06/A255
Estudio de las enfermedades en cultivos principalmente exportables de la provincia de Mendoza: VIII sarna del peral: aspectos biológicos y epifitiológicos de la forma sexual Venturia pirina en los oasis sur y centro
Study of the diseases in mainly exportable cultures from Mendoza pear scab biological and epifitical aspects of the sexual form Venturia pirina in the south and center oasis
Director: LUCERO, Huberto
E-mail: hubesusi@sinectis.com.ar - hlucero@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: LINARDELLI, Clara Elena
Integrantes: LUCERO, Gabriela; PIZZUOLO, Pablo; TARQUINI, Adriana; LAFI, Jorge; PUGLIA, Carolina; ORTEGA, Alejandro; CARETA, Adriana; ECHEVARRÍA, Susana; BUSSETTI, Eduardo
Resumen Técnico
La producción de peras de la provincia de Mendoza, ha mantenido un volumen de exportación muy importante. Según los últimos datos del IDR y de Pro-Mendoza en el año 2000 Mendoza exportó 29.745.760. kilogramos, en el 2001 44.758.720, en el 2002: 56.651.059; en el 2003 68.624.205 y en 10 meses del 2004 65.654.019. Los ingresos en el mismo periodo totalizaron mas de 120 millones de Dólares. Sin embargo en los últimos años se ha incrementado en forma paulatina los daños provocados por la Sarna del Peral, al punto que en el año 2002 no se pudo satisfacer la demanda exterior por falta de fruta libre de sarna como exige el mercado externo, perdiéndose el ingreso de varios millones de dólares. Una de las probables causas del incremento de los daños causados por la enfermedad, puede deberse a la aparición de la forma sexual, ausente en nuestra provincia hasta hace pocos años atrás. Ésta constituye la forma más agresiva del patógeno, sobre todo en las primeras etapas del desarrollo del ciclo vegetativo del cultivo. Nosotros sostenemos que la presencia de la forma sexual es la causa de los severos daños ocurridos y que esta exige cambios en la estrategia de lucha y en las herramientas usadas en el control. Si bien esta hipótesis se ha confirmado en los primeros dos años de estudios, la gran variabilidad que ha presentado el hongo en respuesta a las condiciones ambientales, hace que aquellos se vuelvan más complejos y demoren, exigiendo un tiempo mayor para obtener los resultados esperados. En virtud de la gravedad de los daños, nos hemos propuesto conocer y clarificar algunos aspectos biológicos y epifitiológicos del agente causal en la provincia. Entre éstos lo relacionado con el desarrollo de la forma sexual Venturia pirina, encontrada por primera vez en la provincia por Lucero y otros. Se realizarán actividades en montes comerciales, investigando la influencia de algunas condiciones ambientales y prácticas culturales: sobre la calidad y cantidad de ascocarpos, maduración y liberación de ascosporas del hongo formadas durante el reposo vegetativo y correlación de éstos parámetros con el grado de incidencia de la enfermedad. Los resultados obtenidos permitirán adoptar estrategias y selección de las herramientas de control que aseguren evitar o minimizar los daños, teniendo como objetivo cumplir las normas que exige un control integrado, fin de agregar valor agregado a la producción. La transferencia se continuará realizando en los cursos de grado de las carreras dictadas en la Facultad, conferencias, charlas a productores y profesionales del medio, publicaciones en revistas científicas y diarios y revistas de divulgación masiva.
Summary
The pear production of Mendoza, has maintained an important volumen of exportable fruit. According to the last data taken from Pro-Mendoza and IDR, Mendoza has exported in 2000 29.745.760. kg, in 2001 44.758.720 kg, in 2002: 56.651.059 kg, in 2003 68.624.205 kg and in 10 months of 2004 65.654.019 kg of pears. The income, in the same period totalized more than U$S 120 million. Moreover in the last years the pear scab damges has been increased gradually, until the point that in 2002 the outer demand could not be satisfied by the lack of fruit free of pear scab. One of the probable causes that increase the damage could be the appearance of the sexual fungal form. Perfect stage of the fungus constitutes the most aggressive form of this pathogen, mainly in the first state of the vegetative cycle of pear tree. We maintain that the presence of sexual form is the real cause of severe damages. These facts demand changes in control strategies. By the virtue of gravity of damages, we have seted out a study for clarify some biological and epifitiological aspects of this pathogen in Mendoza. Activities in commercial cultures will be made to research the influence of some cultural practicies and enviromental factors in amount and quality of pseudothecia produced, maturation and liberation of their spores. Also we will correlate those parameters with the disease incidence. The obtained results will allow to adopt strategies to select adequate control tools, to assure avoiding or diminishing disease damages.