06/C175

 

Tefrocronología aplicada a depósitos lacustres en el ámbito de la Cordillera Patagónica, provincias de Río Negro y Neuquén, Argentina

Tephrochronology applied to recent bottom sediment sequences of northern Patagonia Andean lakes, Río Negro and Neuquén provinces, Argentina

 

Director: ARRIBERE, Maria Angélica

E-mail: arribere@cab.cnea.gov.ar

 

Co-Director: RIBEIRO GUEVARA, Sergio

 

Integrantes: DAGA, Romina; SÁNCHEZ, María Lidia

 

Resumen Técnico

Los sedimentos de los lagos son de grano fino, bien estratificados, y con presencia de materia orgánica, por lo cual contienen valiosa información histórica y pueden ser considerados como archivos ambientales y ser interpretados utilizando diferentes técnicas analíticas, permitiendo la reconstrucción de la evolución paleoambiental de la zona. La necesidad de establecer aparición, ciclicidad y recurrencias de eventos requiere de una datación ajustada de las secuencias sedimentarias.

La datación de las columnas estratigráficas puede ser efectuada mediante diferentes métodos. Por ejemplo, la edad de una capa de cenizas volcánicas encontrada en un perfil sedimentario, puede ser establecida mediante técnicas como datación del material orgánico asociado, 210Pb y de 137Cs o, en los depósitos antiguos, por K-Ar / 40Ar-38Ar, trazas de fisión, posición estratigráfica, correlaciones paleomagnéticas, sedimentos laminados, métodos bioestratigráficos, isótopos de oxígeno, entre otros.

Los lagos andino-patagónicos se encuentran emplazados cercanos a zonas volcánicamente activas. La fracción fina producto de esta actividad volcánica, las cenizas, pueden viajar grandes distancias y son a menudo dispersadas rápidamente sobre amplias áreas y forman una delgada cubierta sobre la superficie, sedimentos de fondos de lagos, terrazas de ríos, etc. Las distintas capas de tefras, si están ampliamente dispersas, ofrecen el potencial para correlaciones confiables por grandes distancias, pudiendo asignar a cada una la fecha correspondiente al evento que les dio origen. Los testigos de sedimentos lacustres proporcionan un detallado y completo registro de los episodios de lluvias de cenizas que afectaron el área.

La composición química de las tefras varía desde composiciones basálticas a riolíticas, reflejando la variación química típica de las lavas volcánicas. Ha sido demostrado que las tefras eyectadas durante cada erupción de una fuente volcánica puede tener una química característica, particular de cada erupción. La comparación de los horizontes de tefras provenientes de turbas, depósitos lacustres u otro ambiente sedimentario, con una base de datos químicos temporalmente definidos de referencia, permite localizar con precisión la erupción en la cual la tefra fue producida. De esta manera la huella geoquímica de dichos horizontes representa una precisa herramienta de datación.

Por estos motivos, en el caso particular de los sedimentos provenientes de los lagos es previsible que se aplique con éxito dado que las tefras son un componente significativo dentro de la columna sedimentaria, en niveles piroclásticos primarios o volcánicos resedimentados sineruptivos, considerando el marco tectónico en el cual se desarrolla. Este método, además de proveer una secuencia de cronohorizontes, es de directa aplicación para la reconstrucción de la historia ambiental y climática. Por lo tanto, el registro tefrocronológico servirá como control para el registro de condiciones climáticas y ambientales del Holoceno.

En este proyecto se propone caracterizar las cenizas volcánicas de sedimentos recientes (<300 años) en sedimentos lacustres del Parque Nacional Nahuel Huapi y sus alrededores, de modo que sirvan como marcadores cronológicos de las secuencias para el periodo de tiempo que incluye la colonización del área por parte de pobladores de origen europeo.

 

Summary

Lake sediments contain valuable historic information and can be considered as environmental archives that can be read employing different analytical techniques. The study of elemental concentration profiles of sediment cores sampled from a lake reveals the historical development of the inputs to the ecosystem. It is of central importance in the reconstruction of both natural and historical events by means of the study of sedimentary sequences of water bodies, the establishment of the chronology of the sedimentary sequence.

Sediment dating can be performed by several methods, such as dating organic matter, 210Pb and 137Cs for recent sediments, K-Ar / 40Ar-38Ar for older deposits, fission tracks, paleomagnetic correlations, oxigen isotopes, laminated sediments, bioestratigraphic methods, etc.

The patagonian andean lakes are located in an active volcanic area. The fine grain products of the volcanic activity are spread over a wide range, leaving a thin layer of ashes on the surface, lake and river sediments, terraces, etc. These layers, if well dispersed, provide the chance of correlating them to the events that originated them, and therefore, they allow the identification the date of layer. Lake sediments can provide detailed records of ash falls in the area.

The chemical composition of ashes can vary from ryolitic to basaltic, depending on their provenance. And it is well known that tephra layers originated on a particular eruption have the same chemical characteristics. The comparison of tephra horizons in different deposits allows the identification of the eruption, hence becoming a powerful dating tool.

Under these conditions, it is expected that sediments from Nahuel Huapi National Park lakes can be dated by tephrochronology, since tephras are significant components of their sedimentary sequences.

The aim of this project is to identify and characterize volcanic ashes of recent sediments (< 300 years) in lake sediments of lakes from Nahuel Huapi National Park and surrounding area, in order to be used as chronolical markers for the period of time which includes european colonization.