La iniciativa de esta Facultad de la UNCUYO representa un servicio dedicado a la gestión de escenarios virtuales para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje de estudios de pregrado, grado y posgrado, la etapa de ingreso y actividades de extensión.
Atenderá solo por 3 días y de manera presencial bajo protocolo de COVID, entre el miércoles 16 y el viernes 18 de diciembre de 9 a 13. Lo hará únicamente para la recepción de devoluciones de libros prestados antes de marzo de este año y para solicitar préstamos especiales de vacaciones.
Rebeca Anijovich ofrecerá una conferencia gratuita que buscará responder qué cambió desde la pandemia en la enseñanza, aprendizaje y la evaluación. Será el jueves 3 de diciembre a las 18 y se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCUYO.
Se trata de una capacitación online destinada a estudiantes de la UNCUYO que deseen interiorizarse en la temática. La actividad inicia el 1 de diciembre y la fecha límite de inscripción es el 30 de noviembre, inclusive.
La Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO convoca a participar del panel “Perspectivas críticas sobre la Educación Artística en la propuesta de la Ley de Educación de Mendoza”, en el que expondrán diversos referentes locales. El encuentro se realizará el 18 de noviembre a las 18, de manera virtual.
Es el tema que abordará un equipo de profesionales de DAMSU para que las personas con diabetes y sus familiares puedan aprender sobre la enfermedad y cómo transitarla a partir de incorporar hábitos saludables. Será en un taller abierto y gratuito, el jueves 19 de noviembre, a las 16, por la plataforma Meet.
El 15 de noviembre de 1995 la Asamblea Universitaria transformó la Escuela Superior de Formación Docente en Facultad a través de la Ordenanza número 2. El cambio representó un salto cualitativo en la formación de profesionales de la educación común y especial en Mendoza y su vinculación con la trayectoria formativa en salud.
Fernanda Ozollo, de la Facultad de Educación de la UNCUYO, analizará el tema y repasará los puntos principales de todo el ciclo en su conferencia “De Rupturas y Costuras en Evaluación: desafíos y prospectiva”. La propuesta es gratis y se transmitirá por Youtube, el viernes 13 de noviembre desde las 18.
“Accionemos frente al cambio climático en Mendoza” es una propuesta para educadores que impulsa el Instituto de Ciencias Ambientales. Incluirá la presentación del libro digital sobre educación ambiental de la UNCUYO y la disertación de Ricardo Villalba sobre los desafíos y oportunidades frente a la problemática ambiental. La cita es el martes 10 de noviembre, a las 18, por plataformas virtuales.
Lo hará la padagoga Zulma Perassi, de la Universidad Nacional de San Luis, en la conferencia “El desafío de constituirse en evaluador/a democrático/a”. Será el jueves 29 de octubre desde las 18. Es gratis y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación.
Se trata de una encuesta inédita que realizó en 48 instituciones de educación superior, públicas y privadas, para conocer la situación actual y pensar propuestas frente a la nueva realidad post pandemia. Más del 80% manifestó que cuenta con iniciativas como intercambios virtuales y contenido internacional en los programas de estudio, aunque sólo el 31% las incluye en su política institucional y, a su vez, casi el 100% percibe el contexto actual como una situación de oportunidades con amplio margen de crecimiento en la virtualidad.
Gisela Schwartzman de PENT/FLACSO dictará la conferencia “Preguntas y aciertos surgidos en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y posibles enseñanzas para la pospandemia”. Será gratis, el viernes 23 de octubre desde las 18, y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCUYO.
Carina Lion analizará las “Estrategias de evaluación en épocas de pandemia y posibilidades para la educación multimodal o dual” el viernes 16 de octubre, desde las 18. Se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCUYO.
Carina Lion, Gisela Schwartzman, Zulma Perasi, Carolina Di Prospero y Fernanda Ozollo, son algunas de las disertantes de "La evaluación patas arriba: aprendizaje en pandemia y pospandemia", una propuesta de la Facultad de Educación de la UNCUYO que busca debatir sobre el tema como problemática educativa desafiante. Ofrece cinco encuentros que se realizarán entre el 16 de octubre y el 13 de noviembre.
Gracias al programa de intercambios virtuales que pone en marcha la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado, los jóvenes cursarán materias de cuatro Facultades. Es una innovadora experiencia que busca garantizar el desarrollo de sus competencias internacionales.
Del encuentro que apunta a sintetizar las claves de la educación online podrán participar docentes de grado de la UNCUYO. La actividad es gratuita y comienza el próximo lunes 5 de octubre a las 12.
Desde el Ministerio de Educación y el Banco Nación anunciaron la ampliación del programa que promueve la adquisición de computadoras personales con tasa bonificada.
Cerca de 50 estudiantes del profesorado Universitario de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UNCUYO conocieron sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva de la mano de personas con discapacidad intelectual.
Pertenecen a cuarto año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. Las estudiantes presentaron sus informes finales bajo la modalidad ateneo de los espacios curriculares Práctica Profesional Pedagógico Terapéutica/Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente, que ofrecen dos de los profesorados de esa Unidad Académica.
De manera virtual, representantes de las siete casas de estudio que integran la Región intercambiaron miradas y experiencias. Fue una puesta en común de los avances y los desafíos pendientes en el camino de erradicar la violencia y transformar las desigualdades de género.