El 15 de noviembre de 1995 la Asamblea Universitaria transformó la Escuela Superior de Formación Docente en Facultad a través de la Ordenanza número 2. El cambio representó un salto cualitativo en la formación de profesionales de la educación común y especial en Mendoza y su vinculación con la trayectoria formativa en salud.
Carina Lion, Gisela Schwartzman, Zulma Perasi, Carolina Di Prospero y Fernanda Ozollo, son algunas de las disertantes de "La evaluación patas arriba: aprendizaje en pandemia y pospandemia", una propuesta de la Facultad de Educación de la UNCUYO que busca debatir sobre el tema como problemática educativa desafiante. Ofrece cinco encuentros que se realizarán entre el 16 de octubre y el 13 de noviembre.
Cerca de 50 estudiantes del profesorado Universitario de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UNCUYO conocieron sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva de la mano de personas con discapacidad intelectual.
Pertenecen a cuarto año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. Las estudiantes presentaron sus informes finales bajo la modalidad ateneo de los espacios curriculares Práctica Profesional Pedagógico Terapéutica/Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente, que ofrecen dos de los profesorados de esa Unidad Académica.
La facultad de Educación capacitará de forma gratuita al personal de apoyo académico de la UNCUYO interesado en el tema. Será a través de la plataforma UNCUVirtual.
Durante un mes, entre septiembre y octubre, estarán abiertas las inscripciones a todas las carreras de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, para el ciclo lectivo 2021. Los aspirantes podrán inscribirse de manera virtual a través del SIU Guaraní.
La Formación, que integra el Doctorado en Educación en la Diversidad de la Facultad de Educación de la UNCUYO, ofrece enfoques sociológicos para comprender las transformaciones familiares en los últimos años. Se dictará online a partir del 22 de septiembre de 18 a 20.30 y estará a cargo de Magdalena Tosoni.
Se trata de siete estudiantes de la Facultad de Educación que rindieron el coloquio final correspondiente al espacio curricular Práctica, Residencia y Taller de Reflexión Docente a través de la plataforma Zoom. Reflexionaron sobre el rol y la actividad docente en distancia por la emergencia sanitaria. Valoraron su experiencia formativa en instancias no presenciales y el esfuerzo y acompañamiento de los profesores.
Lo hizo la responsable de su concreción en la Dirección de Planificación de la DGE, María Julia Amadeo, para que estudiantes de la Práctica IV del Profesorado de Educación Primaria puedan conocer de primera mano cómo fue el proceso de elaboración y el contenido que utilizarán en sus futuras prácticas áulicas.
Profesores de Educación Física y profesionales afines podrán perfeccionarse en las temáticas vinculadas a la educación especial y la discapacidad. Hay tiempo de inscribirse hasta el 31 de agosto, se cursará a partir de octubre, un fin de semana al mes, en la Facultad de Educación de la UNCUYO.
Un equipo multidisciplinar de especialistas participa de esta iniciativa de la Facultad de Educación de la UNCUYO que busca construir una comunidad académica, científica e intercultural que fortalezca el estudio sobre la lengua oral en distintos campos del saber y su proyección en contextos sociales y culturales.
Veinte estudiantes avanzados de la Facultad de Educación de la UNCUYO reciben becas para ayudar a sus compañeros de primer año. La iniciativa busca contribuir a la inserción y adaptación de la vida universitaria en este momento de cursado on line, por el aislamiento social y preventivo.
Especialistas y docentes de la Facultad de Educación de la UNCUYO, además de comunicar lo referente a cómo opera hoy la Unidad Académica, proyectan acciones para contribuir con las personas que tengan algún tipo de discapacidad y lo requieran.
Ana María Careaga, víctima del terrorismo de Estado y especialista en la temática, disertó en un encuentro que impulsó la Facultad de Educación junto con la secretaría Académica del Rectorado.
Ana María Careaga, víctima del terrorismo de Estado, vinculará los Derechos Humanos y la Educación Superior en una Jornada que se realizará el viernes 13 de marzo, en la Facultad de Educación -sede del Campus-.
Esta carrera única en el país, que ofrece la Facultad de Educación de la UNCUYO, apunta a entender la base neurocognitiva del lenguaje humano. Se inicia el 28 de febrero, con la apertura de su director Adolfo García, referente internacional en neurociencias del lenguaje.
La Facultad de Educación de la UNCUYO festejó el egreso de los primeros estudiantes de primaria formados en Lengua de Señas Argentina. La escuela Carmen Vera Arenas se convirtió en pionera en el país.
Así se resolvió en la primera Jornada de intercambio de ideas sobre el uso y la aplicación de la lengua en una modalidad no sexista que se realizó en esa facultad de la UNCUYO. La intención es que su uso no sea obligatorio y que incluya a las diversas opciones de género
Será en un encuentro que se desarrollará en la facultad de Educación de la UNCUYO, el jueves 21 y viernes 22 de noviembre. Allí se reunirán referentes de Casas de Estudios nacionales para reflexionar sobre "Integración, Vinculación y Vida Universitaria:Un desafío permanente”.