La Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés esta formación de posgrado que se dicta en Filosofía y Letras. Con inscriptos de tres universidades nacionales y la presencia de referentes sociales, se desarrolla de forma virtual desde abril. Tiene entre sus docentes a destacados referentes latinoamericanos y del ámbito nacional y local.
En su décimo tercera edición, la convocatoria se encuentra abierta hasta el 23 de noviembre (sin prórroga). Las propuestas deben integrar a estudiantes y docentes de la UNCUYO y miembros de organizaciones sociales e instituciones públicas. Los proyectos seleccionados serán financiados con hasta $55.000. En la nota más detalles.
Lo harán a través de un Ateneo Internacional de actualización bibliográfica los días 27 y 28 de octubre. La propuesta es analizar la construcción colectiva de conocimiento a partir del diálogo horizontal de saberes en contexto de estas prácticas. Se encuentran abiertas las inscripciones tanto para participantes como para expositores.
Lo hace a través del proyecto "La Consejería de Hábitat", el cual concibe el conocimiento arquitectónico como un servicio social. Es una propuesta de la Facultad de Ingeniería que fue seleccionada por el programa de Prácticas Sociales Educativas.
En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO presentaron la Diplomatura de posgrado en Prácticas Sociales Educativas que comenzará el 3 de abril. En la oportunidad, el educador popular Oscar Jara dictó el taller "Jara Holliday".
Son iniciativas que abarcan acciones de investigación, docencia y extensión en el territorio. A través de la formación integral de los actores involucrados se busca una construcción colectiva del conocimiento que permita mejorar las condiciones de existencia de la población.
"Volver a la tierra" se llama esta iniciativa que apunta a estimular la producción de alimentos sanos. Docentes de la facultad de Ciencias Aplicadas se formaron en prácticas sociales educativas para desarrollarlo junto a la comunidad del colegio.
Fue en el cierre del ciclo de Formación en Prácticas Sociales Educativas (PSE) de la UNCUYO destinado a estudiantes avanzados, docentes, egresados y personal de apoyo y de gestión.
Informaron de la convocatoria que financiarán hasta 40 mil pesos para propuestas que articulen miembros la Universidad, organizaciones sociales e instituciones públicas. Hasta el 20 de noviembre hay tiempo de inscribirse
Hasta el 20 de noviembre hay tiempo de inscribirse en la nueva convocatoria, que otorgan hasta 40 mil pesos para propuestas que articulen miembros de la Universidad, organizaciones sociales e instituciones públicas.
Fue en un nuevo taller del ciclo de Prácticas Sociales Educativas que apelá a la construcción colectiva del conocimiento como nueva forma de enseñanza y aprendizaje.
Hasta el 19 de noviembre, miembros de la comunidad universitaria podrán postular proyectos para implementar este tipo de experiencias en sus espacios curriculares.
Durante siete encuentros, miembros de la comunidad universitaria podrán capacitarse sobre el concepto de estas prácticas y el trabajo en territorio. El primero es el 3 de octubre a las 9 en la facultad de Ingeniería.
Milagros Rafaghelli, de la Universidad Nacional del Litoral, destacó la importancia de compartir experiencias de evaluación de estas prácticas, con la idea de pensar instrumentos y estrategias para valorar acciones vinculadas a la implementación de la extensión en territorio. Fue en un encuentro donde participaron además representantes de las áreas de Extensión de las facultades de la UNCuyo.
Docentes e integrantes de proyectos que impulsan acciones de extensión social en territorio, y dentro de los contenidos curriculares compartieron los resultados de su trabajo durante el año. La propuesta se da el contexto de una reglamentación de la Universidad para promover la incorporación de estas prácticas en todas las carreras de grado y pregrado de la Casa de Estudios.
El 18 y 19 de abril, en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Educación de la UNCuyo, se darán 4 módulos que debatirán alternativas para vincular espacios curriculares y contenidos, con acciones en el territorio. La propuesta está dirigida a egresados y docentes de grado y también de los colegios universitarios.
Se dieron a conocer las primeras herramientas pedagógicas que se elaboraron desde el Programa de Capacitación Docente que impulsa la secretaría Académica de la Universidad para consolidar y enriquecer la tarea de los educadores.
Más de 20 alumnos de Antropología y un equipo docente de la Universidad Alberto Hurtado de Chile realizaron prácticas sociales educativas junto a organizaciones de Guaymallén, Luján de Cuyo, San Rafael, Lavalle y Las Heras. La experiencia se inscribe en las acciones de los programas Mauricio López, Padre Jorge Contreras e Inclusión Social de la UNCuyo.