06/A266

 

Determinación y uso de algoritmos para el cálculo de la receptividad ganadera de unidades de vegetación del noreste árido de Mendoza

Determination and use of algorithms for carrying capacity calculation of vegetation units in the arid northeast of Mendoza

 

Director: PASSERA, Carlos Bernardo

E-mail: cpassera@fca.uncu.edu.ar

 

Co-Director: GUEVARA, Juan Carlos

 

Integrantes: ALLEGRETTI, Liliana Inés; GRECO, Silvina Alicia; SARTOR, Carmen Elena; MILLAN, Margarita; PAEZ, Sebastián; CESCA, Erica; JUAREZ, Daniel; PAEZ, Jesús Antonio; UBEDA, Andrea Carina; NAI-BREGAGLIO, Mariana; ZALAZAR, Gualberto

 

Resumen Técnico

Desde antiguo se ha intentado correlacionar la producción de forraje con diferentes parámetros que caracterizan el ambiente. Indudablemente en las regiones áridas y semiáridas el recurso más limitante es el agua, pero éste recurso no es el único que determina la capacidad de carga del ambiente. Así también debemos considerar a la temperatura, la fertilidad del suelo, la pendiente, la altitud y otros factores de menor importancia. La cobertura vegetal total es un indicador de la potencialidad biológica del ecosistema, que aparece como una expresión sintética de todos los factores, pero si se trata de ambientes con uso ganadero la cobertura vegetal de especies forrajeras debería ser un mejor indicador.

Este proyecto propone generar ecuaciones matemáticas que permitan determinar la oferta forrajera en términos de energía metabolizable de ambientes destinados a la ganadería extensiva, ubicados en áreas de baja pluviosidad a partir de datos propios, producto de anteriores proyectos de investigación, de datos recopilados de la bibliografía y de nuevos estudios propuestos en este proyecto. El uso de la energía metabolizable en términos de megajulios por año (MJ EM año-1), es el más adecuado para confrontar oferta y demanda de alimento, además es la forma como se expresan en la bibliografía actual.

El sitio seleccionado constituye uno de los más extremos y pobres de la provincia de Mendoza, tanto por sus condiciones de clima como de suelo, por ello y en general, los habitantes allí asentados poseen economías de subsistencia basados en la ganadería caprina.

A los efectos de poder alimentar los modelos matemáticos se deberá generar información aún no determinada para la zona v.g. producción de forraje de cada especie forrajera y valor nutritivo de la misma, de manera de confrontar la oferta vegetal con la demanda de energía metabolizable de los animales en pastoreo. Otra información necesaria es la determinación en forma precisa de la cobertura vegetal a través de imágenes satelitarias y contrastar con los valores de campo.

Estos estudios permitirán identificar las especies más valiosas por su aporte cuantitativo pero también aquellas que son importantes por su aporte cualitativo, en especial aquellas que brindan forraje en cantidad y calidad en momentos críticos como son el invierno y principios de primavera.

Este proyecto se complementa con el proyecto “Estado actual de las pasturas naturales y la producción animal en las zonas áridas de Argentina: Arbustos forrajeros promisorios para el mejoramiento de la sustentabilidad de los sistemas de producción ganadera” y “Preferencia de diferentes arbustos que componen la ingesta de cabras criollas del NE de Mendoza” presentados por otros investigadores de la UNCuyo en esta misma convocatoria.

El proyecto contempla la capacitación de los integrantes del mismo (tesis de fin de carrera y de doctorado) y de los puesteros del lugar mediante jornadas de capacitación a campo.

 

Summary

From old it has been tried to correlate the forage production with different parameters that characterize the ecosistem. Doubtlessly in the arid and semi-arid regions the resource that is limitante is the water, but this one is not the unique one that determines the carrying capacity. Thus also we must consider to the temperature, fertility of the soil, slope, altitude and other factors of smaller importance. Total vegetation cover is an indicator of the biological potentiality of the site that appears like a synthetic expression of all the factors, but in sites with cattle use the vegetal cover of forage species would have to be a better indicator. This project proposes to generate equations that allow to determine the forage supply in terms of metabolizable energy of ecosistems destined to the extensive production systems, located in areas of low rainfall, form our own data product of previous projects of investigation, collected data of the bibliography and new studies proposed in this project. The selected site constitutes one of most extreme and poor of the province of Mendoza, as much by its conditions of climate as of ground, for that reason and in general, the habitants seated there have economies of subsistence based on the goat production. To the effects of being able to feed the mathematical models not yet certain information for the zone will be due to generate v.g. forage production of each forage species and nutritious value of the same one, of way to confront the vegetal supply with the demand of metabolizable energy of the animals in grazing. These more valuable studies will allow to also identify especies by their quantitative contribution but those that are important by their qualitative contribution, in special those that they offer to forage in amount and quality at critical moments as they are the winter and early spring. This project complements with the project "Natural pastures and animal production in arid zones of Argentina: Promissory forajes shrubs for the improvement of the sustentability of the cattle production systems "and" Preference of different shrubs in diets of Criolla goats of the NE of Mendoza "presented by other investigators of the UNCuyo in this same call. The project also contemplate the qualification of iparticipants of the same one (thesis of doctorate and race aim) and of the puesteros of the place by workshop in the field.