Con éxito en la aplicación de protocolos, algunas unidades académicas han ofrecido mesas de exámenes para aspirantes y ambientaciones en sus establecimientos. Asimismo, cada una definió -según particularidades- cómo continúa el calendario de clases y prácticas para el primer semestre.
De forma parcial, gradual y escalonada, la vuelta a las actividades presenciales comienza a concretarse en la Universidad. Detalles de cómo se prepara el retorno a clases a través de distintas modalidades.
A partir del 17 de febrero los equipos de trabajo volverán a la presencialidad de manera progresiva y atendiendo a un estricto protocolo aprobado por el Comité Epidemiológico y con el consenso de autoridades de Facultades y Secretarías.
Desde el miércoles 17 de febrero comenzará un retorno progresivo de todas las actividades de la Universidad. Si bien hay protocolos generales, las facultades e institutos y la Secretaría Académica definirán su propia modalidad de vuelta a clases.
En la facultad de Ciencias Médicas cierran el 2 de octubre, pero sólo para la carrera de Enfermería Universitaria. En tanto que en Educación, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, y Artes y Diseño culminan el 15 de octubre. Las fechas del resto de las unidades académicas, en la nota.
Ante el aumento de contagios en el país, el Gobierno nacional convocó a las Facultades de Ciencias de la Comunicación de las universidades nacionales para generar mensajes que contribuyan a la prevención y sean parte del cambio de hábitos que se extenderá en el tiempo.
Facultades y colegios dictarán clases de forma virtual, según sus particularidades. Del 16 al 27 de marzo, los estudiantes no asistirán a las aulas, aunque sí lo harán los docentes.
Milagros Rafaghelli, de la Universidad Nacional del Litoral, destacó la importancia de compartir experiencias de evaluación de estas prácticas, con la idea de pensar instrumentos y estrategias para valorar acciones vinculadas a la implementación de la extensión en territorio. Fue en un encuentro donde participaron además representantes de las áreas de Extensión de las facultades de la UNCuyo.
Ese el eje central de un ciclo de capacitaciones que encara la Universidad para fortalecer las condiciones de empleabilidad de los titulares del Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST) de la Nación, en la región de Cuyo. Cuidado y atención de personas, generación de autoempleo, auxiliar de cocina, computación y supervisión de limpieza y bioseguridad son algunas de las propuestas que se ofrecieron en el 2018.
El encuentro deportivo reunió a alumnos y graduados, quienes se midieron en básquet, vóley, futsal y participaron en actividades recreativas como tenis de mesa, y ajedrez.
Estudiantes y graduados podrán competir en básquet, fútbol 7, voley, futsal, hockey, tenis de mesa, tejo y truco. Las competencias empezarán el sábado 20 y se extendió la inscripción hasta el jueves 18 de octubre.
Autoridades de catorce facultades e institutos de la UNCuyo mostraron los avances y resultados de los 165 Proyectos de Desarrollo Institucional (PDI) que pusieron en marcha entre 2015 y 2017, y por los que recibieron más de 26 millones de pesos. La intención es potenciar la cultura de la planificación interna y resolver áreas de vacancia en temas importantes para las unidades académicas.
En la nueva edición de la competencia deportiva estudiantes y egresados disputaron las disciplinas de básquet 3x3, fútbol 7 de campo, vóley, futsal y hockey. Como novedad se incorporaron las actividades recreativas de tenis de mesa, metegol, tejo y truco.
Estudiantes y graduados competirán en básquet, fútbol 7, voley, futsal, hockey, y en actividades recreativas como tenis de mesa, metegol, tejo y truco. El Torneo se jugará el próximo sábado 11 de noviembre, de 9 a 18, en el Club de Deportes de la UNCuyo.
Estudiantes y graduados podrán competir en básquet, fútbol 7, voley, futsal, hockey, tenis de mesa, metegol, tejo y truco. Hay tiempo de inscribirse hasta el viernes 3 de noviembre y las competencias empezarán el sábado 11.
Será a través de “Ideas que trasforman”, un programa para estudiantes de la UNCuyo que busca agilizar la gestión de lo público y aumentar la eficacia en el manejo de los fondos. Se destinarán 30 mil pesos por facultad para las propuestas que desarrollen los jóvenes. Desde mediados de agosto cada unidad académica, por medio de una asamblea estudiantil abierta, establecerá una nómina de iniciativas posibles de financiar.
Las dependencias de Bienestar y las Bibliotecas Central y de las Facultades verán restringida su atención del 10 al 21 de julio. A continuación se detalla cómo será la actividad durante el período de invierno.
Las facultades que ya están preinscribiendo son Ciencias Médicas, Ciencias Económicas, Derecho e Ingeniería y el Instituto Universitario de Seguridad Pública.
Hasta el 23 de junio las distintas facultades e institutos de la Universidad abren sus puertas para que los jóvenes de los últimos años del secundario y todo aquel que quiera comenzar estudios universitarios puedan visitar las instalaciones y profundizar la información sobre las carreras de su interés.
Lo hacen en las Jornadas Nacionales del Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina (FAFEMP) que se realizan en la UNCuyo. También se ocupan de analizar el aprendizaje interprofesional en el Grado.