06/F172
Mercosur-Argentina-Mendoza ¿necesidad de una estrategia política? Historia-política-ordenamiento jurídico
Mercosur-Argentina-Mendoza. Necessity of a strategy politics?
Director: DUGINI, Maria Inés
E-mail: idugini@fcp.uncu.edu.ar
Co-Director: MARTINEZ VARONA, Patricia
Integrantes: BONOMO, Leonardo; DIEZ, Maria Eugenia; GALAR, Lilia
Resumen Técnico
Las cuestiones en torno a este tema son algunas de varias posibles y sus respuestas dan cuenta de un acotamiento voluntario que un intento de este tipo requiere Se trata de reconstruir la historia política y jurídica de un proyecto asociativo en un momento único ¿ Qué antecedentes existen?
Los antecedentes en el Proceso de Integración del Mercosur La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República de Paraguay y la República Oriental del Uruguay, suscribieron el Tratado de Asunción26 de marzo de 1991 Crearon el Mercado Común del Sur Mercosur El objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. La Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, firmó el Protocolo de Ouro Preto16 de diciembre de 1994 En X Reunión del Consejo del Mercado Común Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur Protocolo de adhesión de Bolivia y Chile San Luis, 25 de Junio de 1996 El Relanzamiento del MERCOSUR (2000) Objetivo: el reforzamiento de la Unión Aduanera tanto a nivel intracomunitario como en el relacionamiento externo Adopción de políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de políticas monetarias que garanticen la estabilidad de precios. Priorizar el tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo final de profundizar el camino hacia la conformación del Mercado Común del Sur Acceso al mercado Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del Programa de Asunción); Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo las Zonas Francas, admisión temporaria y otros regímenes especiales; Arancel Externo Común Defensa Comercial y de la Competencia; Solución de controversias Incorporación de la normativa MERCOSUR; Fortalecimiento institucional del MERCOSUR ; Relaciones externas Financiamiento del desarrollo .EL 1 de julio de 2004 se firmo el Acuerdo de Complementación entre el MERCOSUR y CAN Posteriormente el 8 de julio de 2004Venezuela y México se suman como asociados al MERCOSUR.-
Summary
The MERCOSUR is in the stage, even, of one imperfect customs union nofficer, the process of integration, in this case, this present in the political agenda of the governments of the states associated members and associate, but institution of a community, to the European, it has not even been obtained or we can and we must think that it can have a different way and manage objective resemblance in order to strengthen the democracies, to elevate the standards of life, to deepen the growth, to reach true standard of development and well-being after the inhabitants of region
Which one is like constructing a political strategy to reach the objectives from history -politics-legislation -institutional the conditions