Lo hacen especialistas mendocinos, brasileros y alemanes en un curso de ciencia abierta en la facultad de Ciencias Agrarias. La actividad continúa hasta el viernes 6 de abril.
En la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo estudian este subproducto de la uva como ingrediente en alimentos. Sus compuestos ayudarían a prevenir distintas enfermedades.
Más de cincuenta expertos internacionales, nacionales y locales se reúnen en el Primer Congreso Internacional del Agua para concientizar sobre la necesidad del cuidado de este recurso. La actividad se extenderá hasta el miércoles 22 de noviembre, desde las 9, en la facultad de Ciencias Económicas.
El Primer Congreso Internacional del Agua reunirá a especialistas que compartirán la experiencia en gestión de este recurso en sus aspectos legales y técnicos en la Argentina, Australia, Chile, España, Estados Unidos e Israel. La actividad –con acceso libre y gratuito- se desarrollará desde el martes 21 de noviembre a las 9.30 en la facultad de Ciencias Económicas. Se transmitirá en vivo por Señal U Académico (http://www.unidiversidad.com.ar/u-academico)
Es porque el viernes 3 de noviembre a las 12.30, se inaugurará el edificio del Jardín Maternal “Semillita” que funciona en la facultad de Ciencias Agrarias. Además de las salitas los pequeños tendrán un patio de juegos y otro cerrado para desarrollar actividades físicas. Al espacio asisten más de 65 bebés y niños de entre 45 días y 3 años.
Será en el Tercer Foro Regional “Los Desafíos de la Gestión Territorial Rural”, que se realizará el 2 y 3 de noviembre en la UNCuyo. Los especialistas pondrán en diálogo conocimientos y experiencias que contribuyan al desarrollo y la sustentabilidad del Sistema en contextos dinámicos, inciertos y complejos.
En mayo de 2018, la facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo será sede del X Congreso Argentino que reunirá a referentes de todo el País que estudian los insectos. El 30 de octubre es el último plazo para presentar los trabajos.
Presentó sus productos en los concursos: Olivinus y Argoliva. En el primero compitió con 202 empresas de 17 países diferentes y obtuvo las medallas Gran Prestigio Oro y Prestigio Oro en las categorías “De La Facultad Arauco” y Blend “De La Facultad”, respectivamente. En el segundo certamen el Blend recibió el segundo premio en el Grupo III de Frutados Verdes Amargos/Picantes Ligeros.
Son Claudio Galmarini, titular de la cátedra de Horticultura y Floricultura, y de Ambrosio Rubén Bottini, titular de la cátedra de Química Orgánica y Biológica. Ambos dictarán las sesiones públicas extraordinarias que posibiliten su incorporación el 25 de agosto en la Facultad de Ciencias Agrarias.
La publicación de la facultad de Ciencias Agrarias se ubica en el puesto 19 del listado que elabora Thomson Reuters, una de las instituciones internacionales más importantes en indización científica. En la base de datos sólo participan 19 revistas argentinas y la de la UNCuyo es la única en el campo de la Agricultura.
Productores, técnicos y estudiantes participaron de la actividad que ofreció el Clúster de Frutos Secos de Mendoza en la facultad de Ciencias Agrarias.
Lo hizo el Sistema de Acreditación Regional de Carreras de Grado (ARCUSUR) del Sector Educativo del Mercosur que administra la CONEAU. La carrera de la UNCuyo fue acreditada por seis años.
Un grupo de científicos de la UNCuyo y el Conicet desarrollaron un nuevo método que permite medir compuestos antioxidantes beneficiosos para la salud. Los resultados se obtienen en 19 minutos, tres veces más rápido que los procedimientos tradicionales.
Será en una capacitación sobre manejo integrado de plagas urbanas, domésticas e industriales. Las clases comenzarán el próximo viernes 7 de octubre a las 14.30 en la facultad de Ciencias Agrarias.
Estará listo para fines del 2017 en un terreno adyacente a la facultad de Ciencias Agrarias, en Luján de Cuyo. Se invertirán cerca de 64 millones de pesos en una iniciativa que buscará potenciar la actividad productiva de 700 pymes locales del sector.
Tendrá una superficie de 2 mil metros cuadrados y se levantará en las inmediaciones de la facultad de Ciencias Agrarias. Se invertirán más de 60 millones de pesos. El próximo lunes 3 de octubre, a las 11.30, autoridades universitarias y del Ministerio de Agroindustria de la Nación plantarán el árbol fundacional del espacio.
Se trata de la Reunión Científica Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo que se realizará entre el 1 y el 3 de diciembre en la Nave Universitaria. Hasta el 30 de septiembre se pueden enviar resúmenes de trabajos.