Carolina Di Próspero, de la Universidad Nacional de San Martín, se referirá al tema en una conferencia: que dará el miércoles 4 de noviembre a las 18. Es la cuarta del ciclo “La evaluación patas arriba: aprendizaje en pandemia y pospandemia” que ofrece la Facultad de Educación de la UNCUYO. La participación es gratis y se transmitirá online.
En la última de las jornadas de innovación abierta propuestas por la UNCUYO se abordarán las temáticas Inclusión social y accesibilidad; Desafíos de género y Derechos Humanos; y Universidad en el territorio. Será el 1 de octubre, a las 14, por Zoom.
Se trata de dos producciones realizadas por el organismo coral, en el contexto de cuarentena, que surgen de un convenio firmado entre la UNCUYO y la Sociedad Goetheana de Mendoza para conmemorar las tres décadas de la reunificación del país europeo. La primera presentación fue el 29 de setiembre y la segunda será el 3 de octubre.
Sobre ese eje hubo aportes y miradas de referentes de las distintas unidades académicas y de representantes de instituciones de la provincia, en general. La última jornada de innovación abierta de este ciclo de la UNCUYO será el jueves primero de octubre.
El jueves 24, desde las 14, se abordará la primera parte de este eje, de forma colaborativa y con intervención de los distintos claustros, así como de referentes de toda la provincia. Los paneles: Prácticas socioeducativas; Docente extensionista y Compromiso social.
La segunda parte del eje “Ciencia y Sociedad” convocó a un centenar de participantes, con representación de distintos sectores, no solo de la comunidad universitaria. Se abordaron los temas: Carrera de investigador; Investigación y Emprendedorismo; Innovación y Transformación Digital.
Será para abordar la segunda parte del eje “Ciencia y Sociedad” de las jornadas de innovación abierta, que proponen trabajar de forma colaborativa los desafíos de la Universidad que se viene. Es el jueves, desde las 14, por Zoom.
Estos encuentros de innovación abierta proponen trabajar de forma colaborativa en los desafíos para la Universidad que se viene, a partir de problemáticas actuales. Cómo sigue el cronograma, en la nota.
"Ciencia y Sociedad" y "Rol social de la Universidad" son los dos ejes que la UNCUYO abordará en cuatro encuentros de trabajo colaborativo
a través del ciclo "Desafíos para actualizar el sistema". Se desarrollará los jueves, desde el 10 de septiembre hasta el 1 de octubre, inclusive, a través de la plataforma Zoom.
Al cumplirse 250 años de su nacimiento, el Coro de la UNCUYO, el Instituto Alemán y la artista mendocina que reside en Berlín, prepararon un ciclo virtual para recordar al compositor alemán. Se centra fundamentalmente en su obra cumbre, la Novena Sinfonía, y se emitirá a partir del sábado 4 de julio por Youtube.
El jueves 2 de julio, a las 18, Mauricio Badaloni dialogará sobre el impacto de la pandemia en la actividad económica de Mendoza y del país. La participación es libre y gratuita.
El expositor Cristian Bonavida disertará sobre la problemática en un encuentro que se realizará el 18 de junio a las 18, por la plataforma Meet. Es una nueva propuesta del ciclo “Pandemia, economía y sociedad” que ofrece la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO.
El especialista Jorge Gil disertará sobre el tema en la próxima charla del ciclo “Pandemia, economía y sociedad” organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO. El encuentro será el 12 de junio a las 18, por la plataforma Meet.
Kirsi Vanamo Santacruz disertará en un ciclo que ideó la facultad de Ciencias Económicas para tratar diferentes temáticas de interés social. La charla de la diplomática europea será el jueves 4 de junio, a las 18, por la plataforma Meet.
Ante la gran demanda de docentes interesados, esta capacitación virtual desarrollada por la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la UNCUYO será dictada por segunda vez en el año. Comienza el 27 de abril y ya pueden inscribirse.
Se trata de la quinta edición de la capacitación “Sociedad, educación y TIC”. Está destinada a docentes argentinos y del exterior. El plazo para inscribirse vence el 2 de marzo.
La facultad de Ciencias Exactas y Naturales capacita a casi 30 educadores del Valle de Uco para ofrecer una enseñanza que se relacione con las necesidades sociales.
El organismo artístico que dirige Verónica Cangemi interpretará la ópera clásica “Cosí fan tutte”, del gran compositor austríaco. El concierto será el miércoles 12 de diciembre, a las 21, en la Sociedad Casa España, de San Martín, con entrada libre y gratuita.
Expertos de Argentina, Brasil y Colombia abordaron durante dos días los nuevos horizontes de ese campo en lo referente a vacunas, cronobiología y plantas aromáticas y medicinales, entre otros temas, a través de conferencias, simposios y pósters. Fue en la XXXVI reunión anual de la Sociedad de Biología de Cuyo que se desarrolló en la Nave Universitaria.
Será en el encuentro Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo, que se realizará el 6 y 7 de diciembre en la Nave Universitaria, para tratar nuevos horizontes de ese campo. Expondrán expertos locales, nacionales e internacionales, entre ellos el divulgador científico argentino, Diego Golombek, Edison Osorio de la Universidad de Antioquia, Colombia y Ana Paula Fernandes de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.