La publicación de la que participan especialistas de la facultad de Ciencias Agrarias se llama "Suelos salinos y alcalinos en Latinoamérica" y será presentada, de manera virtual, el 5 de diciembre, cuando se conmemora el Día Mundial del Suelo. Será el cierre de una semana con charlas y actividades sobre el tema.
Al aporte científico lo hace un equipo interdisciplinario de la UNCUYO que planea estrategias a partir de la estimación de la evolución de la pandemia por COVID-19 en Mendoza. Ponen la lupa en la detección y aislamiento de los pacientes asintomáticos.
Con la finalidad de promover, destacar y alentar la labor de los jóvenes científicos del país, la Academia Nacional de Ciencias abre la convocatoria 2019, a los Premios que llevan su nombre. La fecha de cierre es el 30 de abril.
Docentes del Instituto y científicos del Centro Atómico Bariloche participan hasta el viernes 1 de noviembre en la Feria Nacional de Innovación Educativa donde comparten experimentos, información sobre la oferta educativa y sobre el “Premio CAB IB” que invita a estudiantes a la Patagonia.
Son especialistas que desarrollan una alternativa novedosa e inédita para tratar la hipertensión con la aplicación de la nanotecnología. Siete pertenecen a la UNCUYO.
Es la master Velia Rosana Famularo, referente en la temática en Argentina y América Latina, a quien se le reconocerán sus contribuciones a la comunidad sorda. La entrega de la máxima distinción universitaria será el jueves 16 de mayo a las 18 en el Centro de Información y Comunicación de la UNCUYO, (Cicunc).
“Científicamente”, la producción que conduce Jorge Barón, vicerrector de la Universidad, se trasladó hasta Bariloche para entrevistar a docentes de Física e Ingeniería del Instituto.
El Premio Nobel de Química 2017, el biofísico alemán Joachim Frank; el biólogo suizo Christoph Borner; y el hematólogo y oncólogo alemán Roland Heinrich Mertelsmann recibieron la máxima distinción que otorga la Universidad por sus méritos académicos y científicos.
Ya se puede conseguir el suplemento impreso de la UNCuyo. El número 33 analiza cómo las nuevas generaciones de investigadores, con sus innovadoras ideas, están construyendo el paradigma científico actual.
Del cierre de las XXV Jornadas de Investigación participaron el rector Daniel Pizzi, el biólogo y divulgador científico argentino, Diego Golombec, el director General de Escuelas, Jaime Correas, y la magíster en Educación de Colombia, María Claudia Aponte González.
Investigadores de la UNCuyo compartirán los resultados de sus proyectos por medio de pósters, exposiciones y conferencias. Será en una nueva edición de las Jornadas de Investigación, el 8 y 9 de noviembre, en las Naves Universitaria y Cultural (Báscula).
Son especialistas de la National Natural Science Foundation of China (NSFC) y junto con investigadores locales disertarán acerca del tema, ecología del desierto y restauración de áreas degradadas. La cita es el jueves 27 de septiembre, a las 9.30, en la Sala Latinoamericana del Centro Científico Tecnológico (CCT) - Conicet Mendoza.
La "Physics World" rankeó los 10 grandes logros científicos de 2017 y entre ellos figura un proyecto sobre rayos cósmicos en el que participaron profesionales del Balseiro junto a investigadores nacionales e internacionales.
Los científicos locales involucrados en el desarrollo de la disciplina presentarán sus trabajos el martes 31, a las 15, en el Auditorio de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Además se concretará una charla sobre temas relacionados con el Sol y se repasarán las actividades para el 2018 de estos investigadores.
El Club de la UNCuyo se convirtió en una feria donde estudiantes de colegios primarios y secundarios de universidades de la región compartieron sus trabajos en ciencias, tecnología e innovación. Alumnos de la Escuela de Agricultura de General Alvear expondrán su proyecto en una muestra internacional de Ciencia y Tecnología en Brasil.
La comunidad investigadora de la UNCuyo y público interesado en la temática pueden asistir al taller libre y gratuito que dictará la secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, el miércoles 21, a las 18.30, en el cilindro Norte del Cicunc.
Se trata de un posgrado de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, que tiene un enfoque interdisciplinar orientado a la formación de profesionales que desarrollen proyectos científicos, técnicos y tecnológicos para atender demandas sociales. Las inscripciones comienzan el lunes 17 de abril.
Para ponderar la producción científica y los valores universitarios, en el hall del Cicunc se exhiben más de 40 investigaciones de la UNCUYO. Diez de esas propuestas se presentarán en Brasil en un encuentro de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.