06/H074
Esto es para mí. Las elecciones educativas de los alumnos de sectores populares
Director: ROMAGNOLI, María Cristina
E-mail: cristinaromagnoli@tutopia.com
Co-Director: TOSONI, María Magdalena
Integrantes: BUSTOS, Rosa; GONZALEZ, Teresa; BARREDA, Amelia; ASSO, Jorge; FRESENTECE, Vanina Inés; MARTIN, Nora Liliana
Resumen Técnico
El equipo de investigación desde hace años viene trabajando en la línea de los cambios sociales y los cambios educativos en un contexto de mayor polarización, fragmentación y segmentación tanto del mercado laboral como de la estructura social, el espacio territorial y del propio sistema educativo.
Las investigaciones realizadas refieren que el sistema educativo ofrece condiciones de enseñanza y aprendizaje desiguales para los distintos sectores sociales dando lugar la conformación de recorridos escolares diferenciales. De este modo van surgiendo una serie de preguntas: ¿cuáles son los significados y representaciones de los alumnos que orientan sus prácticas escolares? ¿Cómo deciden los alumnos las instituciones en las cuales ingresar, cuanto tiempo y donde permanecer? ¿cuáles son estos mecanismos que a modo de semáforo emplean las escuelas de EGB, las especiales, los CENS? ¿Qué lugar ocupan las consideraciones y juicios de los padres, docentes y directivos en la conformación de estos destinos sociales? ¿Qué lugar ocupan las decisiones de política educativa en la delimitación de los distintos circuitos, según su origen social? ¿Cuáles son los dispositivos de la reforma educativa para gestionar las desigualdades sociales desde la escuela?.
En definitiva intentaremos visualizar como se entraman los elementos objetivos y subjetivos para construir este semáforo sincronizado que lleva a los sectores sociales por distintos recorridos educativos. Nuestro objetivo general es: Visualizar la relación dialéctica entre las condiciones objetivas ofrecidas por el sistema educativo, las instituciones, los comportamientos escolares naturalizados y las representaciones sobre la educación de los alumnos, que habilita recorridos educativos desiguales para los sectores populares.
Las elecciones educativas de los alumnos se dan en un marco previsible, cuando la ubicamos en la dialéctica entre las condiciones objetivas, el lugar en el espacio social, las trayectorias sociales y los habitus. Tomaremos referentes teóricos Baudelot y Establet (1971) y Bourdieu ( 1989, 1997, 1999) porque ofrecen categorías teóricas pertinentes para entender la compleja articulación entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la acción y la estructura social. Dadas las características del problema a investigar y la orientación teórica elegida, el abordaje pertinente requiere de una combinación de diferentes estrategias cualitativas
Buscamos aportar elementos teóricos-prácticos que permitan comprender el problema de la desigualdad social y educativa de los alumnos de sectores populares. Intentamos contribuir a replantear las políticas educativas y sociales, que se ofrecen en estos sectores y brindar pistas para la elaboración de propuestas.