06/G375

 

Política, elites y sectores populares en la Argentina, 1810-1930. Relaciones, conflictos y consensos

Politcs, élites and popular sectors in Argentine, 1810-1930. Relations, conflicts and consensus

 

Director: QUINTÁ DE KAUL, María Cristina

E-mail: cristinakaul@aol.com

 

Integrantes: HURTADO, Silvia Marcela; MOLINA, Eugenia; SURIANI, Juan; QUESADA, Carlos Fernando

 

Resumen Técnico

Se propone analizar las relaciones entre elites y sectores populares en la vida política de la Argentina del S. XIX y de comienzos del XX. El recorte temporal se ha realizado teniendo en cuenta que fue precisamente en esa época cuando la progresiva configuración de un espacio público y la adopción del principio de soberanía popular como base de la nueva legitimidad, convirtió al tema del “pueblo” en una cuestión impostergable de la reflexión y la programática política. Las descripciones y los proyectos de ese momento marcaron en la acción política una segmentación en la que a los distintos actores sociales se les atribuía ámbitos y medios específicos de participación, segmentando los propios de las elites y los de los sectores populares. En este sentido, se busca observar la trayectoria de una cuestión que fue planteada y “solucionada” según el lenguaje y los valores ofrecidos en cada contexto histórico, para aportar elementos de comprensión del proceso por el cual el espacio político argentino se fue ampliando progresivamente y de los marcos en los cuales fue pensada o resistida la inserción popular en él.

A partir del comienzos del siglo XIX la movilización de la “plebe” con el fin de nutrir los ejércitos revolucionarios pero también mantener vivo el espíritu “patriótico” colocó a los grupos dominantes ante el problema de cómo insertarla en la vida pública sin dejar de mantenerla disciplinada y bajo control. En este sentido, es claro que las novedades ideológicas afectaron las prácticas y las representaciones de los vínculos comunitarios modificando las nociones sobre el poder, la autoridad, la justicia, etc.

Más tarde, el proceso inmigratorio y las nuevas corrientes doctrinarias conectadas a la reivindicación del sector obrero en el contexto de la consolidación del Estado nacional y un capitalismo agrario e industrial, reubicó el problema sobre otros ejes ideológicos a partir del surgimiento de una llamada “nueva clase popular”. La modificación de los mecanismos de acceso al poder y la apertura del sistema político en 1912 produjo una transformación en las formas de mirar las prácticas culturales de los sectores subalternos que generó en el campo intelectual la formulación de variados proyectos de inserción y asimilación de estos sectores, como también planteos de los roles que debían cumplir y las posiciones que debían ocupar en el campo cultural.

Objetivos: 1. Contribuir a superar deficiencias en el estado actual de los conocimientos; 2. Aplicar el análisis macro y microhistórico recorriendo una vía intermedia entre la narrativa particularista y la generalización extrema.

Hipótesis: La H. central es: la complejidad de ls relaciones y tipos de inserción entre las elites y los sectores subalternos.

Metodología: . Gral:Teoría de los sistemas políticos. Un seminario de investigación sobre “Elites y sectores subalternos” actualizará el marco teórico. Periódicas reuniones de trabajo revisarán las h de t y el aparato conceptual además de verificar los avances. Presentación y discusión de los resultadosd en ámbitos académicos más amplios.

Se trabajará sobre ejes temáticos (temas problemáticos) con un equipo estable y la participación de especialistas invitados.

Productos, Transf. Y beneficiarios: los temas específicos significarán una ampla gama de aportes, principalmente en el orden crítico- interpretativo. Uno de los temas específicos forma parte de una Tesis posdoctoral; otro de una tesis doctoral; el resto se traducirá en libros , capítulos de libros, jornadas, artículos, etc.

 

Summary

The aim of this piece of work consists of análisis of the relations between the élites and popular sectors in the political life of during the nineteeth century and the begining of the tuventieth century.

This temporal cutting, bases itself on the fact that it was precisely at that period of time when the progressive configuration of the public space and the adoption of the principle of popular sovereignity as baisis of the new legitimacy, turned the topic “people” into a matter of refection and a political program that could not be delayed.

The fundamental hypothesis consists of the fact that the descriptions and proyects of that time marked in the political action a fractioning where the different social actors were attributed fields and specif ways of participation, dividing the ones from the élites and the ones from the popular sectors.

In this sense, the aim consists of observing the trajectory of a watter that was outlined and “solved”according to the lenguage and values offered in each historical contexts, to contributed with elements of comprehention of the process through which the argentinian political space was progressively enlarged and the frames in which the popular insertion was thought or resisted.

The transferation of the results of this investigation to a double level in the “polimodal” level, in order to offer a point of reference from which the teenager can meditate on the problems created by the social, economic and cultural differences, and its reflection in the distribution of political roles. Un the other hand, towards the university field, with the aim of incorporating to the historiographic debate, a recently adpoted matter as topic of analysis in our country, when studing the XIX y begining of the XX century.