Sebastián Calvera López fue reconocido por desarrollar una app para estimar y prevenir daños por inundaciones, en tanto que Santiago Zúñiga por generar un algoritmo para clasificar cultivos en base a imágenes satelitales.
Hugo Martínez, profesor de la Facultad de Ingeniería, será nombrado "Oficial de la Orden de las Palmas Académicas", un reconocimiento que otorga el Ministerio de Educación de ese país a quiénes se destaquen en su labor por la difusión y fortalecimiento de las relaciones franco-argentinas.
Se trata del “Procedimiento Administrativo para tramitar el reconocimiento de antigüedad del Personal" que aprobó la Casa de Estudios en 2018 y que a partir de ahora sólo se puede gestionar por Expediente Electrónico.
La “American Physical Society”, de Estado Unidos, anunció la incorporación de la científica a su Consejo de Representantes. Este es el segundo reconocimiento que recibe Karen Hallberg en lo que va del año. El primero fue en mayo y se lo otorgó la Academia de Ciencias de América Latina. En esta oportunidad la acompañará la física cordobesa, Gabriela González, radicada actualmente en el país norteamericano.
La destacada institución argentina seleccionó al físico Alberto Caneiro por su trayectoria académica y aportes a la ciencia de materiales. “Es el reconocimiento de los pares, que pienso es el más valioso”, expresó el egresado y profesor jubilado del Instituto de la UNCUYO.
El Laboratorio de Ciencias Agrarias fue reconocido oficialmente por el Consejo Oleícola Internacional para acreditar la calidad sensorial de aceites de oliva vírgenes. Es el único de Mendoza y está entre los cinco de América.
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fue uno de los escenarios al que arribó el ex mandatario boliviano en su paso por la Provincia. En la ocasión, se reconoció su trayectoria social y política.
Veintisiete jóvenes recibirán la distinción María Elisa Norton Farmache de la UNCUYO por su dedicación y esfuerzo para avanzar o terminar sus estudios. Será el miércoles 4, a las 10.15, en la Sala del Consejo Superior.
La Cámara de Senadores de Mendoza lo distinguió por su aporte a la biodiversidad y a la historia de los seres vivos que existieron en la Provincia hace más de 70 millones de años.
La Organización Universitaria Interamericana (OIU) la distinguió, junto a cuatro universidades de América, por un informe que da cuenta de los avances en los últimos cuatro años de gestión.
Es por su trabajo en los campos de la investigación, educación, extensión social y protección de restos fósiles como bienes culturales de Mendoza y Argentina.
La FUNC distinguirá la innovación de empresas mendocinas y de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, la transferencia de docentes e investigadores, y la capacidad emprendedora de estudiantes de la Universidad. Hasta el 1 de noviembre hay tiempo para postular.
Se reconoció la trayectoria de Philosophia, Estudios Clásicos, Cuadernos del CILHA y Scripta Mediaevalia. La Facultad concentra el 80 por ciento de las publicaciones de este tipo en la UNCUYO.
Autoridades y personal trabajaron la vinculación de trayectos formativos personalizados de las distintas facultades. La idea es optimizar el intercambio con otras universidades.
Es una iniciativa que permite el reconocimiento académico de trayectos formativos en Argentina. Hay tiempo de inscribirse hasta el viernes 28 de junio.
Rosana Famularo es referente de la Lengua de Señas en Argentina y América Latina. Recibió la máxima distinción que entrega la Universidad por sus méritos excepcionales en el ámbito académico científico y especialmente por su solidaridad y compromiso con los derechos de las personas sordas.
La francesa Laurence Burgorgue-Larsen recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Cuyo. Se reconoció su original trabajo en el ámbito de los Derechos Humanos por pedido de la Facultad de Derecho.