06/F162
Conflicto social y uso del agua: Redes sociales e identidades en la resignificación del proceso de descentralización en la distribución del agua
Social conflict and water use social network and identities at the water administration decentralization
Director: BUSTOS, Rosa María
E-mail: rosibustos@hotmail.com
Co-Director: YAÑEZ, Lilibeth
Integrantes: PIAZZE, Laura; LECARO, Patricia; SALDI, Leticia; DE ROSAS, Laura
Resumen Técnico
El proyecto intenta analizar los significados que adopta la política de descentralización del riego en los receptores de la misma (los regantes). Pretendemos dar cuenta de los diferentes agentes y sus usos del agua, teniendo en cuenta las trayectorias personales y los referentes identitarios, movilizados según las redes del espacio social. Considerando que el espacio social es un espacio de lucha, se intenta analizar la definición legítima sobre el uso del agua.
Este proyecto forma parte de una línea de investigación que se viene desarrollando desde 1994, , financiada por CIUNC y Foncyt, en el que han intervenido tanto, ingenieros agrónomos como sociólogos y antropólogos. La preocupación central del grupo se centra en obtener un conocimiento integral del aprovechamiento del agua en Mendoza y el rol que tienen los usuarios en el mismo. Todo esto con el objeto de fundamentar innovaciones institucionales que garanticen la sustentabilidad del sistema de riego y el acceso de los regantes al agua.
Las hipótesis principales que se proponen son:
1.El Estado como centro de poder político y capital simbólico construye e impone identidades a los diferentes agentes involucrados en la distribución y consumo del agua de riego. Las políticas públicas son resignificadas por los agentes a través de las mediaciones presentes en el campo (redes sociales y clientelares) que determinan diferentes usos de estas las políticas.
2. Las diferentes significaciones sobre estas políticas se expresan en interacciones entre los distintos agentes involucrados planteando estrategias identitarias diferentes (que varían según la posesión de capital social) y movilizando recursos a través de redes.
La metodología prevista es de tipo cuanti-cualitativa y comprende una exhaustiva búsqueda de antecedentes e información secundaria, como así también un relevamiento a campo, a través de observaciones y entrevistas en profundidad.
El proyecto prevé una amplia transferencia a través de los cursos de grado y de postgrado. La presentación a congresos nacionales e internacionales, además de la publicación y el desarrollo de cursos de extensión y conferencias en las distintas instancias institucionales del sistema de riego como así también en los ámbitos legislativos, ya que pretende ser un aporte para la formulación de una nueva legislación e innovaciones institucionales.
Summary
The project tries to analyze the meaning built by diferent actors of the drainage system about the water administration desentralitation.