Lunes 2 de Septiembre
15:00 a 15:30 Apertura. Ing. Agr. Arturo Somoza (Rector UNCUYO), Lic. José Octavio Bordón (Director del Centro de Asuntos Globales de UNCUYO), Lic. Marcelo Barg (Ministro de Agroindustria y Tecnología de la provincia de Mendoza) y Dr. Alejandro Flores (Representante Regional Adjunto de FAO).
15:30 a 16:00 Eje I: Situación actual y desafíos del sistema alimentario mundial. Video: Shenggen Fan (IFPRI).
16:00 a 17:15 Conferencia: La Prospectiva del sistema alimentario mundial. Dr. Eugenio Díaz-Bonilla (IFPRI).
17:15 a 17:30 Pausa Café
17:30 a 18:00 Conferencia: El Banco Interamericano de Desarrollo y la Agricultura en América Latina y el Caribe. Mgter. Ing. Agr. Ricardo Vargas del Valle (BID).
18:00 a 19:30 Ronda de Comentarios y Preguntas
Panelistas:
Dra. Emilia Raimondo (FCA - UNCUYO, FCN - UMAZA)
Lic. Raúl Mercau (Decano FCE - UCh, FAO, UNCUYO)
Dra. Ofelia Agoglia (SECTyP - UNCUYO)
Dra. María Rosa Cozzani de Palmada (FFyL - UNCUYO)
Martes 3 de Septiembre
15:00 a 16:15 Conferencia: Visiones desde la producción, la agroindustria, y la comercialización. Mgter. Ing. Agr. Marcelo Regúnaga (UBA, UdeSA).
16:15 a 17:15 Ronda de Comentarios y Preguntas
17:15 a 17:30 Pausa café
17:30 a 18:30 Ronda Comentarios y Preguntas
18:30 a 19:15 Conclusiones y Cierre
Panelistas:
CPN Esther Sánchez (FCE - UNCUYO)
Mgter. Ing. Agr. Osvaldo Roby (FCA - UNCUYO)
CPN Enrique Nicolás Cartier (FCE - UBA)
Mgter. Ing. Roberto Battistón (Decano FCAI - UNCUYO)
Dr. Roberto Domínguez (FDCHO - UNCUYO)
Dr. José Armando Boninsegna (CONICET)
Dr. Eugenio Díaz-Bonilla
"En el último medio siglo la población mundial se duplicó, sin embargo la producción alimentaria mundial se incrementó lo suficiente como para producir un 20 % más de calorías y proteínas per cápita, con un aumento del área agropecuaria de menos del 10%. Estos logros están relacionados con el importante cambio tecnológico en el agro, especialmente desde la llamada Revolución Verde. Al mismo tiempo el mundo sufre del "triple castigo de la malnutrición:" por una parte, todavía se estima que casi 1000 millones de seres humanos sufren carencias de calorías; segundo, otro número parecido tiene carencias de vitaminas y minerales básicos; tercero, en el otro extremo problemas de excesos de calorías, azucares, grasas y sal, están generando problemas de obesidad, diabetes y enfermedades vasculares.
¿Qué podemos esperar para las próximas décadas? La FAO ha estimado que hacia 2050 se necesitaría producir entre un 60-70% más de alimentos, para una población que llegaría a 9000-10000 millones de personas de los 7000 millones actuales. Pero las incógnitas son muy altas. En lo geopolítico esas proyecciones suponen un mundo con paz y equilibrios políticos en el cual el comercio y las finanzas funcionan aproximadamente como en la actualidad. En lo económico, las proyecciones de crecimiento más comunes suponen una aceleración similar a la que tenía el mundo antes de las crisis de 2007-2008 pero no explican cuáles serían los mecanismos que sustentarían esa tendencia. La población va a crecer, pero al mismo tiempo va a envejecer, lo que unido a preocupaciones acerca del impacto de los alimentos sobre la salud, el medio ambiente, y el uso de energía, puede cambiar los patrones de consumo de maneras no predecibles. La evolución de las fuentes de energía también presenta incógnitas generales, no solamente para la producción de alimentos, pero para el funcionamiento de las sociedades como las conocemos en la actualidad. El cambio tecnológico se está acelerando en toda una serie de temas (nueva biología, nuevos materiales, imágenes de precisión, nanotecnología, computación de gran información, y otros): ¿cuáles son las implicaciones para estas proyecciones? Una gran incógnita es el cambio climático y su impacto sobre la superficie agropecuaria usable, la disponibilidad de agua, y el desarrollo de pestes y problemas sanitarios en plantas y animales.
Dentro de ese marco general, ¿qué tipo de estructura agraria y de productor va a poder operar? ¿Cómo se estructuraran las cadenas de valor, nacionales e internacionales?
Este Seminario procura presentar diversas perspectivas sobre estos temas globales de alto impacto para el desarrollo de la Argentina en las próximas décadas".
Hacer click aquí para DESCARGAR Material del Seminario