Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

El “ratón” es la herramienta del arte y el diseño digitales

La imagen digital aplicada a remeras, bolsos, vajilla o a objetos de arte y diseño, sin una función específica, permite obtener producciones digitales estéticas y provoca cambios culturales profundos. Son los temas que aborda una investigación sobre el tema que dirige María Inés Zaragoza y financia la secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad.

06 de junio de 2013, 09:34.

imagen El "ratón" es la herramienta del arte y el diseño digitales

1. furoshiki envolvente (textil) / 2. packagingpara furoshiki (papel), 3. accesorios computación (fieltro) / Obra-Objeto, Diseño y Producción” explica que la imagen digital fija o en movimiento se obtiene por medio de las nuevas tecnologías informáticas.

El proyecto de investigación “La imagen digital y sus aplicaciones. Obra-Objeto, Diseño y Producción” explica que la imagen digital fija o en movimiento se obtiene por medio de las nuevas tecnologías informáticas. Se puede crear mediante la computadora o provenir del formato analógico y estar digitalizada a través de una fotografía digital o por el escaneado de la imagen. El usuario de una computadora puede crearla, intervenirla y/o modificarla a través de los programas específicos para tratamiento de imágenes, empleando el mouse (ratón) o la paleta gráfica como herramienta. 

Este fenómeno tecnológico tiene implicancias culturales profundas, como la de volver cada vez más porosa la diferencia entre el Arte y el Diseño; ya que, en el manejo de la imagen digital que hacen el diseñador y el artista, se conjugan aspectos estéticos, técnicos, funcionales al confluir su labor en la elaboración de objetos de uso cotidiano con valores artísticos. 

En esta problemática, la investigadora  y directora de la investigación María Inés Zaragoza explica cómo numerosos soportes y materiales pueden ser intervenidos e impresos mediante técnicas diversas y así obtener diseños para vajilla, indumentaria, accesorios. Es decir cosas de uso cotidiano estandarizadas u objetos de arte o diseño que no cumplen con una función práctica. “Uno de nuestros objetivos es difundir y acercar nuestras experiencias sobre la imagen digital dentro de Mendoza y extenderla hacia toda la Región”, sostuvo. 

Se trata de una línea de investigación que comenzó en 2002 y en este último período el trabajo es interdisciplinario entre egresados, alumnos y profesores provenientes de Artes Visuales, Diseño Gráfico, Diseño de Productos e Historia del Arte. 

En la Facultad de Artes y Diseño trabajan en el Taller de Gráfica que cuenta con el equipamiento que permite trabajar la transferencia de imágenes digitales en diversos soportes. El proyecto utiliza técnicas como serigrafía y sublimación para textiles, cerámica y otros materiales pero también recurren a empresas especializadas en los casos en los que los productos requieran métodos de ploteo sobre vinilo autoadhesivo, PVC, cartón, textiles.

Antecedentes

Entre los casos emblemáticos que se pueden mencionar en esta temática existe Sonia Delaunay, artista nacida en Ucrania, que ya en 1920 incorporaba a sus diseños de moda y tejidos sus propias pinturas. Pero son innumerables los ejemplos que ofrece la historia del arte: Klimt, Picasso, Andy Warhol, el japonés Miyake, la argentina Nicola Costantino; además existen firmas internacionales como Vuitton o Versace que contratan a artistas para intervenir sus colecciones. Un caso de estudio particular es el artista inglés Damien Hirst, quien desarrolla  series de pinturas que luego transfiere a objetos de diseño y de uso cotidiano como reposeras, vajilla, baúles, recipientes para residuos, mochilas, entre otros. 

También existen antecedentes relacionados con el diseño y la producción de objetos en Mendoza que se estudiaron como parte de la investigación. Así, alrededor de los años 50 se produjo un importante movimiento ligado al diseño del mobiliario y los objetos con el arribo de los arquitectos Colette Boccara, que comenzó a producir piezas en gres rojo extraído de la cordillera y César Jannello, que desarrolló la silla “W” y los convirtieron a ambos en dos íconos indiscutibles del diseño nacional.

Entre los desafíos que enfrentan está el de insertar en el mercado los diferentes objetos que proyectan. 

Contenido relacionado