Proyectos - Facultad de Ciencias Económicas:


Actividad vitícola. Análisis de las normas agropecuarias. Aplicación contable.

Actividades que promueven el aprendizaje significativo de los principales ejes temáticos de Cálculo I

Análisis discriminante lineal con vectores de entrenamiento equicorrelacionados.

Análisis económico de proyectos de recuperación y/o rehabilitación de áreas urbanas.

Análisis económico del Sector Salud: Problemáticas asociadas a la demanda por Prestaciones Médicas.

Análisis integral de la vitivinicultura argentina. Su aporte al crecimiento regional.

Beneficios derivados de la gestión eficiente de proyectos.

CAOS y no linealidades en mercados financieros .

Clima organizacional y su relación con la productividad laboral.

Convergencia de conjuntos. Continuidad y convergencia de correspondencias conjunto valuadas

Economía Internacional Real – Teoría –Formulación y Resolución de Problemas. Una Guía Práctica.

El capital social como factor clave para el desarrollo de los municipios de Mendoza.

El transporte en las actividades económicas urbanas y rurales de Mendoza.

Elaboración de un modelo general adaptable de centro de manejo de conflictos (MDC)

Evaluación de proyectos.

Federalismo fiscal. Aspectos cruciales de la futura Ley de Coparticipación Federal: los criterios objetivos de reparto, los incentivos de responsabilidad fiscal, el régimen de transición; federalismo fiscal y medio ambiente. Propuestas para la Argentina y para Mendoza.

Gestión del conocimiento y medición del capital intelectual en Mendoza.

Inferencia y simulación en Procesos Estocásticos Espaciales III.

Innovación tecnológica y organizacional destinadas a mejorar la calidad institucional del sector público.

La armonización tributaria y los procesos de integración económica regional en el Cono Sur. Sus efectos sobre la Región de Cuyo.

Poder de mercado en el comercio minorista de Mendoza: su impacto en la cadena productiva.

Predicción Bursátil aplicada al Mercado de Valores Argentino.

Producto bruto geográfico ajustado de Mendoza, en 1914: conformación departamental y participación vitivinícola.

Programación semi-infinita.

Sistemas de hipermedia adaptativa para la enseñanza-aprendizaje de procesos de optimización.

Una propuesta de construcción de indicadores universitarios.