06/J197

 

Conducta agresiva y adictiva: estudio desde el abordaje psicoendócrino-inmunológico

Aggressive and addictive behaviour: a study from the psycho-endocrino-immunological approach

 

Director: BIANCHI, Antonio Ricardo

E-mail: bianchidoc@yahoo.com.ar

 

Co-Director: GUTIERREZ, Benigno.

 

Integrantes: LLINAS CARRILLO, Sergio; PALMADA, Miguel Nelson; PORTILLO, Roberto; DÍAZ DE DRAGOTTA, Marta; ABUD, Maria A.; FERNANDES, Sergio

 

Resumen Técnico

Los términos de violencia y agresión se asocian a un conjunto de actos físicos o psicológicos ejercidos por los individuos a otros o a sí mismos( autoagresión suicida) con la finalidad de producir daño corporal o psicológico. Estos actos agresivos pueden asociarse también en un contexto de ira o miedo. Algunos autores excluyen aquellos actos que resultan de la planificación bajo el contexto del comportamiento criminal y premeditado.(Man, 1995).Es conocido que el desarrollo de un comportamiento violento y agresivo es multifactorial y multicausal. Entre los diversos factores, sociales económicos o culturales, no pueden descartarse los factores psicológicos y comportamentales y la influencia de factores neuroendócrinos que pueden transformar a sujetos sanos en sujetos portadores de verdaderas psicopatologías.( Monahan ,1992) Desde el punto de vista neuroendócrino se podría profundizar ampliamente sobre la neurobiología del estrés y la influencia de los ejes neuroendócrinos como el eje hipofisoadrenal (HPA) en la génesis y desarrollo de estos trastornos.(Ver bibliografía Proyecto 06/J154)

En el presente plan se pretende investigar puntualmente la influencia de los sistemas psicológicos y neuroendócrinos , en humanos, particularmente el HPA y su relación con la conducta violenta y agresiva. Generalmente este trastorno se asocia en gran medida al consumo de sustancias de abuso y en consecuencia en el título de la presentación se incorpora el término de “ conducta violenta y adictiva”.

Se cuantificaran los niveles de A,NA,DA séricas y de MAO y 5-HT en plaquetas en una población de depresivos (depresión mayor) y trastornos de personalidad (conducta heterogresiva) y 20 controles. Las edades promedio de la población en estudio será de 35 a 55 años. Dependiendo de las disponibilidades de algunos pacientes y del personal a ser estudiado en algunos casos se estudiarán ritmos biológicos( Extracciones a las 8,00, 12,00 16,00 ,20 y 24 horas.) Es de hacer notar las dificultades que se presentan cuando se trabaja en ritmos con humanos.

En el caso neurotransmisores clásicos se utilizaran técnicas de cromatografía líquida de alta performance(HPLC) con detección electroquímica. Para el caso de MAO y 5-HT plaquetarias se utilizará el plasma enriquecido en plaquetas obtenido por centrifugación de la sangre a 1000 g por 5 minutos a temperatura ambiente.(Hallman,1987).En los mismos pacientes y en los mismos momentos elegidos se cuantificaran los niveles de DHEA, Cortisol,Prolactina y ACTH.(séricos)por RIA. Se cuanfificarán los niveles de linfocitos y de IgG, IgA e IgM por métodos convencionales en placa. Paralelamente a las pruebas neuroendócrinas descriptas se realizarán los tests de Hamilton, Rorschachr y Bender. ( Ansiedad, depresión y trastornos de personalidad.

Los resultados obtenidos permitirán aclarar la participación del eje neuroendócrino e inmunológico en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la conducta violenta, agresiva y adictiva en humanos.