“La Unión hace la ciencia” es el título que propone un viaje a través de las ciencias sociales y naturales para demostrar de qué están hechos los seres vivos. Lo recaudado por la venta se destinará a diferentes ONG´s.
Sobre el tema expondrán especialistas de universidades de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Será este jueves 3 de setiembre, desde las 11, a través de la plataforma online Zoom y del canal de YouTube de la Asociación.
La Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (Ediunc) convoca al concurso Ida y Vuelta 2020. El premio consiste en la publicación del trabajo y $40.000 en concepto de anticipo de derechos de autor. El Jurado podrá otorgar un primer premio y hasta dos menciones.
Ana María Mateu es la autora del trabajo que alude a la familia de bodegueros y que obtuvo el primer puesto de este concurso dedicado a la divulgación científica. El premio mención lo recibió Esteban Damián Lanutti, ambas propuestas se editarán en 2020.
Es el propósito que persigue el colectivo de investigadores, comunicadores y diseñadores de El Gato y La Caja. En su paso por la UNCUYO hablaron de su proyecto de comunicación que busca sacar la ciencia a la calle.
Investigadores, comunicadores y diseñadores del colectivo El Gato y La Caja vendrán a la UNCUYO para discutir el papel de la divulgación científica desde una perspectiva actualizada y dinámica. El encuentro será el 25 a las 10.30.
Se reconoció la trayectoria de Philosophia, Estudios Clásicos, Cuadernos del CILHA y Scripta Mediaevalia. La Facultad concentra el 80 por ciento de las publicaciones de este tipo en la UNCUYO.
Un encuentro permitió repensar las características, la visibilidad y el impacto de las revistas científicas. Autoridades coincidieron en el compromiso, como universidad pública, de mostrar al mundo las investigaciones.
Se analizará la visibilidad y el impacto de estas publicaciones tanto en la Universidad como en las redes de conocimiento y divulgación del país y la región. La cita es el viernes 13 desde las 9 en Filosofía y Letras.
Investigadores, profesionales y estudiantes se capacitaron en la comunicación pública de las ciencias. Entre los expositores estuvieron Diego Golombek, y Guadalupe Díaz Constanzo.
Será el tema que explicarán especialistas en un seminario de divulgación científica en la UNCUYO. Lo harán el lunes 2 de septiembre, de 9 a 13 en el BACT.
Investigadores de la UNCuyo comprobaron datos objetivos sobre la relevancia de la lactancia artificial como antecedente de riesgo en el diagnóstico de deglución disfuncional en niños de la Ciudad de Mendoza.
Es el tema que abordarán la periodista y divulgadora científica Myriam Arancibia y el investigador del Conicet Gabriel Morales. El encuentro será este martes 24, a las 11, en la sala Latinoamericana del CCT Mendoza. La participación es libre y gratuita.
Un equipo de investigación de la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo analizó cómo la exposición a anfetamina durante la última etapa del desarrollo gestacional puede modificar en la edad adulta, la respuesta al efecto estimulante de esta droga de manera sexo dependiente.
Por primera vez se estudió la biodiversidad de los artrópodos en un viñedo, ya que su presencia es un indicador de la situación de un ecosistema. Qué resultados se obtuvieron.
Por primera vez se le hizo un análisis estructural desde la ingeniería. Como está en un proceso de regresión continua, sugieren que se haga más eficiente el sistema de riego para evitar que continúe deteriorándose.
«Engranajes del poder territorial: una historia del gobierno departamental de Mendoza en el siglo XIX», de Eliana Fucili, es el trabajo ganador del Premio que convoca, cada año, la Editorial Universitaria.
La ingeniera electrónica mendocina Lourdes Torres fue reconocida por sus charlas a chicos y adultos sobre «Las radiaciones en la vida cotidiana». Fue en un certamen que impulsó la Asociación Física Argentina junto a la Universidad Nacional de Tucumán y la secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.
Docentes, egresados, estudiantes y personal de apoyo académico que quieran exhibir sus trabajos de divulgación científica en la Plataforma tienen hasta el 18 de octubre para presentarlos.