Proyectos
- Facultad de Filosofía y Letras:
"Le
Roman de la Rose" de Guillaume de Lorris y Jean de Meun: símbolos
y motivos para nuestro tiempo.
Adaptación
humana a ambientes áridos del Norte y centro mendocino durante el Holoceno
Medio y Tardío. (Segunda etapa).
Ambiente,
cultura y relaciones interétnicas en el área Huarpe del Noreste
de Mendoza durante el Siglo XVIII. Continuidades y transformaciones que contribuyeron
a los procesos de articulación social.
América:
del antiguo régimen a la modernidad.
Arqueología
e historia urbana: investigación en el predio del convento e iglesia
de Santo Domingo en Mendoza. III Etapa.
Atlas
del potencial vitivinícola de Mendoza. Zona Centro y Este. 1995 - 2003.
Conflictos
y armonías en la literatura hispano americana. (Segunda etapa). La literatura
de fin de siglo.
Contenido
ideológico de textos escolares argentinos. Integrado a Programas Manes,
España.
Cuadros
de vida y recursos limitados en el uso de la energía.
Desarrollo
de habilidades sociocognitivas en la formación docente: una propuesta
de innovación curricular ante la emergencia de escenarios conflictivos
en el ámbito escolar.
Diccionario
de aprendizaje de español como lengua extranjera III (DAELE III - Etapa
final).
Discurso
académico-científico. Estrategias de lectura y escritura de textos
e hipertextos.
Edición
critica de La Cristiada de Fray Diego de Hojeda.
El
arte en Mendoza en la década del 60.
El
dolor humano. Bases Epistemológicas modernas.
EL
ESPAÑOL DE MENDOZA. La nominalización como estrategia productiva
de desagentivación.
El
lenguaje que notifica los noemas lógico-metafísicos del Organon
de Aristóteles.
El
logro en la Universidad y el logro en el mundo del trabajo. Un estudio en graduados
de la UNC y de la UTN (1987-2002).
El
papel del Estado en la transformación de un territorio marginal. El caso
de la actividad pesquera en la provincia de Santa Cruz. 1983 - 2000. Segunda
parte.
El
pensamiento lógico-reflexivo desde áreas curriculares del nivel
polimodal. Propuesta para un aprendizaje globalizador.
El
riesgo de inundaciones desde el punto de vista crítico. El caso de los
piedemontes andino y serrano.
El
turismo como actividad sostenible en la Provincia Mendoza.
Elaboración
de estrategias para la alfabetización de puesteros adultos en zonas aisladas
de Mendoza.
Epistemología
postmoderna: Hacia una caracterización del estado actual de la racionalidad
epistemológica.
Estabilidad
de los intereses de estudiantes de 9º año de la EGB por determinados
campos del saber. Estimación a través del Inventario de Experiencias
y Proyectos. Divulgación del I.E.P. como recurso para orientar la elección
de una modalidad del nivel medio. (Polimodal o Secundario)
Estudio
arqueológico de las sociedades prehispánicas tardías de
Mendoza y San Juan.
Estudios
de traductología en francés, lengua extrajera. Competencia lingüístico-cultural
en el análisis contrastivo.
Etnicidad
y culturas en las Américas. (2ª Parte).
Evaluación
de los recursos hídricos (líquidos y sólidos) en las cuencas
cuyanas. Detección de tendencias y regionalización hidrológica.
Identidad
étnica y diversidad sociocultural. Inclusiones / exclusiones. Una perspectiva
multidisciplinar.
Identidad
y disidencia en Latinoamérica: literatura y medios audiovisuales.
Identidad,
conciencia histórica y su relación con el patrimonio cultural.
Iniciativas
locales y territorio. Aportes para la cooperación entre escuelas, organizaciones
vecinales y estrategias productivas populares.
Integración
territorial productiva y desarrollo local.
La
antropología cisterciense del Siglo XII. Los tratados De anima de Guillermo
de Sanit-Thierry e Isaac de Stella.
La
argumentación como discurso pedagógico a través de la cultura
helena antigua. Su transferencia a la Formación Docente.
La
crisis contemporánea como experiencia especulativa.
La
democracia y los nacionalismos en los conflictos del mundo contemporáneo.
La
educación rural y su impacto en la vida comunitaria local.
La
expansión del oasis del Río Mendoza y sus consecuencias sobre
el medio ambiente: contaminación del agua por sólidos.
La
filosofía en el pensamiento contemporáneo II - Friedrich Nietzsche.
La
literatura como modo de conocimiento. 5ª Etapa. La literatura de la memoria
II.
La
literatura femenina inglesa isabelina y de la Restauración.
La
modernidad en sus textos: Siglo XVII.
La
radicalización de la juventud en Mendoza (1966-1976): su origen y evolución.
La
red educativa como estrategia de formación: gestión de una red
educativa para la formación de grado del profesional en ciencias de la
educación.
La
relación entre contenidos actitudinales, practica docentes y violencia
escolar: el caso de escuelas polimodales (en contextos de pobreza urbana) de
la Provincia de Mendoza.
La
superación desde el abismo: el tratamiento de la violencia contra la
mujer en el mito y el discurso historiográfico clásico, en la
literatura medieval española y en el Arte Barroco.
La
vid y el vino: sus hombres, su historia y su cultura. Sociedad y Vitivinicultura.
Siglos XVI-XX.
Las
fiestas religiosas como método de evangelización desde la antigüedad
tardía hasta América conquistada.
Las
nuevas formas de la historiografía: aspectos teóricos y metodológicos.
Las
redes socio-culturales en América Latina. Procesos de formación
y funciones a través de cinco casos: 1) 1830-1850; 2) 1880-1930; 3) 1900-1930;
4) 1970-1990; 5)1970-2000.
Las
Representaciones de una lengua extranjera (francés) en los estudiantes;
estrategias didácticas.
Literatura
de Mendoza; autores y textos. (Continuación). Poéticas mendocinas
a partir del '50: la reflexión de los creadores sobre el hecho literario
y su puesta en práctica.
Los
profesores de historia y su actualización. Programa de educación
a distancia II.
Marco
de Referencia Regional y aportes al conocimiento de la Geodinámica de
los Andes Centrales Argentinos.
Modalidades
de la escritura del yo en la generación del 80.
Modalidades
del pensar y existencia.
Modelización
contextual y lingüística del abstrac del artículo de investigación
científica en inglés, y desarrollo de un sistema de escritura
asistida. (REDACTE IV).
Novelle
per un anno de Luigi Pirandello. Traducción de cuentos.
Nuestro
tiempo y el pasado. Construcciones discursivas sobre la Argentina desde el medio
siglo hasta nuestros días.
Ordenamiento
del territorio. Turismo y educación desde el paradigma del desarrollo
sostenible.
Percepción,
lenguaje y verdad en la fenomenología egológica.
Política,
élite y sectores populares en la Argentina, (1810 - 1930). Relaciones,
conflictos y consensos.
Políticas
territoriales y herramientas de gestión en materia de seguridad pública
y prevención de violencia urbana para grupos en riesgo, en departamentos
testigos del Gran Mendoza.
Práctica
docente y violencia escolar en el Nivel Polimodal. Un estudio cualitativo sobre
una escuela declarada bien cultural en la Ciudad de Mendoza.
Procesos
de cambio socioeconómicos, políticos y geográficos. La
vitivinicultura en la Provincia de Mendoza entre dos crisis, 1890 - 1916.
Programa
Argentino de Investigación en Literatura Comparada (PAILICO).
Programa
continuo de investigación y difusión de la literatura producida
en lengua inglesa.
Recursos
naturales y culturales del área volcánica Payunia, Malargüe,
Mendoza.
Retención
y rechazo de teorías científicas. Concepciones y condiciones.
Riesgos
naturales en el corredor bioceánico del Mercosur, entre las localidades
de Uspallata y Las Cuevas, Mendoza, Argentina.
Sintaxis
griega - Sintaxis latina. Quinta parte.
Una
empresa culltural en clave republicana: La Revista Argentina de Ciencias Políticas
de Rodolfo Rivarola 1910-1928.
Una
filosofía del icono. Hitos en el pensamiento ruso. Pavel Florenskij y
el icono.
Uso
de datos de biodiversidad de mamíferos para identificar áreas
prioritarias de conservación en la región cuyana.