06/A219

 

Nivelación de parcelas con fines agrícolas a partir de modelos digitales del terreno-comparación con los sistemas analíticos-búsqueda de la óptima conservación de los suelos

Levelling of agricultural land plots based on digital models of the land. A comparison with analytical systems. The search for optimum soil conservation

 

Director: ATENCIO, Alejandro Luis

E-mail: aatencio@uncu.edu.ar

 

Co-Director: PIATTI, Eduardo

 

Integrantes: PERALTA, Jorge Luis; MOLLAR, Rodolfo Andrés; LLERA, Joaquín

 

Resumen Técnico

Una de las principales actividades culturales en vista a la producción agrícola en la provincia de Mendoza, es la de la nivelación del terreno para una óptima conducción del agua y de la conservación del suelo. Asimismo, si ya se tiene suelos cultivados la preocupación será la de mantener los niveles adecuados para mantenerlos en óptima producción. Esta actividad es de práctica casi obligatoria cuando el sistema de conducción es a cielo abierto, ya sea por surcos o melgas. Por otra parte es necesario tener en cuenta el concepto de sistematización del suelo lo que implica un conjunto de actividades de diseño y distribución de áreas en donde las actividades topográficas son esenciales. Estas actividades, entre otras, incluye la distribución y división de las parcelas y los servicios implícitos (callejones internos, energía, colectores, etc.). Existen métodos analíticos de cálculo para obtener los denominados “paños nivelados con el menor movimiento de suelo”, que han sido desarrollados en otros proyectos de investigación entre los que figuran el de “Doble Regresión Simple”, “Regresión Múltiple”, y “Método FCA”. Estos han sido llevados a campo con mucho éxito y son de uso común en la práctica profesional del Ingeniero agrónomo. Ante el advenimiento de nuevas tecnologías especialmente en el campo de la informática, nos encontramos ante la posibilidad de lograr los denominados Modelos Digitales del Terreno (DTM) y con ello analizar las modificaciones que afectarían al terreno al nivelarlo. Hecho esto el interés es analizar las diferencias que existen entre esta nueva alternativa tecnológica y los modelos analíticos mencionados.