Es el último encuentro del ciclo que comenzó este año y cuya propuesta fue realizar un "viaje" a través de las Ciencias Sociales, Humanas, Exactas y Naturales que mostrará cómo todo se encuentra íntimamente relacionado. Será el miércoles 16 de diciembre, a las 18, con modalidad online.
José Bordón, Arturo Lafalla y Alfredo Cornejo hablarán sobre el tema en un nuevo encuentro virtual del “Seminario de Integración Regional: teorías y experiencias” de la UNCUYO que se realizará este lunes 23 de noviembre, a las 18, a través de Señal U Académico.
Se trata de un encuentro online que ofrece la UNCUYO, conformado por cuatro conferencias sobre investigaciones de los procesos de escritura en tiempo real. Se realizará entre el 4 y el 8 de noviembre y el 2 y 9 de diciembre, a partir de las 18 (Hora Argentina). Las charlas se dictarán en español y portugués.
El destacado economista analizará los desafíos, oportunidades y decepciones que presenta el volumen de datos masivos. Será el martes 18 de agosto, a las 18, en un seminario virtual de comunicación científica.
Dos especialistas de la Universidad de Málaga abordarán este tema el martes 11 de agosto, de 10 a 12.30, por la plataforma Meet. El seminario forma parte del Doctorado en Educación en la Diversidad, pero está abierto a todos los interesados en la temática.
Son seminarios web centrados en temas de la vitivinicultura que cuentan con el apoyo de la Comisión Europea y buscan propiciar el diálogo entre referentes de la academia y del sector productivo. El primer encuentro será el jueves 25 a las 11, donde disertarán Alejandro Gennari de la UNCUYO y Rocío Navarro de Bodega Trivento.
El ciclo “Geología en la UNCUYO”, desarrollado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, propone este tema para un segundo encuentro. Será el 23 de junio, a las 19, por la plataforma Zoom.
El reconocido politólogo argentino analizará la propagación de la pandemia y la acción de los Estados para sobrellevar las consecuencias socioeconómicas del Covid-19. La transmisión online será el jueves 16 de abril, a las 15.
A partir de disparadores novedosos, aficionados podrán diseñar nuevos juegos. Además referentes de la industria compartirán sus experiencias. Será el 13 y 14 de diciembre con entrada libre y gratuita.
Será en un ciclo de seminarios en la facultad de Artes y Diseño. El primer encuentro es el viernes 30 y sábado 31 de agosto, con la participación de Marlene Wayar, las Minas de Arte y los documentales de Carina Sama.
Fue en un seminario que dictó en el CICUNC el reconocido especialista en comunicación y posicionamiento de marca, Paul Capriotti. “Cada vez más está siendo necesario empezar a divulgar a nivel científico lo que estamos investigando", sostuvo el profesional.
Especialistas abordarán temas como agronegocios, bioenergías, y sustentabilidad y ambiente en el sector agropecuario argentino. Será el 3 y 4 de junio desde las 9 en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas (BACT) de la UNCUYO.
Daniel Feierstein, investigador del CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, dictará el seminario "Análisis Histórico, sociológico y jurídico de las prácticas sociales genocidas" desde el lunes 6 de mayo a las 15 en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Los interesados ya pueden inscribirse.
En un encuentro en la UNCUYO el reconocido especialista en comunicación y marketing destacó la necesidad de cambiar el “modelo mental” a la hora de investigar. En la ocasión ofreció herramientas para mejorar la difusión de las investigaciones en el contexto universitario actual.
El experto en comunicación y marketing visitará la UNCUYO para exponer sobre la importancia de la difusión de resultados de investigaciones científicas, el próximo miércoles 17 de abril, a las 9, en el Centro de Información y Comunicación, CICUNC. Luego, a las 17.30, abordará las tendencias futuras en comunicación corporativa, en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas, BACT.
El maestro argentino Gerardo Litvak visitará la UNCuyo para capacitar sobre el tema el próximo domingo 11 desde las 10 y lunes 12 de noviembre a partir de las 9, en el Aula Teatro del Edificio de Talleres de la facultad de Artes y Diseño. La actividad es con acceso gratuito.
Equipos de salud, estudiantes, graduados, profesionales en áreas de gestión y miembros de organizaciones comunitarias y colectivos de la sociedad civil participaron del primer encuentro del ciclo de seminarios “Derechos Humanos y Salud Mental: introducción a los fundamentos y prácticas para la desmanicomialización”. Durante la jornada se trabajaron perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas, respecto a las políticas que fundamentan las prácticas en salud mental, desde un enfoque de los derechos humanos.