Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ya se puede ver lo nuevo de la revista digital de Ciencias Sociales

El número de marzo de Millcayac contiene artículos, ensayos, y relatos de experiencia, de cientistas sociales de la UNCUYO y de otras universidades nacionales e internacionales. Incluye, además, un dossier especial sobre las visualidades y resistencias feministas y la ilustración de marcha popular de Ana Clara Picco.

09 de marzo de 2021, 11:27.

imagen Ya se puede ver lo nuevo de la revista digital de Ciencias Sociales

Ya se puede ver online lo nuevo de la revista de Ciencias Sociales.

La decimocuarta edición de la Revista Millcayac esta publicada en el portal de acceso abierto de revistas UNCUYO (http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/) Allí se exhibe la producción científica en Género y Derechos Humanos, Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América, Bienes Comunes y Sociedad, Comunicación, Arte y Cultura. Se complementa con el dossier dedicado a reflexionar sobre las visualidades y resistencias feministas. Y promueve el arte local con la representativa ilustración de marcha popular de Ana Clara Picco.

El número de marzo contiene artículos científicos, ensayos, relatos de experiencia y formato de entrevista, cuyos aportes provienen de cientistas sociales de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNCUYO, de otras universidades de Argentina, Colombia, México, Uruguay y Perú. Refleja así problemáticas y abordajes con perspectiva latinoamericana.

El recorrido comienza por el eje Estado y movimientos sociales en nuestra América con escritos procedentes de las universidades Nacional de Cuyo (UNCUYO), de la República de Uruguay (UDELAR), Nacional de Lanús (UNL), de Buenos Aires (UBA), Pedagógica Nacional de México (UPN), y Surcolombiana (USCO). Por un lado, se aporta la perspectiva acerca del nuevo gobierno uruguayo en el marco coyuntural de la pandemia. Por otro lado, se reflexiona sobre la vuelta a la huerta a través de las comunidades mapuches y la economía popular en la provincia de Neuquén. Situándose en México, se realiza un repaso histórico sobre la reforma educativa en Tlaxcala y se reflexiona sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la niñez y juventud yanacona, desde un relato de experiencia. Este apartado cierra con el ensayo que considera los usos de la historia y las políticas de la memoria, en la puesta en valor de la trayectoria de Manuel Belgrano.

Asimismo se puede recorrer cuatro artículos de UAEMEX, CNCT, UNSJ, UPC que componen el eje Género y Derechos Humanos. Desde México, se abordan los vínculos de mujeres indígenas entre el país azteca y Estados Unidos ante el proceso migratorio del pueblo otomí y, por otra parte, la participación humanitaria de las mujeres del grupo ‘Las Patronas’ en la construcción de una sociedad menos violenta. Luego, continúa un artículo que propone focalizar en los espacios educativos y laborales de las jóvenes rurales de Barreal (San Juan), donde las mujeres son productoras de prácticas y sentidos. Desde Perú, se suman las reflexiones sobre la ‘moralidad pública’ de las mujeres acerca del acoso sexual callejero, a partir del análisis de entrevistas a estudiantes universitarios de Lima.

En la línea Comunicación, Arte y Cultura, se presenta un artículo de la UNR que estudia la vinculación entre el arte y la salud mental como abordajes entrelazados en el campo del trabajo social, en el que se conjuga la experiencia empírica con el análisis teórico-conceptual. Por otra parte, se vuelve al diálogo con personalidades destacadas del ámbito de las ciencias sociales y humanas a partir de la entrevista realizada a Ana María Vara (UNSAM) que profundiza en un primer momento sobre tensiones existentes en el quehacer de la ciencia y la tecnología y, en un segundo momento, abre el debate acerca del poder y la comunicación científica durante la pandemia y su impacto en la ciudadanía a nivel local y global.

Respecto al eje Bienes Comunes y Sociedad se exhiben dos artículos provenientes de CITCa-CONICET  y UNCUYO que apuntan, por un lado, a los debates de las luchas territoriales/comunitarias en la provincia de La Rioja desde una autoetnografía colectiva y, por otro lado, a la reflexión sobre el despojo y desplazamiento forzado de tierras en juventudes rurales colombianas. Además, se presenta un relato de experiencia desde BUAP México que ahonda en la problemática del ecocidio en Bolivia, de sus complicidades, imposiciones y del impacto que genera en las comunidades.

Hacia el final del recorrido de Millcayac, llega el dossier dedicado a “Visualidades y resistencias feministas”, presentado por Cristina Castellanos González de la Universidad de Guadalajara (México). Desde aquí se invita a pensar acerca de los reclamos de los movimientos sociales feministas que tomaron un fuerte protagonismo en América Latina, donde lo visual y discursivo adquieren nuevos sentidos en la protesta y en la teorización sobre las violencias. Desde un aporte de UNAM, se introduce la reflexión simbólico-discursiva del movimiento ‘Ni una menos’ en México y su crecimiento en los espacios públicos. En el marco de la Campaña nacional por la legalización del aborto, la interacción en redes sociales se suma al análisis de las visualidades feministas desde UNCUYO, a través del análisis de Instagram y el uso de filtros como gramática visual digital del activismo juvenil. Por otro lado, se presenta un artículo de UNC que busca conexiones entre archivos, testigos y fuentes en Córdoba, vinculados a las memorias de la disidencia sexual como registros desviados, subversivos, delictivos para reflexionar sobre género y sexualidad en un período histórico reciente. Finalmente, este dossier concluye con el artículo de UAA que propone centrarse en la práctica artística de Minerva Cuevas en vinculación a la soberanía alimentaria en México, desde la perspectiva estético-política como crítica social.

Arte local

“Feminismo popular” / Acrílico sobre bastidor de madera, 2020 / Por Ana Clara Picco. La obra representa la fuerza de las multitudes que se respira en las calles por la lucha de los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual. La ‘marea verde’, los feminismos, el eco de ‘Ni una menos’ junto a los movimientos populares son ilustrados en una heterogeneidad vinculante de colores vivos, que interpelan desde la visualidad por la unidad hacia la transformación social. 

Picco se define como trabajadora del arte en educación popular y espacios socio-comunitarios en los barrios del oeste mendocino. Su trayectoria artística se acompaña por su compromiso social como militante en organizaciones político-sociales y feministas.

Ana Clara Picco es una artista visual mendocina y profesora de Artes Visuales de la UNCUYO. Ganó un concurso departamental y otro provincial (“Arte por la discriminación” - INADI) mientras cursaba la secundaria y a partir de allí se dedicó a las artes visuales como profesión. Realiza principalmente pintura y muralismo, pero también a la ilustración para libros y editoriales, mediante acuarela, collage, técnicas tradicionales y mixtas. Integra la Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina (AMMURA), Muralistas Mendocinas (MURAME), Asamblea de Artistas Visuales Mendocinxs, Asociación de Dibujantes Argentinxs (ADA) y de la Sociedad de Artistas Plásticos Mendocinos.

Realizó diversas exposiciones individuales y conjuntas. Ganó distintos concursos, convocatorias y premios nacionales y provinciales (de carácter individual y colectivo) en el ámbito de la pintura y el muralismo.

Es profesora particular de pintura en centros culturales. En su tesis grado, en actual desarrollo, aborda la temática de mujeres artistas, género y arte.

Contenido relacionado