Realizarán una estancia de 7 a 15 días en una universidad de Colombia o México, gracias al programa de movilidad para Gestores que impulsa la secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado. Los interesados tienen tiempo para inscribirse hasta el 14 de diciembre.
Es el tema que aborda la socióloga Fabiana Bekerman en la más reciente publicación de la Editorial de la UNCuyo. El libro indaga en la transferencia de recursos desde las universidades nacionales hacia Conicet, aplicando metodologías modernas de análisis de correspondencias múltiples.
Es una obra de Fabiana Bekerman en la que analiza la política científica de la última dictadura cívico-militar en Argentina. Se presentará el jueves 15, a las 19, en la Biblioteca Central de la UNCuyo.
Rectores de 40 universidades de latinoamérica y europa visitaron Mendoza para debatir los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación superior, la ciencia y la extensión universitaria en el mundo. El encuentro lo impulsó la UNCuyo como miembro de la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades, y buscó intercambiar ideas y elaborar planes de trabajo conjunto para el desarrollo de convenios de movilidad, programas de doble diploma y vinculaciones con organizaciones de la sociedad, entre otras acciones.
Del cierre de las XXV Jornadas de Investigación participaron el rector Daniel Pizzi, el biólogo y divulgador científico argentino, Diego Golombec, el director General de Escuelas, Jaime Correas, y la magíster en Educación de Colombia, María Claudia Aponte González.
Cuarenta líderes de casas de estudios de latinoamérica y europa están en Mendoza en un encuentro que, por primera vez, organiza la UNCuyo como miembro de la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades. Hasta el 11 de noviembre reflexionan acerca de la educación superior a nivel global.
Así lo señaló Jimena Estrella Orrego, secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo en la apertura de las XXV Jornadas de Investigación. El encuentro reúne más de 650 investigaciones, proyectos y resultados de becas de científicos de la Universidad.
La UNCuyo busca impulsar el desarrollo de proyectos que encaren investigadores junto a organizaciones sociales para aportar soluciones a problemáticas concretas de la comunidad. Ambos actores participaron de un encuentro para identificar necesidades reales con la intención de abordarlas en futuros propuestas de investigación. Las iniciativas recibirán hasta 100 mil pesos. Los interesados tienen hasta el 30 de noviembre para presentar su postulación.
Fue en las Jornadas de Identidad Vitivinícola Argentina que se desarrollaron en la facultad de Ciencias Agrarias. Profesionales, investigadores y especialistas vitivinícolas se reunieron en un encuentro donde se comunicaron avances y resultados de investigaciones y proyectos de posgrado de la Asociación de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDi) de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). También se exhibieron posters de trabajos científicos que la UNCuyo financió junto a la COVIAR.
La UNCuyo propiciará un desayuno de trabajo con estos actores para que conformen equipos de investigación que aborden problemáticas existentes en la comunidad. Será el martes 6 de noviembre a las 9 en el Centro de Información y Comunicación (Cicunc).
Encarará acciones de sensibilización, capacitación y asistencia técnica para fortalecer la labor de este organismo de control que se creó recientemente. Así lo acordaron el rector Daniel Pizzi y el auditor general de la Oficina de Investigaciones Administrativas y Ética Pública de Mendoza Gabriel Balsells Miró.
Investigadores de la UNCuyo compartirán los resultados de sus proyectos por medio de pósters, exposiciones y conferencias. Será en una nueva edición de las Jornadas de Investigación, el 8 y 9 de noviembre, en las Naves Universitaria y Cultural (Báscula).
Se reunieron con secretarios de la Universidad y funcionarios del Gobierno de Mendoza para dialogar acerca del desarrollo agrícola, las problemáticas para su expansión productiva, las posibilidades de cooperación y cómo agregar valor a los productos de las pymes locales.
La Universidad busca impulsar la producción de trabajos científicos en todas las áreas del conocimiento académico y aportar soluciones a problemáticas concretas de la comunidad.
En el cierre de las Jornadas de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que por primera vez se realizaron en la UNCuyo, se otorgaron 147 menciones a universitarios de Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Argentina. Los reconocimientos fueron por los trabajos en ciencias de la vida, exactas y humanidades.
Por primera vez la UNCuyo es sede de la Jornada anual de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Participan estudiantes y graduados de Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina que buscan fortalecer los vínculos regionales y fomentar la investigación académica.
El rector Daniel Pizzi se reunió con el responsable de “Study Buenos Aires”, César Sánchez, quien compartió la experiencia de ese programa del Gobierno de esta Ciudad que busca promocionar las universidades de la Capital Federal en el exterior. Los funcionarios delinearon acciones y estrategias para incentivar el proceso de internacionalización de la UNCuyo junto a casas de estudios de la Provincia.
En representación del Colegio de la UNCuyo, los jóvenes Agustín Martínez, Ignacio Noguerol, Pablo Suarez y el docente Jorge Noguerol, recibieron, en la categoría Investigación Científica y Tecnológica, la estatuilla que otorga Lv 10 Radio de Cuyo para destacar la labor de los mendocinos.
Se ofrecerá a profesores e investigadores de la UNCuyo la posibilidad de viajar a casas de estudios de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en el 2019. La convocatoria es parte del programa de Movilidad Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Los interesados podrán postularse hasta el 25 de octubre.
Daniel Pizzi se reunió con el Agregado de Cooperación Universitaria de ese País, Benoît Labat, en un encuentro donde los funcionarios se comprometieron a trabajar de manera asociativa para fortalecer el vínculo académico y científico universitario entre ambas naciones.