06/G344

 

Una empresa cultural en clave republicana: La Revista Argentina de Ciencias Políticas de Rodolfo Rivarola 1910-1928

A Cultural endeavor in republican key: The Argentine Journal of Political Science by Rodolfo Rivarola 1910-1928

 

Director: FERRARO, Liliana Juana

E-mail: ferraroliliana@hotmail.com

 

Integrantes: PÁRAMO DE ISLEÑO, Martha S.; ELASKAR, María Rosa; SEVERINO, Viviana; DIEZ, María Eugenia; RODRÍGUEZ, Raquel; DE LA CRUZ, María Fernanda

 

Resumen Técnico

Una empresa cultural en clave republicana: La Revista Argentina de Ciencias Políticas de Rodolfo Rivarola 1910-1928 integra un Programa Institucional perteneciente al Instituto de Historia Americana y Argentina, Facultad de Filosofía y Letras U. N. de Cuyo titulado los discursos claves de identidad en el proceso histórico, político y cultural de Latinoamérica y la Nación Argentina. Cosmovisión, aportes y perspectivas.

Este proyecto constituye un aporte historiográfico significativo para comprender el proceso histórico político cultural de la Argentina del siglo XX. Los objetivos de la investigación se centran en el análisis reflexivo de la Revista Argentina de Ciencias Políticas aparecida en 1910 año del Centenario. Contextualizada en la cosmovisión del pensamiento liberal reformista, la ” Revista Argentina de Ciencias Políticas.” empresa cultural de su época,” constituyó un espacio de opinión de invaluable significado al trasmitir ideas y valores de diversos partidos políticos. La misma es una representación política cultural de la Argentina de principios de siglo XX desde el ámbito de lo público.

 Hipótesis:

 Nuestras hipótesis pretende verificar si la revista actúo como canal de expresión y adquirió entidad corporativista desde la perspectiva de una publicación especializada.

- Verificar si sus directores y colaboradores, crearon una esfera de influencia nada despreciable en el terreno político- social cultural ejerciendo influencia en el dictado de las políticas de Estado.

- Si la fuerte solvencia intelectual de sus redactores hizo de la revista una estrategia operativa de estas elites.

- Si el discurso intelectual, -- si bien dio lugar a todas las tendencias políticas como parte de su estreategia pedagógica, -- no entraña un propósito ideológico cargado de eticidad política.

Consideramos que la “Revista Argentina de Ciencias Políticas” no eludió el compromiso político de su momento histórico, así como no evitó polémicas consustanciadas en diferentes ideologías. Si expresó una manera de sumarse a la acción en un país que se transformaba desde el campo político- institucional y social. Ejerció de esta forma un magisterio intelectual coyuntural dentro de la historia político-cultural de la Nación.

Metodología:

La metodología cumplirá los pasos propios de las investigaciones de la ciencia histórica analizando la colección completa de la Revista:

1- Etapa heurística. fichaje de los 36 tomos que integran la Revista y elaboración de fichas gráfico descriptivas. Sistematización y análisis de bibliografía que pueda aportar elementos para ampliar la investigación en estudio.

2- Etapa Crítica: Análisis del “corpus” histórico para jerarquizar la documentación. Sostenida por los aportes teóricos- metodológicos e historiográficos del problema a abordar; y que permitan analizar la relación entre los procesos políticos nacionales con las ideologías de las redes intelectuales en las primeras décadas del siglo XX.

3- Etapa de elaboración del discurso final: presentación de los resultados de la investigación.

El producto a obtener es una obra historiográfica que enriquecerá el acervo intelectual, político y cultural de la historia nacional. Su transferencia será adelantada mediante seminarios de licenciatura, cursos de grado y posgrado, artículos en revistas especializadas y asistencia a reuniones académicas en el orden nacional o regional, entre otras cosas.

 

Summary

“A Cultural Endeavor in Republican Key: The Argentine Journal of Political Science” by Rodolfo Rivarola 1910 – 1928 forms part of an Institucional program from the Institute of American and Argentine History al Faculty of Philosophy and Letters, Universidad Nacional de Cuyo, entitled: Key Identity Speeches in the Historical, Political and Cultural Process of Latin America and Argentina.

This projet becomes a significant historiografic contribution to understanding the historical, political and cultural process of Argentinain the 20th century. This researchfocuses on the reflexive analisys of “The Argentine Journal of Political Science” first published in 1910, the centennial year. Contextualized in the cosmovision of reformist liberal thinking, the journal became an invaluable forum of opinion conveying the ideas and values of different political parties, constituting a public cultural political representation of Argentina al the beginning of the 20th century.

Our hypotheses aim to verify: 1) whether the journal acted as a channel of expression, acquiring corporate entity from the perspective of a spezialized publication, 2) whether its directors and collaborators created a significant sphere of influence in the political, social and cultural terrain, exerting influence in the State policy-making, and 3) whether the strong intellectualcharacter of its writers turned this into an operative strategy of these élites.

The above mentioned hypotheses come from the fact thet “Argentine Journal of Political Science” did not avoid the eeepoelitical commitment of its historical time or the debate arising from different ideologies. It did, in fact, express a mean of adhering to action in a transforming country in the political, institutional and social spheres. In this way it excercised a crucial intellectual influence in the political and cultural history of the Nation.

The reserch methodology will follow the steps of reserch in historical sciences, analyzing the complete journal collection, including its heuristic, critical and final speech stages. This reserch will enrich the inetllectual, political and cultural heritage of Argentine history. Furthermore, the knowlwdgw derived from it will be tranferred in undergraduate and graduate courses, articles published in specialized journals, and in scientific and academic meetings.