06/G381

 

Sintaxis griega-sintaxis latina. Quinta parte

Greek syntax- latin syntax. V part

 

Director: SARDI, Liliana

E-mail: jlestrella @hotmail.com

 

Co-Director: ROSENBAUM, Esther Berta

 

Integrantes: CECCO, Elda; SILVENTI, Cristina; MANSILLA, Angélica

 

Resumen Técnico

En el presente proyecto proponemos continuar con la revisión de la sintaxis de las lenguas griega y latina y redactar la cuarta parte de las respectivas sintaxis dentro del marco teórico elegido para las dos primeras: la lingüística estratificacional, cuyos fundamentos teóricos se aplican en la cátedra de “Morfología y sintaxis” del Español en nuestra Facultad. La necesidad de este proyecto surge del hecho de que no existe ninguna sintaxis griega o latina que responda a este enfoque.

Consideramos que con esto se favorecerá el proceso de enseñanza- aprendizaje de las lenguas clásicas , ya que se aplicarán los mismos métodos de análisis sintáctico y se utilizará el mismo metalenguaje usado en las cátedras de lengua española. Además se contribuirá a afirmar los conocimientos adquiridos en relación con la lengua materna por mediio de la comparación con las clásicas.

En la realización del trabajo se seguirán los mismos pasos indicados para la etapa anterior, aplicados a nuevos contenidos: 1. Fijación del marco teórico a partir de la consulta bibliográfica; 2. Selección de un amplio corpus de textos griegos y latinos; 3.Descripción del corpus; 4. Formulación, por inducción y abstracción, de principios, definiciones y normas sintácticias; 5. Redacción de la cuarta parte de las respectivas sintaxis.

Se parte de la hipótesis de que el Latín y el Griego, por su origen común (Indoeuropeo) y el Español (por derivar del Latín) deben responder a una estructura de pensemiento y de expresión semejantes, lo que les permitiría aplicar los mismos métodos análisis sintáctico. Esta hipótesis se ha podido comprobar como valedera en relación con las construcciones sintácticas tratadas en las tres primeras partes ya redactadas y en los cursos de grado y de postgrado dictados por los miembros del equipo.

Para lograr los objetivos propuestos se utilizarán distintos métodos: comparativo( para establecer semejanzas y diferencias entre las distintas lenguas), analítico- descriptivo (para cada lengua en particular), inductivo para laas síntesis teóricas.

Se pretende obtener como producto la redacción de la cuarta parte de la “Sintaxis griega” y de la “Sintaxis latina”, cuyos temas serán: “Construcciones comparativas” , “Oración compleja II: modificadores condicionales, consecutivos y concesivos” (2005) y “Modificadores de modalidad causales, modales, finales, consecutivos y concesivos” (2006). La obra está pensada para uso de profesores y alumnos pertenecientes a distintos niveles de la enseñanza. Entre los beneficios más importantes se pueden señalar: contar con una sintaxis actualizada en dichas lenguas; facilitar el aprendizaje de lenguas extranjeras a partir del conocimiento de la lengua materna; contribuir a fijar los conocimientos gramaticales adquiridos en el estudio de cada una de ellas a través de la comparación con las otras.

 

Summary

In this research project we study again the Greek and Latin syntax to write a new syntax from the point of view of the stratificational linguistics, used in Spanish morphology and syntax in our University. This project is necessary because there isn’t any investigation on Greek and Latin syntax from this point of view. We think this study will be useful to teach and learn classic languages with a common approach. Since Greek, Latin and Spanish have the same Indoeuropean origin, we had the hypothesis that they had similar grammatical structures too, so it would be possible to use the same syntactic analisis methods. This hypothesis has been verified during the first, second, thirth and fourth parts of this work. Now we’ll beguin the fifth part about the constructions of comparison; the concessive, consecutive and conditional clauses that modify the ‘dictum’ and those that modify the ‘modus’.