06/I107
Cultura estética, posmodernidad y mundialización. 1960/2000 del pop al neoconceptualismo: los nuevos escenarios del arte latinoamericano contemporáneo
Aesthetic culture, post-modernism and globalization. 1960/2000. From pop art to neo-conceptualism: the new scenario of contemporary latin-american art
Director: ZALAZAR, Oscar
E-mail: grupozero@arnet.com.ar
Co-Director: ROSAS, Sergio
Integrantes: DISTÉFANO, M. Graciela; ZAVALA, Rosario; COLLADO, Andrés; QUINTEROS, Fabián
Resumen Técnico
Los nuevos escenarios del arte latinoamericano, sus signos, las prácticas emergentes, las apropiaciones y la creatividad de este inicio de siglo tienen algo de atroz y vergonzoso. Una triste sensación de fracaso sacude las conciencias y ya no nos espera un horizonte lumino, un “nuevo mañana”, como cuando el proceso de creación / recreación de una cultura visual y de una tradición propia cruzaban el siglo XX latinoamericano. Pero, al final del modernismo, estos escenarios también traen algo nuevo que todavía no podemos comprender: la conciencia estética contemporánea se coloca en el centro de las preocupaciones por la diversidad, la diferencia y el antiautoritarismo. La valoración y análisis del arte latinoamericano contemporáneo suponen la discusión de lo que llamamos conciencia estética moderna y su puesta en crisis. Se hace necesario re-pensar las certidumbres y cambiar los diagnósticos, nuevos futuros, nos permiten superar las apocalípticas visiones finiseculares.
Desde este horizonte de comprensión cabe preguntarse si estamos frente a los límites semióticos y estéticos de la expansión de la cultura y el arte subordinados a meros criterios comerciales o si el reconocimiento y visibilidad de las diferencias étnicas, de edad, de género y de orientación sexual, se conviertan en fuerzas revitalizadoras de la diversidad semántica y la experimentación en las comunicaciones, las artes y la cultura latinoamericanas.
El tipo de investigación propuesto supone una teoría del análisis del texto artístico, se trata de herramientas semióticas propias de los problemas hermenéuticos que surgen de lecturas expertas como lo es la crítica de artes.