06/B119
Utilización de herramientas analíticas y computacionales para la comprensión, fundamentación y aplicación del método de diseño por desplazamientos
Developing analytical and computational tools in order to understand the philosophy and applicability of displacement based design
Director: VILLAFAÑE, Elbio
E-mail: evillafa@uncu.edu.ar
Co-Director: CRISAFULLI, Francisco Javier
Integrantes: MORELLI, Juan Marcelo; PINA, Juan Carlos; LEIVA, Carlos José
Resumen Técnico
El presente proyecto sigue la Línea de Investigación (Respuesta ante Terremotos de Estructuras diseñadas para el Oeste Argentino), que fuera iniciada en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la U.N.Cuyo en 1986, con diferentes Proyectos de Investigación que fueron avalados científicamente y financiados por el C.I.U.N.C.:
1986/1988 Proyecto: Estudio Analítico y Experimental (Ensayo sobre Modelos) del Comportamiento elastoplástico de miembros monodimensionales de Hormigón Armado Partes I.
1988/1990: Proyecto: Estudio Analítico y Experimental (Ensayo sobre Modelos) del Comportamiento elastoplástico de miembros monodimensionales de Hormigón Armado Partes II
1992/1994 Proyecto: Análisis No Lineal de Pórticos de Hormigón Armado mediante el método de las Rotaciones Impuestas"
1994/1996 Proyecto:"Hacia un Preprocesamiento Inteligente de Software para Estructuras Antisísmicas"
1996/1998 Proyecto: "Hacia un Preprocesamiento Inteligente de Software para Estructuras Antisísmicas"
La hipótesis de trabajo planteada es: “La formación de Recursos Humanos en el Area resulta indispensable para el desarrollo tecnológico local”. Los objetivos que se plantean son desarrollar herramientas analíticas y computacionales para profundizar en la comprensión y aplicabilidad de las siguientes subáreas del análisis estructural:
A) Análisis Seccional no lineal de estructuras de hormigón armado. B) Análisis del comportamiento estático y dinámico de estructuras sismorresistentes. C) Análisis del Espectro de Respuesta y Espectro de Diseño como herramienta fundamental del diseño de estructuras sismorresistentes. D) Análisis macro y micro estructural del comportamiento de elementos estructurales sismorresistentes.
Metodológicamente se plantea un pormenorizado análisis de los antecedentes bibliográficos y herramientas computacionales existentes en cada subárea, ya sea de producción propia en anteriores proyectos como de carácter nacional e internacional, definiendo los temas que requieren un mayor desarrollo y perfeccionamiento para el Recurso Humano a fin de completar las herramientas analíticas y computacionales necesarias para un completo análisis y discusión del Tema central de Investigación.
Un resultado complementario, no menos importante es el desarrollo de habilidades en el Recurso Humano a formar para el uso de Software ya desarrollado en otras partes del mundo como Ruaumoko (1), Abaqus (2), Sap2000 (3) Bispec (4), Response 2000 (5) y el desarrollo de programas en el medio como Especnol (6), Master Tyrant (7)(8), como así también otros recursos computacionales que vayan apareciendo en la búsqueda bibliográfica.
La formación del Recurso Humano, se complementará con viajes de corta duración a centros de desarrollo tecnológico nacionales e internacionales, donde ha habido desarrollo sostenido en esta área a fin de optimizar la tarea de formación.
Se prevee la transferencia y discusión de los avances del Proyecto en otras cátedras de la Facultad de Ingeniería (Hormigón II, Diseño Estructural, Estructuras Metálicas, Análisis Estructural II, Ingeniería Sismorresistente, Estructuras Laminares, Hormigón I), a fin de lograr consenso de las ideas generadas y probadas durante el desarrollo del Proyecto. Se espera como beneficio inmediato la capacitación en Investigación y desarrollo del Recurso Humano como la ampliación del conocimiento sobre la fundamentación y aplicabilidad de esta moderna herramienta de diseño de estructuras sismorresistentes.
Summary
The displacement based design is a new method to design aseismic structures, that could be reach an important role in Earthquake Engineering.
The developing of analytical and computationals tools in order to understand its nature and philosophy is a challenger for our scientific community.
Over this hypotesis we look for an intelectual grow of our human resources in research.
We focus the research to develop an organizated tool to make applicable this method in the zone of Mendoza, the more dangerous seismic zone in Argentina.