06/F158
Estrategias comunicacionales de los tres partidos políticos mayoritarios de Mendoza en las elecciones legislativas de 2005
Comunicational strategies of the most important politic parties of Mendoza in the legislative elections of 2005
Director: AZZONI, Gabriela
E-mail: gabrielazzoni@uolsinectis.com.ar
Co-Director: ISUANI, Luis Alberto
Integrantes: AGUILÓ, Juan Carlos; PADILLA, Marcelo
Resumen Técnico
Nuestra investigación se propone como objetivos comparar las estrategias comunicacionales de los tres partidos políticos de la provincia de Mendoza y su posible incidencia en los resultados de las elecciones legislativas de 2005. Como así también la identificación y caracterización de los principales géneros mass mediáticos de la comunicación política empleados en dicho proceso electoral. La línea de investigación está dentro de la comunicación política. Las hipótesis son: 1. La estrategia política de los partidos políticos es lograr la visibilidad en los medios ya que los candidatos que obtienen mayor cobertura mediática tienen mayor probabilidad de convertirse en los más célebres y las características personales o cualidades que más a menudo destaca la información periodística son también las que con mayor probabilidad citarán los electores en su descripción su candidato. Sin embargo, para ganar una elección se necesita, además, de algunas de las formas tradicionales de la comunicación política que privilegian el contacto directo, que se expresa en términos físicos de presencia y proximidad entre el candidato y el electorado. 2. No hay plan comunicacional de campaña que integre los distintos elementos que componen una estrategia sino acciones aisladas. 3. Dos son los géneros mass mediáticos de la comunicación política que tienen mayor relevancia en los procesos electorales: la entrevista política porque se ha convertido en la forma más habitual del discurso político, permitiéndole al candidato adquirir cierta presencia mediática y el debate porque se presenta como la instancia en que mejor puede dar a conocer su propuesta, sus puntos de vista y también diferenciarse de sus adversarios. La metodología que se aplicará consistirá en: 1. Recopilación de datos: noticias en diarios y noticieros; entrevistas radiales, televisivas y gráficas; spots; debates; afiches en vía pública e internet para determinar cómo el político se vuelve noticiable-visible, cómo logra existencia a través de los medios, cómo consigue traducir la estrategia política en estrategia comunicacional y publicitaria. 2. Definición de los elementos para analizar los mensajes. 3. Consulta de bibliografía. 4. Elaboración de marco teórico-operativo. 5. Caracterización de los principales géneros mediáticos de la comunicación política. 6. Consulta de fuentes primarias: entrevistas a publicistas, jefes de campaña, políticos; encuestas de opinión pública sobre el impacto de la publicidad en los votantes. 7. Consulta de fuentes secundarias: datos, estadísticas, resultados electorales. 8. Contrastación o vinculación de las hipótesis con un corpus teórico. 9. Dictado de seminarios y talleres coordinados por becarios y destinados al grupo de alumnos que se formará a través de esta investigación. Se espera obtener elementos que permitan una configuración conceptual que aporte al conocimiento de la comunicación política en la provincia de Mendoza y ayude a visualizar prospectivamente factores del campo político comunicacional para el próximo período electoral. Transferencia y beneficiarios: resulta fundamental la formación de recursos humanos: alumnos de 4º y 5º año de la carrera Licenciatura en Comunicación Social de la UNCuyo a fin de que se inserten en la problemática de la comunicación política de su provincia, conozcan cuáles son sus falencias para que puedan generar alternativas en la elaboración de planes integrales de comunicación durante los procesos electorales y, de esa manera, ganar un espacio para poder trabajar interdisciplinariamente a fin de optimizar la comuniación política logrando mensajes adecuados a las distintas audiencias. Los resultados también serán ofrecidos a los diferentes partidos políticos y se darán a conocer en distintas jornadas y seminarios como así también en las diferentes cátedras de los profesores que integran el equipo de investigación.
Summary
In this investigation the objetics are: (1) compare the comunicational strategies of the most important politic parties of Mendoza and its posible influences in the results of the legislative elections 2005. (2) Identify and characterize the principal mass media forms if the politic comunication used in this electoral process. The line of investigation is the politic comunication. The hypothesis are: (1) the politic strategy of the politic parties is to obtain the visibility in the mass media because of the candidate that gets the most media covering has the most possibilities of turn off in the most renowned and the personal characteristcs that the press shows are also those that the voters will mention in their descriptions of their candidates. But in order to win an election, the candidates also need some of the traditional forms of politic comunication to have a direct contact with the electorate. (2) There`s no comunicational plan of campaign that integrates the different elements. There`s only isolated actions. (3) The politic interview and the debate are the most important forms of the politic comunication during the electoral process. The first one alows the candidate to get media presence and the second one alows the candidate to show his proposal, his points of view and also to be different from his adversaries. The methology will consist in: collection of data, definition of categories of analysis, consulting of bibliography, elaboration of the theoretic corpus, characterization of the most important mass media forms of the politic comunication, consulting of primary source, consulting of secondary source, constratation betwen the hypothesis and the theoric corpus, dictation of semimaries and work shops. We hope to obtain concepts to improve the knowledgment of politic comunication in Mendoza and to glimpse prospectivement factors of the comunicational politic field for the next electoral period. This investigation is important for the formation of human resources: students from 4º and 5ª year of the carrer “Social Comunication”. The resuls of the investigation will make known to the politic parties, in seminaries and workshops and in the cathedra of the member of the investigation.