06/A233

 

Evaluación de programas de fertilización de bajo impacto ambiental en el cultivo de ajo (Allium sativum L.). Uutilización de abonos orgánicos

Evaluation of low-impact fertilization programs in the cultivation of Allium sativum garlic. The use of organic pertilizers

 

Director: FILIPPINI, Maria Flavia

E-mail: mfilippini@fca.uncu.edu.ar

 

Integrantes: LIPINSKI, Víctor Mario; VALLONE, Rosana Celia; FROMM, Sandra Elisabeth; VENIER, Matías; CÓNSOLI, Daniela; VALDÉS, Analía; ABRIL, Adriana; CONY, Mariano Aníbal

 

Resumen Técnico

Ante una problemática mundial de preservar los recursos naturales potencialmente renovables, minimizar la contaminación ambiental y garantizar la seguridad e inocuidad agroalimentaria, son requsitos fundamentales en la producción. La horticultura, juega un rol importante en la economía regional, por lo que en los últimos tiempos, se está buscando mejorar los distintos compartimentos de la producción primaria y transformada en las “filieras” que ella constituye, tendiendo a la sustentabilidad de los modelos agropecuarios de las zonas regadías.

La formulación del siguiente proyecto tiene como objetivo general crear bases científicas en la gestión de la fertilización de bajo impacto ambiental en un cultivo de ajo (Allium sativum L.), tendientes a una producción diferenciada del producto, empleando abonos orgánicos. Se aplicará guano de gallina, vermicompost, y combinaciones de los mismos con fertilizantes químicos, aplicados antes de la siembra y durante el cultivo según recomendaciones del INTA y la tecnología tradicional usada por el agricultor. Se prevé caracterizar fisico-química y microbiológicamente los abonos empleados y realizar un seguimiento edáfico en el cultivo. En la planta, se determinarán parámetros de crecimiento durante el ciclo cultural y sobre los bulbos se evaluarán aspectos relacionados con la calidad comercial, nutricional y organoléptica.

La ejecución de este trabajo, permitirá definir variables que identifiquen la calidad de los abonos orgánicos estudiados, estudiar la evolución de la materia orgánica incorporada en un agroecosistema regadío, y ajustar tecnologías de fertilización de bajo impacto ambiental de acuerdo a las nuevas exigencias de los mercados, en el marco de la producción diferenciada de hortalizas de interés regional como el ajo.

A través de la formación de un equipo transdisciplinario interinstitucional, se espera cubrir un área de vacancia regional que es la microbiología de suelos, con la capacitación de investigadores jóvenes, pasantes, un maestrando y personal técnico de apoyo, pertenecientes a la Unidad Integrada Labortorio de Recursos Naturales INTA-Luján, INTA La Consulta y FCAgrarias Cuyo. Para ello se contará con la participación de un investigador y personal de apoyo del Laboratorio de Microbiología de Suelos de la Facultad de Ciencias Agropeuarias de la UN de Córdoba. Se prevé a mediano plazo, la creación de un Laboratorio específico en esta especialidad en alguna de las instituciones mendocinas participantes en dicho proyecto.