06/G338

 

La vid y el vino: sus hombres, su historia y su cultura. Sociedad y Vitivinicultura. Siglos XVI-XX

The vine and the wine: their men, their history and their culture. Society, viticulture and wine production. Centuries XVI-XX

 

Director: CUETO, Adolfo Omar

E-mail: ceider@logos.uncu.edu.ar

 

Integrantes: CEVERINO, Viviana; GIAMPORTONE, Teresa; GRILLI, Daniel; VASQUEZ, Gabriela; CARBONARI, Silvina; SCODELLER, Gabriela; MARTÍNEZ, Carina; PUEBLA, Norma; FERRO, Verónica

 

Resumen Técnico

La Historia del vino no se puede separar de la historia de la humanidad. Desde las primeras creaciones del hombre, en las antiguas civilizaciones, el vino acompañó las fiestas profanas y religiosas y fue parte importante de la historia de la cultura.

El presente Programa pretende alcanzar un conocimiento profundo de la problemática, tal que se propone explicar y trascender, mediante el conocimiento del proceso histórico, a las realidades sociales, económicas y a otros campos de aplicación. En tal sentido, el Programa tiende a elaborar estudios que desde lo inter y multidisciplinario, aporte saberes a los diferentes sectores que giran en torno al tema central: la vid y el vino: sus hombres, su historia y su cultura.

A partir de diferentes líneas de investigación, que incluyen lo político, lo económico, lo social y lo cultural, se abordará esta temática que confluirá en la construcción de nuevos conocimientos y en la profundización de los ya existentes, que explican la presencia de la vid y el vino en la Historia y en la cultura de los mendocinos.

El proyecto se compondrá de diversas líneas de investigación diseñadas a partir de los diferentes y especializados perfiles de investigadores que participan en este Proyecto.

En un primer momento se abordarán estudios históricos- culturales, con cierto grado de autonomía pero que se integran orgánicamente en la estructura del programa propuesto.

En esta época, donde se enfocará el tema sociedad y cultura, los ejes a estudiarse serán: el rol de la mujer, la vitivininicultura como colonizadora del espacio geográfico, de asociaciones cooperativas, de un imaginario propio, siempre desde la óptiva de la Historia Social.