06/K035
Estudio descriptivo del tenor de Fluor en el agua de consumo del Gran Mendoza
A descriptive study of the fluoride tenor in water for human consumption in the greater Mendoza area
Director: BORJAS, María Inés
E-mail: iborjas@fodonto.uincu.edu.ar
Co-Director: DI NASSO, María del Carmen Patricia
Integrantes: RUIZ, Ana María; YELACHICH, Viviana Milka; FERNÁNDEZ, Claudia; GATICA, Julio
Resumen Técnico
Diversos estudios avalan que el hecho que la presencia de fluor en agua está relacionada con una reducción de la patología caries. Esto se debe a la afinidad selectiva que presenta por los tejidos mineralizados debido a los procesos de intercambio iónico entre los cristales.
Dean observó , en la década del 40, que el agua corriente con un determinado contenido de fluor estaba asociada a una disminución de la prevalencia de caries La incorporación de este mineral durante la calcificación de los elementos dentarios asegura la formación de cristales de fluorapatita que son más resistentes al ataque ácido de la placa bacteriana, de mayor tamaño con menor cantidad de sustancia interprismática que modifican la morfología sobre todo de las caras oclusales de las elementos dentarios donde los surcos y fisuras se hacen menos pronunciados, y, dificultando así el depósito de placa bacteriana en los mismos.
Químicamente el fluor es un no - metal, clasificado dentro de la categoría de los halógenos, que a temperatura ambiente, se encuentra en estado gaseoso. Presenta la propiedad de ser el elemento más electronegativo de los conocidos actualmente, debido a lo cual, en la naturaleza, siempre se encuentra asociado a otras sustancias formando diferentes tipos de compuestos. Las formas inorgánicas de fluoruro son muy frecuentes en la naturaleza. Estas combinaciones con diferentes metales son consecuencia de uniones iónicas, es decir con intercambio de electrones orbitales, formando distintas sales, como fluoruro de sodio, de calcio, etc
La comprensión de este proceso iónico es fundamental para analizar el empleo de fluoruros. Cuando el átomo elemental de fluor será en combinación con otros elementos formando una sal, se encuentra con su estructura modificada y sus propiedades alteradas. Cuando estas sales son disueltas en agua, la molécula se disocia como resultado de procesos de hidratación y/o hidrólisis, manteniendo luego las partículas, su forma ionizada, y presentando así diferentes propiedades de las que poseía anteriormente. Generalmente, el fluor se encuentra en forma de ion fluoruro. Sin embargo, puede adoptar la forma de F2H o FH no disociado, bajo la influencia de la concentración iónica y del pH de la solución. En las soluciones diluídas a pH neutro, prácticamente todo el fluor de encuentra en forma de ion fluoruro. A medida que disminuye el pH de la solución los iones fluoruro desaparecen progresivamente y son reemplazados por iones F2H o FH no disociados
Conocer el nivel de fluor que se ingiere en el agua, que es la vía de incorporación más común, es realmente necesario, ya que existen marcadas diferencias entre los niveles de fluor conocidos en forma histórica. Además determinar la procedencia del agua estudiada serviría para saber si exite alguna diferencia en el nivel del fluor de acuerdo a la zona geográfica en la cual se realizan las determinaciones.
La fuente más importante de fluoruro en la dieta, es el agua de consumo. Las aguas subterráneas que presentan mayores oportunidades para contactar con minerales, pueden adquirir concentraciones cercanas a 1 ppm.
Conocer el nivel de este halógeno en el agua que ingerimos diariamente tendrá como beneficio optimizar la acción cariostática del mismo.