06/ G356
Nuestro tiempo y el pasado. Construcciones discursivas sobre la Argentina desde el medio siglo hasta nuestros días
Our time and the past. Construction of a discourse about Argentina from mid XX Century to our days
Director: JALIF DE BERTRANOU, Clara Alicia
E-mail: cjalif@lanet.com.ar
Co-Director: ARPINI, Adriana María
Integrantes: LICATA, Rosa; HINTZE, Gloria; DUBATTI, Jorge; ZANDANEL, María Antonia; GONZÁLEZ, Juan Antonio; OLALLA, Marcos; CIANCIO, María Belén; ALVARADO, Mariana; GABRIELE, Alejandra; STESZAC, Germán; RAMAGLIA, Dante
Resumen Técnico
Aclaración: Este Proyecto es continuación del desarrollado en el bienio 2002-2004, donde estudiamos las autoimágenes de la Argentina en la primera mitad del siglo XX. Nos proponemos ahora hacerlo para la segunda mitad del siglo.
La inflexión que va de la mitad del siglo XX y las décadas posteriores hasta su finalización ofrece una producción cultural marcada por tensiones políticas, muchas veces extremas. Detrás aparecen siempre los conceptos de Nación y de cultura argentina que dieron paso a posiciones críticas, innovadoras o, cuando no, rupturales en movimientos no exceptos de pendularidad. En tal sentido nuestro objeto de estudio será desentrañar estructuras ideológicas a través del análisis de las formas y funciones que los discursos fueron obteniendo (cabe aclarar que también atenderemos a producciones cinematográficas a las que incluimos dentro de la categoría de texto) para dar cuenta de nuestra imagen de país y los procesos de autorreconocimiento. Proponemos el siguiente plan de labor:
Raúl Scalabrini Ortiz: el ser nacional, entre la identidad y el colonialismo.
La Argentina querida en los discursos de Perón ante el Honorable Congreso Nacional en la inauguración de sesiones (1946-1952).
Carlos Astrada y su lectura filosófica de la Argentina.
El concepto de nación en el pensamiento de Héctor Agosti.
La construcción de la autoimagen en el campo de la salud mental en la Argentina (1950-1960).
Oscar Masotta y la cultura de la excepción.
Conflictos y mutaciones en la escritura/lectura de Borges. Del ensayo rioplatense a la filosofía contemporánea.
El II Congreso Nacional de Filosofía: la irrupción de nuevas categorías de análisis.
La trampa del espejo. El cine de Torre Nilsson a través de la imagen-tiempo.
Revista de Filosofía y Ciencias Sociales. Su evolución. Temas y autores.
José Pablo Feinmann: la filosofía y su ubicación en la nación.
Análisis del pensamiento de David Viñas en torno a la identidad nacional (1950-2000).
Punto de Vista y la cultura de la resistencia.
La metodología a utilizar será la hermenéutica y la teoría del texto, con el objeto de abordar un corpus sobre las visiones de la Argentina en la segunda mitad del siglo XX. Con los resultados aspiramos a la publicación de un volumen.
Summary
Note: This project follows the one carried on during 2002-2004 about Argentina’s self images in the first half of the XX Century. We intend to tackle now the second half.
The turn started in the middle and following decades of the XX Century and continued to the end of it shows a cultural production characterized by strong and sometimes extreme political tensions. Operating as a background are the concepts of Argentine nation and culture that gave way to critical, innovative, or even breaking positions, within sometimes pendulum-like movements. Our purpose is to unravel ideological structures through the analysis of forms and functions of discourse (also movies regarded as texts), thus featuring the image we’ve made of our own country and our self-recognition processes. We propose the following working plan:
Raúl Scalabrini Ortíz: The national being; between identity and colonialism.
The “desired Argentina” in Perón’s speeches before the Honorable National Congress, in the opening sessions (1946-1952).
Carlos Astrada and his philosophical approach to Argentina.
The concept of Nation in Héctor Agosti’s thought.
The construction of the self-image in the mental health field in Argentina (1950-1960).
Oscar Masotta and the exception culture.
Conflicts and mutations in Borges’ writing/reading. From the “rioplatense” essay to the contemporary philosophy.
The II National Congress of Philosophy: The bursting in of new analysis categories.
The mirror trap. Torres Nilson’s films through the image-time.
“Journal of Philosophy and Social Sciences”. Evolution. Issues and authors.
José Pablo Feinmann: Philosophy and its space within the Nation.
Analysis of David Viñas’ thought on the national identity (1950-2000).
“Point of view” and the culture of resistance.
Out methodology will be based on hermeneutics and text theory. Our corpus will include different views on Argentina during the second half of the XX Century. Results will be published in a book.