06/G319

 

El logro en la Universidad y el logro en el mundo del trabajo. Un estudio en graduados de la UNC y de la UTN (1987-2002)

Achievement at university and achievement at workplaces. A study on the UNCuyo and un graduates (1987-2002)

 

Director: APARICIO, Miriam

E-mail: maparici@satlink.com.ar

 

Integrantes: POGGI, Haydee; GUITART, Monica; DE TOMMASO, Antonio; MARCONI, Liliana; CORTADA DE KOHAN, Nuria; PULIAFITTO, Enrique; TROGLIA, Carlos; FERNANDEZ, Daniel; PALMA, Ricardo; RUIZ GUIÑAZU, Javier; CAMPORA, Laura; AGUIRRE, Jimena; GALAGUZZA, Celina

 

Resumen Técnico

El proyecto se inserta en un Programa de Investigaciones sobre Evaluación de la Calidad de la Universidad, iniciado hacia 1994 y compuesto por otros sub-proyectos complementarios. El objetivo específico del proyecto es observar la relación entre el logro en la Universidad medido por indicadores internacionales y la ubicación real en el mundo del trabajo de graduados universitarios que hacen su ingreso a la Universidad a partir del 1987. Asimismo, analizar qué factores psicosociales y socio-culturales –elegidos entre los más citados enla última década- se asocian a mejores trayectorias socio-profesionales. Se trabajará con una muestra de graduados de la UNC y UTN que hacen su ingreso a la universidad a partir de 1987. La metodología a emplear será cuali-cuantitativa (análisis bivariadoy multivariado). Se apelará, básicamente, a una encuesta semiestructurada, y entrevistas en profundidad realizadas a los graduados, a empresarios y consultores. La complementación de ambas metodologías (triangulación) nos permitirá llegar a un modelo dialógico sui generis. La estrategia de abordaje es, necesariamente, macro-micro-macro. Dicho de otro modo, sin pasar por el nivel micro (factores psicosociales) no se podrían comprender los resultados hallados a nivel del sistema (macro). Se espera, en lo específico: a) captar la relación existente entre la “excelencia” en la Universidad (medida según los parámetros utilizados por la CONEAU) y el efectivo logro (objetivo y subjetivo) en el mundo del trabajo (variables dependientes entre sí); b) el impacto de los factores psicosociales elegidos en los niveles de logro y desempeño en el mundo laboral; c) el efectivo peso de los factores sociales y culturales, factores quasi exclusivos de logro según los modelos hiperfuncionalistas y a partir de modelos multivariados; d) la importancia de una aproximación comprehensiva a efectos de conocer este fenómeno en profundidad no quedando sólo en el plano de las cifras. Asimismo: a) conocer en su dimensión regional el desfase entre la estructura socio-económica y la estructura educacional (población ocupada, subocupada, etc.), b) conocer los desfases entre las competencias (particularmente las sociales) que el sistema universitario dice formar y el sistema productivo dice reclamar y los perfiles reales de los sujetos insertos en el mundo laboral; c) observar aspectos conexos, tales como: emigración, saturación de carreras o campos y déficits a la luz de las necesidades culturales, sociales, profesionales, económicas con miras al reajuste necesario en perfiles profesiológicos, planes de estudios, curriculos, etc.; d) en el plano teórico, el estudio posibilitaría advertir –a partir de referentes empíricos- el grado de inadecuación de paradigmas vigentes así como los efectos de la “devaluación de los diplomas” en el contexto económico, político y psicosocial y los efectos asociados (vistos por posicionamiento en el mercado laboral). En lo específico, analizar la asociación de los factores psicosociales y de los factores socio-culturales a logro efectivo bajo la actual situación estructural y cojuntural. La problemática resulta de interés en un mercado conflictivo, con incrementos en la matrícula universitaria y una abundante oferta de posgrados unida a una situación de desaliento que viene acentuándose en los últimos años, aún entre quienes concluyeron sus estudios universitarios.