, Macarena

 

Resumen Técnico:

Santa Cruz constituye una de las provincias argentinas más rezagadas desde el punto de vista de las actividades genuinamente productivas. En ella, el Estado siempre fue el principal proveedor de empleo a la mano de obra no incorporada a otras actividades. A lo largo de la historia socioeconómica de la provincia, el aparato estatal ha tenido una fuerte presencia, no sólo en la función pública propiamente dicha sino, en los sectores sociales-económicos de su desarrollo. La administración estatal de sus empresas predominó hasta comienzos de la década de 1990. Ese rol del Estado ha sido estudiado principalmente desde el punto de vista de los economistas, historiadores y sociólogos. Sin embargo, es escasa la información desde la visión integradora de la Geografía y en relación a los impactos territoriales de las decisiones de los actores públicos y privados.

Para apreciar el papel asumido por el Estado en la promoción de la actividad pesquera resulta esencial adoptar un enfoque desde el punto de vista estrictamente jurídico, de la “Historia del Derecho”, con el propósito de dar tratamiento adecuado al abundante material de leyes, decretos y ordenanzas existentes y a sus respectivas fuentes.

Este proyecto procura estudiar, desde esa visión, las políticas que el gobierno nacional y provincial aplicaron en el sector de la pesca y que afectaron a las economías regionales del sur argentino, específicamente en los puertos de Puerto Deseado, Caleta Olivia, caleta Paula, Río Gallegos. Se trata de analizar las medidas en el contexto de este territorio patagónico, y en relación con los procesos históricos previos al período objeto de estudio. De allí la necesidad de complementar los estudios geográficos con el aporte de otras disciplinas como la Historia, la Economía, la Política, el Derecho.

La documentación básica serán las Leyes Nacionales y Provinciales referidas a la pesca, obtenidas de los archivos de la Legislatura Provincial; fuentes secundarias como Censos, Empadronamientos y Archivos periodísticos. Así mismo se utilizará la bibliografía que trate el marco conceptual relacionado con el tema del papel del Estado en las economías y en especial en las economías marginales como la que es objeto de estudio.

Dentro del contexto teórico - metodológico de la Geografía Económica y Social, de la Historia Económica y de la Historia del Derecho, los trabajos esenciales para llegar al nudo del problema son la selección y tratamiento de las fuentes primarias y secundarias; y la búsqueda de datos originales a través de trabajos personales de campo, encuestas y entrevistas a representantes clave relacionados con la temática. Para ello este subsidio será imprescindible porque faciliará los viajes a la zona de estudio.

Los resultados tendrán una transferencia inmediata porque se ofrecerá a los responsables de la gestión pública y privada; organismos no gubernamentales; y a los ámbitos académicos de las provincias de Mednoza y de Santa Cruz.. Al ser una temática significativa y compleja a nivel regional se presentará en Jornadas y Congresos de Historia y Geografía realizados anualmente en Patagonia como en otros lugares del país. Además será un aporte pedagógico importante para las cátedras de Geografía e Historia Argentina, y Geografía Económica de las Carreras de Geografía e Historia de la UN de Cuyo, de la U.N. de la Patagonia Austral y de la U.N. de la Patagonia “San Juan Bosco”.

 

Summary

This project seeks to analyze the national and provincial governments’ policies from a geographical perspective. These policies were applied to the fishing sector in the region of Patagonia and provoked changes on the different economies of the South of Argentina, specifically in the cities of Puerto Deseado, Caleta Olivia, Caleta Paula, and Rio Gallegos. The project’s aim is to objectively analyze these policies, within the context of the local territory, and in relation to the historic events that prevailed before the period we are studying. That is why it is necessary to add to the geographical analysis the perspective of other disciplines, like History, Economics, Politics, and Law.