06/D087

 

Una propuesta de construcción de indicadores universitarios

A proposal for construction of universities indicators

 

Director: GORRI, Alicia Susana

E-mail: agorrimo@fcemail.uncu.edu.ar

 

Co-Director: ROCCARO, Isabel Esther

 

Integrantes: BRACELI, Orlando; SICOLI, Rodolfo

 

Resumen Técnico

El trabajo se encuentra enmarcado dentro de dos grandes líneas de investigación: Investigación aplicada y desarrollo experimental. La primera, porque se realizará, tanto el análisis bibliográfico respecto del tema de indicadores, en particular los relativos a la calidad y al financiamiento y sus diferentes usos en la educación superior de Argentina yotros países, como las posibilidades de construcción de eindicadores que plantea el sistema de información univesitaria (SIU) y la segunda, porque se formularán un conjunto de recomendaciones basadas en las conclusiones a que se arribe, por la realización de dichas tareas. La asignación de fondos en el sistema universitario ha generado una gran discusión en torno de los objetivos que deben implementarse, ante la recurrente escacez de recursos de la década del 90 y frente al aumento de la demanda dirigida al servicio de educación univesitaria en general. Ello motivó que se realizaran numerosos estudios sobre distintos modelos de asignación, algunos de los cuales se aplicaron y otros no. Entre los primeros los resultados fueron muy diversos y el grado de logro de los objetivos muy reducido, tal como se demostrara en un trabajo de investigación que realizáramos anteriormente, habiéndose instalado la necesidad de relacionar financiamiento con calidad. Por su lado, el tema de calidad de la educación ha ido adquiriendo relevancia por sí mismo, a tal punto que, fundamentalmente en la mencionada década, pero hasta el presente, se ha instalado con todos sus aspectos de evaluación de carreras de grado y posgrado y evaluación institucional. Para esta tarea, también se debe recurrir a indicadores que sean correctos, confiables, completos, comparables y que estén disponibles para todo el sistema.

Por ultimo, cualquier decisión macro o micro que se desee instrumentar, ya sea en el sistema o en cad institución, necesita de la formulación de un planteo estratégico, basado en indicadores de la situación actual que se quiere mejorar y que cuente con herramientas que permitan evaluar la evolución y orientar la corrección de desvios, para finalmente evaluar el grado de logro de los objetivos. Todo ello es posible, como lo demuestran realidades en las que se ha avanzado en este sentido. En especial, se cuenta con antecedentes de Chile, Brazil y Canadá, cuyo estudio se profundizará en el presente trabajo. Se tabajará fundamentalmente en la función educación, pero también en investigación y extensión.

Respecto del SIU, la directora del presente proyecto ha asistido a una jornada realizada en octubre del año 2004, al SIU, en a cual se ha avanzado en la dirección de formular un gruo de indicadores tipo, de manera que sean el producto permanente de la aplicación de los sistemas guaraní, comechingones y demás, actualmente en etapa de operación en numerosas universidades del país. Para ello, se ha desarrollado el uso de una herramienta denominada Data Warehousing (DW) y se ha propuesto la constitución de dos grupo de trabajo, uno de ellos compuesto por representantes de universidades que quieren trabajar sobre indicadores universitarios y otro, conformado por aquellos que quieran evaluar los cubos existentes en la herramienta mencionada y que propongan la construcción de nuevos cubos.

Este proyecto pretende mantener una relación estrecha con este trabajo, en ambas modalidades, participando en estas reuniones. Como antecedente, se destaca que la Directora del SIU, Dra. Lujan Gurmendi estuvo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo en julio del 2004, a fin de interiorizarse de estas intenciones, ya su vez, hacer conocer el estado de las artes del SIU, al Sr. Decano de la Facultad, puesto que el resultdo del trabajo, seguramente tendrá un primer uso, que es la evaluación de carreras de las facultades de ciencias económicas, que se realizará prontamente y que por ahora no cuentan con indicadores formulados al efecto, como sucedió con las carreras de ingeniería y de medicina, en menor medida.

Por lo expuesto, a partir de los antecedentes esquematizados, el trabajo apuntará a:

- Evaluar los antecendentes teóricos relacionados con la construcción de indicadores de calidad y con el tablero de comando.

- Evaluar los antecedentes de información disponibles en el sistema, en particular todo lo producido por el SIU con el DW.

- Elaborar un apropueastas de formuacion d eun conjunto de indicadors de uso común y de producción constnte por el DW

- Elaborar material de estudio para la catedra de Finanzas Públicas y otras de la Facultad de Ciencias Económicas.

 

Summary

The present study focus on de fact that in the public sector is more and more important to take transparent, strategy, eficientive and equitative decitions and for that, the principal input is a good system of indicators, which is the result of an adecuate system of information.

In that way, there is a lot of useful information, especially in the case of de argentinian university system, where during the last ten years the government has made an important effort to improve the system of information, effort that it is doing also in the present.

The study is going to propose a set of indicators to be used for the managment of the universities and is going to propose how to implement it.