Para estimular un modelo de educación internacional, la UNCUYO busca crear un espacio virtual con contenidos audiovisuales que compartan docentes, estudiantes, egresados y gestores, donde muestren alguna expresión cultural de un país. Puede ser una comida típica, una curiosidad, un personaje de la historia, un jugador o club de fútbol, o una obra de arte.
Especialistas del derecho de Argentina, México, Colombia, Brasil, Costa Rica, Portugal y España abordarán el tema en un seminario web que comienza el próximo miércoles 17 de junio a las 14.
Kirsi Vanamo Santacruz disertará en un ciclo que ideó la facultad de Ciencias Económicas para tratar diferentes temáticas de interés social. La charla de la diplomática europea será el jueves 4 de junio, a las 18, por la plataforma Meet.
La mirada de la comunidad científica ayudará a comprender las consecuencias y futuras implicancias del Coronavirus para la sociedad. Los aportes se traducirán en contenidos con una perspectiva transmedia. Pueden inscribirse hasta el 8 de junio.
Investigadores de la Universidad y del CONICET se proponen reducir el impacto ambiental de estos dispositivos y reutilizar partes de sus componentes. Hubo una reunión en la Legislatura para evaluar la puesta en marcha de una planta de reciclado en Junín.
Son contenidos de menos de 30 minutos que servirán como complemento de una educación de calidad y accesible para más estudiantes. Los profesores interesados ya pueden anotarse.
Expertos de la UNCUYO, el CONICET y organismos gubernamentales, investigan la presencia del SARS-CoV-2 en aguas cloacales y residuales de Mendoza. El objetivo es conocer la circulación del virus para contribuir a la adopción de políticas públicas socio-sanitarias a través de la reutilización agrícola de ese recurso y hacer frente a la pandemia.
Al aporte científico lo hace un equipo interdisciplinario de la UNCUYO que planea estrategias a partir de la estimación de la evolución de la pandemia por COVID-19 en Mendoza. Ponen la lupa en la detección y aislamiento de los pacientes asintomáticos.
Son diecisiete en total, y se le suman dos docentes. Entre ellos, los tres jóvenes que cursan Medicina y que habían viajado de intercambio a Francia, habiendo quedado varados en Madrid. La Universidad sigue de cerca otros casos de estudiantes con intenciones de abandonar estadías en distintos países.
Son más de 50 trabajos que serán relevados por la Universidad, de manera on line, para identificar el potencial de transferencia de investigaciones relacionadas a la biotecnología y luego promover diferentes acciones.
Hasta el 25 de junio docentes, egresados, estudiantes y personal de apoyo podrán enviar sus artículos de divulgación científica para exhibir en la Plataforma de información para Políticas Públicas de la UNCUYO.
Es una iniciativa de Nación para desarrollar propuestas de investigación y desarrollo que contribuyan al fortalecimiento del sistema público ante la pandemia. El financiamiento total es de 50 millones y las propuestas se recibirán hasta el lunes 4 de mayo.
La Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO suma su aporte frente a la Emergencia Sanitaria por COVID-19, a través de un proyecto sobre aplicación de tecnologías 3D.
Más de 60 estudiantes y egresados de la Universidad participan del programa “Semillero de Investigación” un espacio donde se crea conocimiento y se perfeccionan investigadores noveles. Los interesados en sumarse a esta propuesta pueden hacerlo de manera on line.
Participarán de una iniciativa que propone un aprendizaje centrado en el estudiante a partir de modelos y ejemplos de buenas prácticas. La convocatoria vence el domingo 12 de abril.
Es para participar de un congreso que busca analizar cómo afectan a la divulgación académica el capitalismo científico y la expansión del liberalismo digital. Hasta el 10 de junio se podrán enviar las propuestas de simposio.
Por las medidas ante el avance del COVID-19, la Universidad recibirá de manera distinta a los estudiantes de primer año. Será del 3 al 7 de abril, a través de sus redes sociales. Habrá actividades online, desafíos, eventos en vivo y sorteos, además de información acerca de los servicios estudiantiles.
La convocatoria de la Agencia I+D+i vence el 10 de abril y alcanza a equipos de la UNCUYO que integren otros proyectos o programas de investigación. Las propuestas deben ejecutarse en un plazo no mayor a un año y con un presupuesto de hasta cien mil dólares.
Los interesados pueden conocer la importancia de estas aplicaciones informáticas, que se utilizan en las instituciones universitarias para la gestión de proyectos de investigación y postulación a becas.
Se trata de la red de computadoras Toko, perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Están asignados recursos computacionales de uso exclusivo, orientados a paliar el impacto de la pandemia ocasionada por el virus COVID-19