06/A286

 

Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del embalse Potrerillos

Contaminants monitoring of water in the third irrigation zone of the Mendoza river with the new operation scenario of the Potrerillos dam

 

Director: ZULUAGA, José María

E-mail: jzuluaga@ciudad.com.ar

 

Co-Director: FILIPPINI, María Flavia

 

Integrantes: BERMEJILLO, Adriana; DROVANDI, Alejandro Antonio; TOZZI, Fabián; REARTE, Emilio; ORTIZ, Gonzalo; MORSUCCI, Aldo Luis; BOZZO, Gustavo

 

Resumen Técnico

En las dos últimas décadas el Oasis Norte de Mendoza ha soportado un gran crecimiento urbano-industrial, donde no siempre se depuran correctamente los efluentes, sumado al tipo de agricultura intensiva que se practica. Dentro del mismo se encuentra una zona especializada en la producción de hortalizas, que constituye el llamado ”Cinturón verde”, el cual se ubica alrededor de la ciudad capital y demanda grandes cantidades de agua para riego, como así también importantes aportes de plaguicidas y fertilizantes cuyos excesos se lixivian hacia los acuíferos, provocando un impacto negativo en las zonas ubicadas aguas abajo, las cuales usan este recurso para riego y consumo humano.

El objetivo de este proyecto es: evaluar la calidad del agua de riego (superficial y subterránea) a lo largo del ciclo agrícola. Para ello se realizarán muestreos periódicos a fin de monitorear la presencia de metales pesados (Cu, Cd, Pb, Zn) en el agua de riego y de drenaje de la zona de estudio. Estos elementos permitirán calcular conjuntamente con otros parámetros estudiados (Zuluaga, J. et al.), indicadores de contaminación hídrica. La información obtenida en este trabajo, permitirá apreciar la situación actual de la zona en estudio en cuanto a la presencia de metales pesados y completará la información obtenida en el proyecto ”Impacto de los contaminantes del agua de riego en la calidad intrínseca de las hortalizas cultivadas en el Cinturón Verde de Mendoza". Con los resultados a obtenerse a partir del ciclo agrícola 2005-2007 podrá realizarse una comparación de la calidad del agua de riego con el escenario de plena operación del embalse Potrerillos, con los datos ya analizados por este grupo de trabajo bajo el tradicional sistema de distribución del agua, sin la presa de embalse. Las conclusiones permitirán identificar la degradación hídrica de la zona, a partir de la cual se podrán dar a normas de recuperación de la calidad del agua de riego. Además, se podrán fijar pautas de manejo de los agroecosistemas de la zona, tendientes a mejorar la calidad higiénico-sanitaria de la producción, evitando daños en la salud y disminuyendo el impacto ambiental con la finalidad de mejorar la gestión del uso y administración del agua. Esta investigación permitirá consolidar aún más un grupo interdisciplinario que trabaja en esta línea de investigación interinstitucionalmente desde hace ya varios años, permitiendo además la formación de recursos humanos a través de pasantías y ayudantías de grado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. de Cuyo.

 

Summary

The functioning starts of the Potrerillos Dam has produced a substantial change in the irrigarion management of the Mendoza North Oasis. The water delivering had been modified lessening the habitual spring deficit but consequently the recharge of the aquifer have been modifice. Furthermore, disappering the suspension solids the infiltration in channel augmented; to modify the earth drainage with the consequent augment of the saline contaminantion of soils. The aim to evaluate the superficial and underground water quality along the agricultural cycle, in a pilot area of the third irrigation zone of the Mendoza river. Periodically the contents of salinity, pH, nitrates, fosfates, heavy metals will be measured in the irrigation waters and drainages. As a laboratory result, once the agricultural cycle is completed, contamination indexes will be determined comparing the water quality parameters of the presente scenario with the ones obtained in previous studies carried out from 1999. Conclusions will be elaborated for the sustainable management of the zone.