06/D085

 

Análisis integral de la vitivinicultura argentina. Su aporte al crecimiento regional

Integral analysis of Argentine wine-based sector. Its contribution to regional growth

 

Director: GINER DE LARA, María Elena

E-mail: mginer@fcemail.uncu.edu.ar

 

Co-Director: SANCHEZ, Esther Lucía

 

Integrantes: MEDAWAR, Aldo; PERLBACH DE MARADONA, Iris; PASTERIS DE SOLAVALLONE, Elizabeth; TRAPÉ, Alejandro; LINARES, María Verónica; OCAÑA, Hugo; DAY, Jorge; DOÑA, Carolina; GIUNGI, Elena; GOMEZ, Rocío; MARADONA, Fernanda; MARTÍN RANEA, Gonzalo; PINA, Felipe; MILLÁN, Florencia; GIMENEZ, Alberto; BRUNETTI, Cecilia María; LIMA, María Gabriela; PALUMBO GOTTARDINI, Carlos Roberto; GINEVRO, Lucía; ALTURRIA, Laura

 

Resumen Técnico

En el plano internacional se asiste, desde hace largo tiempo, a un proceso de persistente contracción en el consumo de vinos. La Argentina no permaneció ajena a dicho fenómeno ya que, mientras que a principios del decenio de los años ochenta el consumo medio por habitante ascendía a 76,3 litros por persona, a mediados de los noventa ya había caído a 54,1 litros, y en el último año (2004) equivale a 35 litros aproximadamente.

El hecho que en la Argentina se vean reflejadas, en lo sustantivo, las tendencias prevalecientes en el esce-nario internacional no es suficiente para explicar la profunda contracción del consumo de vinos de las últimas décadas. En esa particularmente intensa disminución de la demanda doméstica se conjugan dos tendencias derivadas de la regresividad distributiva vigente desde mediados de los años setenta. Esta creciente polarización distributiva coadyuva a explicar la profunda caída en la demanda de vinos básicos y el contemporáneo crecimiento del consumo de vinos finos.

En paralelo a esa reducción del consumo agregado de vinos, la evolución de la oferta vitivinícola denota un importante redimensionamiento de sus distintas instancias productivas que está asociado a una reconversión productiva que involucra, de diversa manera y en instancias diferentes, tanto a la producción primaria como a la industrial, y cuya expresión más nítida a nivel global se manifiesta en el nuevo nivel y en la composición de las exportaciones del sector.

La contracción y la reconversión de la producción industrial vitivinícola de los últimos años ha dado como resultado una estructura que combina rasgos nuevos (el persistente crecimiento de los vinos finos y las nuevas formas de comercialización de vinos básicos) con las características tradicionales de esta industria (el predomi-nio productivo de los vinos básicos y jugos concentrados de uva). Estos rasgos que se expresan en el ámbito de la producción se acentúan considerablemente en las ventas externas, en tanto la participación de los vinos finos avanza sostenidamente.

Además, y en conexión con los factores antes descriptos, la dirección o gerenciamiento vitivinícola ha puesto en evidencia cambios cualitativos determinantes de nuevas formas de competitividad empresaria. Desde primarias estructuras organizacionales conformadas por familias que ejercían la dirección del negocio, con bajo o escaso grado de capacitación específica, hasta las más recientes formas de gerenciamiento profesional propias de empresas transnacionales, los aspectos relacionados con la competitividad y sus estrategias variaron sus-tancialmente, pasando de una visión focalizada en el mercado interno a otra, acorde con los procesos de globalización.

Las variaciones operadas tanto en el contexto económico como en las organizaciones han impactado en la sociedad en general y, en particular, en el entorno sociocultural. En efecto, desde la búsqueda de una identidad que trascienda lo territorial hasta nuevos enfoques para definir objetivos relacionados con la educación, la cultura, los símbolos sociales, entre otros, las transformaciones operadas en los últimos quince años obligan a un nuevo estudio de la situación de la vitivinicultura en los aspectos señalados.

 

Summary

At international level we asist to a persistant process of wine consumption contraction. While at the earlys 80´s the media consumption grew to 76,3 lts per person, at the middle of the 90 decade it fell down to 54,1 lts. per person and in the last year it was 35 lts approximatly.

In that particular fall of domestic consumption, we see the tendencies derivated of distributive regression in force since the middle of the 70´s. So we are in front of two poles, one based on basic wines and the other based on fine wines.

In the other hand we see a very important change at the offert level, showing new production systems and technolgy and so on exports to new markets.

The wine-based sector managament has show of important changes in new ways of competitiveness. Different ways of managerial structures are all together in this industry. Familiar firms with low trained personal and the newest profesional managerial structure of transnational firms. The vision of the firms changed to a new global one.

All these changes had impacted in the society at all and particularly in the socio-cultural environment. The industry is looking for a new identity that transcend the territory and is looking for new ways to define objetives related with education, culture and social symbols that represent the new character of the wine industry.