Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Presentan un libro sobre identidad cultural latinoamericana

Será el jueves 21 de diciembre a las 19, en la sala Azul de la Nave Universitaria. «América Latina pensada desde Mendoza» es la nueva publicación de la Editorial de la UNCuyo, una producción conjunta de 10 investigadores, coordinada por Estela Fernández Nadal y María Forcada y que analizará Daniela Rawicz, docente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM.

18 de diciembre de 2017, 14:08.

imagen Presentan un libro sobre identidad cultural latinoamericana

La Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo presenta el libro «América Latina pensada desde Mendoza», un trabajo conjunto realizado por 10 investigadores.

El sello Ediunc dará a conocer el último título de la colección Indagaciones. Una obra coordinada por Estela Fernández Nadal y María Ángeles Forcada, las que también son autoras junto con Mónica Pacheco, María Inés García, Nazareno Bravo, Guillermo Barón, Victoria Martínez, Elisabeth Guerra y Lourdes Poblete.

«América Latina pensada desde Mendoza» reúne artículos de investigación realizados en Mendoza desde diversas perspectivas (estudios sobre arte, musicología, sociología y filosofía entre las principales).

La obra es fruto de investigaciones realizadas en el marco del Programa de Investigación I+D+i "Arte y cultura en Mendoza". Cuenta con una introducción elaborada por la doctora Francesca Gargallo de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM y consta de ocho estudios ordenados en dos secciones. La primera parte aborda la construcción de la identidad en la obra de algunos de los filósofos latinoamericanos más renombrados de las últimas décadas. En tanto que la segunda pone el foco en la construcción de identidad en las representaciones artísticas. 

La presentación estará a cargo de la doctora Daniela Rawicz de la UACM y se realizará el jueves 21 de diciembre a la 19, en la sala Azul de la Nave Universitaria (Maza 250, Ciudad), donde los interesados también podrán adquirir el libro.

Sobre la publicación

En este libro confluye el trabajo de diez investigadores que pusieron el foco en los procesos de construcción de identidad latinoamericana a través de la filosofía y el arte. Son ocho artículos que intentan develar las particularidades de una lectura de la sociedad en y desde otra parte del mundo. 

El equipo de trabajo que compone el libro relee la historia de las ciencias sociales y el arte desde la mirada y el pensamiento de un sujeto histórico revalorizado. Como bien señala Francesca Gargallo en la Presentación, los autores «rescatan de la invisibilidad la relación identitaria, constituyente, entre quienes producen y quienes son influenciados por esa producción, en un territorio cotidianamente habitado y nombrado».

Para los autores resulta sumamente interesante observar de qué manera las producciones científicas y artísticas responden a la voz que se pretende hegemónica, generalmente proveniente de Europa. «Para mirar el futuro hay que conocer de dónde venimos y qué materiales nos conforman, es decir, debemos conocer nuestra identidad, la diversidad y la voz propia en el contexto específico de producción de las obras científicas y artísticas de nuestro lugar de enunciación». Destacan.

Extractos de capítulos

"Trovador del rocío: la canción como proceso y sus construcciones identitarias" de María Inés García

Una pluralidad de textos confluye en una canción, convirtiéndola en un discurso multidimensional que nos plantea el desafío de poder entender e interpretar “cómo la música es capaz de articular identidades, afectos, actitudes y patrones de comportamiento”.

A través de la aplicación de los diferentes niveles de análisis y su articulación, podemos afirmar que la pieza Trovador del Rocío, de Armando Tejada Gómez y Tito Francia, expresa y representa el sistema de valores de sus autores: la expresión de un reconocimiento a sus raíces, a su identidad, desde una mirada renovada, contemporánea, moderna, comprometida, como también desde una profunda mirada estética.

Los rasgos de sus estructuras connotan los compromisos ideológicos de sus autores y su relación con el contexto sociocultural en el que se insertaron.

"Prácticas artísticas y participación política como vías de reconfiguración cultural" de Nazareno Bravo

El surgimiento de formas novedosas de denunciar la represión estatal y exigir justicia, no sólo se basó en originales maneras de practicar la política y elaborar discursos. Desde el campo artístico, con sus particularidades y lenguajes, se accionó fuertemente para lograr ese corrimiento de los márgenes de lo visible y decible respecto del plan sistemático de represión.

Del amplio abanico de expresiones de arte que podrían mencionarse en este contexto, interesa destacar aquí la presencia de las murgas como actor colectivo que moldeó los escraches a represores en Mendoza.

La sintonía común entre (jóvenes) activistas y murgueros, no sólo se explica por la necesidad de los manifestantes de llamar la atención con los tambores ni por la vocación de lxs murguerxs de acompañar el reclamo. El marco compartido por una generación que se incorporó a la vida política en el contexto neoliberal, moldeó respuestas comunes a la conflictividad social en las que se elaboraron herramientas de organización y denuncia.

“La pregunta por la identidad en el pensamiento de Arturo Roig”, de Estela Fernández Nadal

Para el filósofo mendocino Arturo Andrés Roig (1922-2012), la problemática de la identidad remite a la exigencia de rescatar una condición existencial del desconocimiento y olvido que le son impuestos desde una realidad que se pretende plena, universal, y que, en consonancia, goza de prestigio, es reconocida y valorada. Para nuestro filósofo son básicamente dos los lugares de enunciación que plantean esa exigencia de rescate: Mendoza y América Latina. En ambos casos se trata de realidades devaluadas frente a un lugar-uno: la ciudad puerto de Buenos Aires, en un caso; Europa o el mundo nordatlántico, en el otro. Es desde esos “centros” que se enuncia la verdad y lo universal. Se trata, claro está de una universalidad que se sostiene en el desconocimiento del otro, en la asimilación a sí mismo, y a sus peculiares modalidades de ser, y no en la construcción intersubjetiva, dialógica, intercultural, de un universal que resulta del esfuerzo por acoger la alteridad y la diversidad en un concepto común.

Frente a esa naturalización prepotente, el reconocimiento de la identidad que le interesa a Roig se funda en la convicción de que la alteridad es un lugar pertinente para explorar la condición humana general, entendida no como universalidad proclamada desde el singular canónico −universal abstracto, resultado de proyectar en los demás los rasgos atribuidos a sí mismo−, sino como universal concreto, que procede de la suma (y no de la abstracción) de todas las parcialidades diversas que la integran.

El primer campo de los estudios sistemáticos de Roig sobre lo “nuestro” es su ciudad natal: una ciudad agrícola del interior del país, diversa por su estructura social y productiva y distante geográfica y culturalmente de la pampa húmeda, que impronta las características consideradas típicamente argentinas y abastece las arcas de la nación, y de la hegemónica Buenos Aires, donde se concentra el poder político y económico del país y por donde ingresan los tesoros de la cultura europea. La prensa periódica de Mendoza, sus bibliotecas, las obras y opúsculos de los intelectuales que nacieron y crecieron en su suelo, son atentamente revisados e indagados sobre su importancia y significación como expresiones de una identidad local.

Paulatinamente primero y decididamente a partir de los años ’80, la mirada del maestro Roig se amplía hasta abarcar a una realidad social y cultural más vasta: América Latina o, como la denominaba Martí, “Nuestra América”.

Extracto de la participación de Francesca Gargallo en el libro "América Latina pensada desde Mendoza"

Pocas historias revelan con más claridad el carácter dinámico de los elementos que van conformando las identidades de los colectivos humanos que las genealogías de las expresiones artísticas. Al abarcar una región con su gente, sus tradiciones intelectuales y sus preferencias, dejan ver la construcción del sentimiento estético de pertenencia, así como la elección política de corresponderle. Lugar, clima, voluntad, casualidad, relaciones, sonidos, escuelas, sabores, representaciones intervienen tanto como las negaciones de lo propio, realizadas por cierta intelectualidad atraída por aquello que le es ajeno y que idealiza desde una conciencia colonizada […].

El libro que resume el esfuerzo consta de dos partes de cuatro artículos cada una. En general, ofrece una cartografía histórica de cómo la filosofía y el arte han intervenido en la apreciación de los elementos conservadores y progresistas de las identidades mendocinas, en lo local, y latinoamericanas, en el territorio ampliado. La primera parte de la obra está dedicada a la problemática de las identidades según la filosofía y la teoría social latinoamericana, y la segunda, a las indagaciones realizadas en el campo de las artes visuales y la musicología […].  No hay historia sin dimensión estética ni identidades que no afirmen el lugar del cuerpo y la producción emotiva en la sociedad con la cual se reconocen. Los textos reunidos en América Latina pensada desde Mendoza. Estudios sobre cultura, filosofía y arte hurgan en la construcción subjetiva de la identidad y se preguntan en qué medida los sujetos políticos y los discursos filosóficos han plasmado esa construcción […].

La convergencia en algunos tópicos de la historia de las ideas y las prácticas artísticas, como el espacio-tiempo trastocado por el tránsito de la modernidad universal a las modernidades ubicadas, nos revelan asimismo que las identidades no pueden ser estudiadas fuera de la política, las relaciones de poder, la emergencias de ciertas prácticas culturales y la muy presente resistencia contra el poder de la colonialidad.

Contenido relacionado