06/F189
Revisión teórica y crítica de la cultura popular en sus relaciones con el orden social, la expansión mediática y el bloque de poder
Theoretical and critical review of popular culture in its relation to the social order, media expansion, and the block of power
Director: HIDALGO, Jorge
E-mail: jorhm_x@fullzero.com.ar
Co-Director: ZALAZAR, Oscar
Integrantes: FOSCOLO, Norma; NAVARRO, Juan José; BAYLE de NAVARRO, Paula; SAHADE, Pablo
Resumen Técnico
En los últimos tiempos, en el terreno de la investigación, se viene re-discutiendo las ideas e imágenes que construyen lo popular como un espacio de producción, circulación y apropiación de cultura. El problema se genera entre los investigadores toda vez que el estudio de este espacio o resulta sospechoso de populismo, asociado tal vez con cierto postmodernismo estético o bien se le condena en nombre de una legitimidad irremediablemente inscripta en el miserabilismo, máscara del aristocratizante gusto culto de ciertas ideologías académicas. Los parámetros de la nueva discusión en torno a la cultura popular suponen superar al menos tres tipos de tradiciones de interpretación de las culturas populares. En primer lugar el viejo romanticismo que construye lo popular como relicto, como lo pre- moderno, es la cultura rural siempre amenazada por la industrialización de la cultura. En segundo lugar, aquellos que toman como parámetro las industriáis culturales el primer mundo como parámetro y meta del desarrollo de las sociedades latinoamericanas.
De acuerdo a lo cual la cultura popular no puede sino tomar la forma de la cultura de masas (lo que puede ser una solución, tal como lo propone las vueltas al arte aurático o como tragedia, tal como lo anunciaba Marta Traba). Por último, las que sólo adjudican a lo popular una función exclusivamente utópica o emancipadora en la pureza revolucionaria de sus "obras".
Estas visiones olvidan que lo tradicional y lo moderno no están separados, que no padecemos una fatal incapacidad de producir una modernidad propia, y que el autoritarismo y el etnocentrismo es la cara del sujeto universal que "juzga" lo que es progresista y lo que no lo es.