Con una innovadora plataforma online, la UNCUYO lanzó la XXVI edición -esta vez, online- del evento bianual dedicado al conocimiento científico generado en la Casa de Estudios. El eje está puesto en los desafíos en tiempos de pandemia y la vinculación Universidad-comunidad. El cronograma se extiende hasta el viernes 27.
En el primer día de las XXVI Jornadas de Investigación se dieron a conocer dos tratamientos, uno a base de vitamina D y otro con plasma de pacientes recuperados, y un tercer estudio que consiste en una herramienta epidemiológica para el monitoreo de SARS-CoV-2 en aguas residuales del Gran Mendoza. Hasta el viernes 27 seguirán mostrándose los trabajos científicos.
En su XXVI edición, este encuentro se desarrollará de forma online, del 25 al 27 de noviembre. En la nota, detalles del programa, de la plataforma y cómo inscribirse para seguir los paneles y talleres en vivo. Se entregará certificación.
Del 25 al 27 de noviembre, y de modo virtual, se realizará este tradicional encuentro de la UNCUYO que apunta a visibilizar los progresos y resultados científicos desarrollados por sus investigadores. Habrá charlas con especialistas, exposiciones en diversos formatos, con un panel vinculado a investigaciones sobre COVID-19, entre otras propuestas.
A través de talleres virtuales por facultades e institutos, se analizaron los datos relevados en la Primera Encuesta estudiantil académica sobre preferencias, motivaciones y expectativas de estudiantes de la Universidad.
Este año el encuentro se hará de forma virtual, del 25 al 27 de noviembre, con la idea de visibilizar los avances y desafíos de la ciencia en el contexto de pandemia. Quienes quieran exponer sus trabajos tienen tiempo para preinscribirse hasta el viernes 6.
El rector de la UNCUYO integró el panel inaugural del evento de formación más importante de la edición universitaria, que este año tiene a la EDIUNC como editorial invitada en la organización. Por primera vez las JEU se realizan de modo virtual, y los encuentros continúan el 29 de octubre y el 5, 11 y 18 de noviembre.
Este año el encuentro se hará de forma virtual, del 25 al 27 de noviembre, con la idea de visibilizar los avances y desafíos de la ciencia en el contexto de pandemia. Quienes quieran exponer sus trabajos tienen tiempo para preinscribirse hasta el 30 de octubre.
A lo largo de octubre se realizarán talleres destinados a estudiantes de segundo y años superiores con el objetivo de poder pensar la vida universitaria desde la visión del estudiante. Se entregarán certificados.
Las miradas de Daniel Pizzi y Delfina Veiravé se sumaron a las de distintos actores de la comunidad UNCUYO y de otros sectores de la sociedad mendocina, para abordar el eje “Universidad y su rol social”. Fue el último de los cuatro encuentros de innovación abierta que, en total, reunieron a 80 oradores y más de 500 participantes.
En la última de las jornadas de innovación abierta propuestas por la UNCUYO se abordarán las temáticas Inclusión social y accesibilidad; Desafíos de género y Derechos Humanos; y Universidad en el territorio. Será el 1 de octubre, a las 14, por Zoom.
Sobre ese eje hubo aportes y miradas de referentes de las distintas unidades académicas y de representantes de instituciones de la provincia, en general. La última jornada de innovación abierta de este ciclo de la UNCUYO será el jueves primero de octubre.
El jueves 24, desde las 14, se abordará la primera parte de este eje, de forma colaborativa y con intervención de los distintos claustros, así como de referentes de toda la provincia. Los paneles: Prácticas socioeducativas; Docente extensionista y Compromiso social.
La segunda parte del eje “Ciencia y Sociedad” convocó a un centenar de participantes, con representación de distintos sectores, no solo de la comunidad universitaria. Se abordaron los temas: Carrera de investigador; Investigación y Emprendedorismo; Innovación y Transformación Digital.
Será para abordar la segunda parte del eje “Ciencia y Sociedad” de las jornadas de innovación abierta, que proponen trabajar de forma colaborativa los desafíos de la Universidad que se viene. Es el jueves, desde las 14, por Zoom.
Estos encuentros de innovación abierta proponen trabajar de forma colaborativa en los desafíos para la Universidad que se viene, a partir de problemáticas actuales. Cómo sigue el cronograma, en la nota.
"Ciencia y Sociedad" y "Rol social de la Universidad" son los dos ejes que la UNCUYO abordará en cuatro encuentros de trabajo colaborativo
a través del ciclo "Desafíos para actualizar el sistema". Se desarrollará los jueves, desde el 10 de septiembre hasta el 1 de octubre, inclusive, a través de la plataforma Zoom.
Este evento que desde 1949 se realiza en la UNCUYO se hará en esta edición íntegramente de forma online, el 7, 8 y 9 de septiembre. Disertaciones de especialistas que abordarán los escenarios post pandemia y más de 40 charlas grabadas que ya están en un sitio web, son parte de la propuesta.
Destinada a toda la región y teniendo como eje el cambio de paradigma post COVID-19, este evento que es un clásico de la Facultad de Ciencias Económicas se realizará el 7, 8 y 9 de septiembre. Participarán personalidades del mundo económico, administrativo, contable, social y político. Serán gratuitas e íntegramente online.
A 81 años de su creación, la Casa de Estudios celebrará a partir de las 11, con un acto que encabezará el rector Daniel Pizzi, y que será transmitido en vivo desde la sala de reuniones del Consejo Superior. A las 12 se realizará la primera de varias jornadas con especialistas invitados para abordar la Universidad que se viene.