06/G376

 

La relación entre contenidos actitudinales, prácticas docentes y violencia escolar: el caso de escuelas polimodales en contextos de pobreza urbana, de la provincia de Mendoza

The relationship between attitudinal contents, teaching practices and school violence: the case of Polimodal schools in poor urban contexts in Mendoza province

 

Director: QUINTEROS DE VEGA, Miriam del Carmen

E-mail: mtlucero@arnet.com.ar

 

Co-Director: LUCERO, María Teresa

 

Integrantes: AMADEO, María Julia; CHAAB, Celia

 

Resumen Técnico

Con esta investigación se intenta recorrer, especialmente, las situaciones escolares de construcción de contenidos actitudinales en escuelas polimodales públicas caracterizadas por atender a sectores marcados por la denominada “pobreza urbana”, en busca de la comprensión del papel que éstas tienen en la violencia escolar.

Se reconoce a la violencia escolar como una construcción social. Surge de prácticas sociales. En nuestro caso focalizamos la mirada en la construcción del conocimiento en el aula como hecho social donde alumnos y docentes trabajan en la construcción compartida de, entre otros, contenidos actitudinales. Muchos docentes dicen que aquí se da una situación paradojal: que unos contenidos son “resistidos”, y que, desde esa resistencia se genera violencia. Por esto, buscamos conocer la dialéctica de las mutuas relaciones, sus contradicciones y conflictos, sus acercamientos, en este proceso. Sostenemos que valores, actitudes, normas, reglas en estas instancias se co-cons-truyen en un entramado de significaciones sociales y condiciones socio-históricas.

El problema central está expresado por la pregunta: ¿cuál es el papel de la construcción áulica de los contenidos actitudinales en situaciones de violencia escolar? (en contextos de “pobreza urbana”). Advertimos en el problema la presencia, por lo menos, de 3 dimensiones: una psicológica, una pedagógica y una socio-cultural. Atendernos, fundamentalmente las dos últimas, ocupándonos de las concepciones implícitas y explícitas de alumnos y docentes, de significados y sentidos otorgados a la violencia escolar y su relación con los contenidos actitudinales que se intenta construir.

Adoptamos un recorrido que busca desentrañar la trama de significaciones que sostiene esta relación. Construimos una propuesta de investigación desde la lógica de descubrimiento, recuperando las posibilidades de la investigación cualitativa para la generación de teoría a partir de la empiria. La modalidad de trabajo de corte etnográfico propuesta permitirá “levantar” categorías sociales “in situ” para avanzar en la construcción de categorías teóricas de análisis y posibilitar comprensiones como hallazgos expansivos.