06/I090

 

Categorías urbanas, cultas y populares de la escultura mendocina, fachadas y zaguanes. 1910-1940. Rescate a través de testimonios visuales, orales y escritos

Urban, cultured, and popular categories of Mendoza’s sculptures, house fronts and thresholds. 1910-1940. A review through visual, oral and written testimonies

 

Director: COLL, Roxana Laura Alicia

E-mail: roxanacoll@fullzero.com

 

Co-Director: ROTELLA, María Inés

 

Integrantes: BENCHIMOL, Silvia; AVILA, Susana; COLQUE, Ivette; D´ELIA, Adriana; CORREA, María Teresa; FERNÁNDEZ, Berta; GONZALEZ, Eduardo; PREMAT, Estela; RAMÍREZ, María del Carmen; BARTOLUCCI, Graciela; FREIRE, Claudia; MARINO, Marcelo; MACHON, Diego; BRU, Lorena; JORAJURIA, Mirta Roxana; VARGAS, Verónica; VALDIVIA, Silvana

 

Resumen Técnico

El presente proyecto se inscribe en una línea de investigación que aborda el rol de la escultura como práctica simbólico-artística en la historia del arte local y su proyección regional y nacional. En esta dirección se produjeron las bases documentales previas en “Relevamiento histórico del Taller de Escultura de la Universidad Nacional de Cuyo” (1996-1998) y “Categorías urbanas, cultas y populares de la escultura mendocina. Edificios públicos y habitacionales: fachadas y zaguanes” (1999-2002). En “Categorías urbanas, cultas y populares de la escultura mendocina. Fachadas y zaguanes. Rescate a través de testimonios visuales, orales y escritos” (2002-2004) el límite espacial fue la ciudad de Mendoza y la finalidad fue verificar la incidencia de lo culto y lo popular en la escultura ornamental arquitectónica, como tendencia de larga duración. En el ajuste de esta hipótesis, que partía desde fines del siglo XIX hasta la eclosión de la arquitectura racional; década de 1940 como símbolo de modernidad internacional y de superficies de cierre blancas y continuas, sin decoración escultórica, se limitó la investigación hasta el Centenario, cuando ingresaba la modernidad como proyecto en la provincia y en el país, pues entonces irrumpieron nuevas variables en las concepciones estéticas y en las prácticas escultóricas.

El actual proyecto cierra, entonces, la reconstrucción del diálogo de la escultura culta y popular de fachadas y zaguanes con los paradigmas sociales y con la constitución de la imagen estética de la ciudad, que supone la presencia de concepciones estéticas socialmente compartidas. A la generación de una base documental se une el reconocimiento e interpretación de los valores sociales implícitos, de orden histórico-social y estéticos. El límite espacial continúa operando con la ciudad de Mendoza como borde y el período temporal abarca desde el Centenario (1910) hasta la década de 1940.

El aporte de pruebas documentales permitirá aplicar lecturas superadoras de una historia del arte concebida sólo como un transcurrir de los “grandes” estilos. En la tradición oral y en la prensa local como fuentes de las concepciones estéticas socialmente compartidas se inferirán las significaciones sociales de estas producciones estéticas.

Se pretende preservar el patrimonio cultural simbólico-artístico a través de su reconocimiento y valoración, así como acrecentar la historia del arte regional y nacional. Consideramos prioritario consolidar la investigación como parte de las prácticas docentes universitarias en el campo del arte.

La generación de una base de datos sobre las diversas producciones escultóricas locales podrá aplicarse para el establecimiento de políticas culturales patrimoniales, legislación específica y para investigaciones históricas. También se aportará material necesario para encarar la reforma curricular y para la formación docente en el área de artes, de acuerdo a lo que establece la ley federal de educación.