Del 25 al 27 de noviembre, y de modo virtual, se realizará este tradicional encuentro de la UNCUYO que apunta a visibilizar los progresos y resultados científicos desarrollados por sus investigadores. Habrá charlas con especialistas, exposiciones en diversos formatos, con un panel vinculado a investigaciones sobre COVID-19, entre otras propuestas.
Fernanda Ozollo, de la Facultad de Educación de la UNCUYO, analizará el tema y repasará los puntos principales de todo el ciclo en su conferencia “De Rupturas y Costuras en Evaluación: desafíos y prospectiva”. La propuesta es gratis y se transmitirá por Youtube, el viernes 13 de noviembre desde las 18.
Este año el encuentro se hará de forma virtual, del 25 al 27 de noviembre, con la idea de visibilizar los avances y desafíos de la ciencia en el contexto de pandemia. Quienes quieran exponer sus trabajos tienen tiempo para preinscribirse hasta el viernes 6.
Con la participación de la UNCUYO se realizará la sexta edición de esta actividad que abrirá el debate sobre ruralidad y territorio. El encuentro será virtual, el viernes 6 de noviembre a las 9. En la oportunidad, también presentarán un informe con aportes al sistema agroalimentario.
Este año el encuentro se hará de forma virtual, del 25 al 27 de noviembre, con la idea de visibilizar los avances y desafíos de la ciencia en el contexto de pandemia. Quienes quieran exponer sus trabajos tienen tiempo para preinscribirse hasta el 30 de octubre.
Hasta el 15 de octubre estará abierta la convocatoria de artículos para el dossier “Territorio y Covid-19: nuevas dinámicas y desafíos” de la Revista Proyección que edita la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
Se trata de un evento que se realizará de forma online, en diciembre. El personal académico interesado en este movimiento mundial de acción sobre el desarrollo sostenible 2020-2030 puede aportar diapositivas de presentación diseñadas en un estilo de recursos educativos abiertos. La inscripción es hasta el 15 de agosto inclusive. En la nota, los detalles.
“Derechos Humanos y Sistema Interamericano de Protección. Desafíos post pandemia" es el tema del webinar que se estrenará el lunes 8 de junio a las 17, en el canal de Youtube de Señal U Académico.
Serán presentadas las condiciones para que se postulen a este plan que busca articular capacidades de ciencia y tecnología con necesidades concretas del sector socio-productivo regional. El encuentro será el viernes 13, a las 9.30, en el Parque Tecnológico de Godoy Cruz.
Son parte de la convocatoria “Desafíos 2020”, que busca articular capacidades de ciencia y tecnología con necesidades concretas del sector socio-productivo regional.
Referentes de la política, el derecho y la vitivinicultura dialogarán sobre los tiempos que corren en Mendoza, el país y el mundo, el martes 29, a las 14.30, en la UNCUYO.
Fue en un curso a cargo de profesionales de la Universidad Torcuato Di Tella para funcionarios y egresados de la UNCUYO y miembros de organismos gubernamentales.
Jens Matthias Arnold, economista senior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) expuso un informe del organismo sobre la actualidad de la economía y los desafíos en términos de política económica que enfrenta el País. El estudio planteó varias propuestas de reformas que la Argentina debería encarar para un crecimiento más fuerte e inclusivo. La actividad se concretó en la UNCUYO.
Especialistas de universidades locales ofrecerán sus miradas sobre el actual Sistema de Salud Pública Provincial. Será el jueves 16 de mayo, desde las 16, en la Nave Cultural.
Profesionales, emprendedores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad mendocina se sumó a la hackatón "Desafío Energético 2030” que se realizó en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas de la UNCuyo. Guiados por mentores de YPF trabajaron en equipos en la elaboración de soluciones e ideas relacionadas con el acceso, consumo y generación con foco en las energías renovables.
Es uno de los objetivos del hackatón, “Desafío Energético 2030” que se desarrollará en las aulas Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas de la UNCuyo. Será el viernes 16 de noviembre de 8.30 a 20 y tiene entrada gratuita.
Más de 500 estudiantes de nivel primario de la Escuela Carmen Vera Arenas y de los colegios secundarios de la UNCuyo se enfrentaron a los desafíos que propuso la Maratón de Ideas. Guiados por graduados y docentes presentaron 89 proyectos de diferentes categorías. Ya están los 5 ganadores que trabajaron en temas de salud, deportes, educación o ciudades inteligentes.
La comunicadora mexicana, ganadora del premio FOPEA visitará la Universidad el viernes 21 a las 12 para hablar de las perspectivas y los desafíos del periodismo en la actualidad. La cita será en el Bloque de Aulas Comunes Tecnológicas (BACT) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Hablarán de género, derechos, ambiente, salud, cultura, comunidad, discapacidad y educación en el panel “Día Internacional de la Mujer: logros y desafíos en primera persona”. Será el jueves 9 de marzo desde las 19 en la facultad de Educación. Los interesados deben anotarse online.
Lo hicieron especialistas en un encuentro donde se abordó el líquido para consumo humano y saneamiento, y reflexionó además sobre la concientización como base de las buenas prácticas en su uso. Fue en la Auditorio 5 de la facultad de Ciencias Económicas.