La publicación de la que participan especialistas de la facultad de Ciencias Agrarias se llama "Suelos salinos y alcalinos en Latinoamérica" y será presentada, de manera virtual, el 5 de diciembre, cuando se conmemora el Día Mundial del Suelo. Será el cierre de una semana con charlas y actividades sobre el tema.
En contexto de pandemia y distanciamiento social, esta Unidad Académica sentó precedentes siendo la primera que realizó una colación 100% virtual. El acto se transmitió vía streaming, a través del canal de YouTube de la Facultad y por el U Académico. Los diplomas se entregarán de forma presencial, por turnos.
Sebastián Llaver representará a la Provincia con su proyecto sobre producción de fertilizantes orgánicos basados en bioresiduos. En octubre del próximo año el joven que cursa en Ciencias Agracias debatirá junto a otros 60 delegados las diferentes problemáticas regionales. Esta Cumbre busca conectar a estudiantes de todo el mundo comprometidos en la transformación de sus universidades y del medio ambiente.
Investigadores de la UNCUYO y del CONICET comprobaron que una alimentación elevada en grasas genera alteraciones en el desarrollo espermático y la producción seminal. El estudio realizado en modelos animales también sugiere que el reemplazo parcial por aceite de oliva virgen extra podría ayudar en la recuperación de los parámetros de normalidad.
Será el jueves 10 y viernes 11 de septiembre entre las 10.30 y las 12. La intención es que todos los interesados en estudiar en esta Facultad puedan conocer la oferta académica, resolver dudas y consultas acerca de la vida universitaria, dialogar con estudiantes, docentes, graduados e informarse de los servicios que ofrece la UNCUYO.
Se trata de un pivote central que permitirá optimizar el uso del agua hasta en un 95%, además de mantener los cultivos, parcelas y forrajeras en su perfecto estado de humedad. Con esta adquisición la Facultad culmina un largo proyecto de mejora del riego en sus fincas.
Se trata de una ayuda económica, proveniente de fondos remanentes del Programa de movilidad estudiantil 'Marca'. Es para alumnos y alumnas que realizaron intercambios académicos afuera del país durante el primer semestre 2020.
Es una publicación que reúne los trabajos científicos y relatos de experiencia expuestos en el Primer Congreso Argentino de Agroecología que se realizó en esa Facultad en 2019. El material está disponible en la Biblioteca Digital de la UNCUYO.
Es un fenómeno detectado por los coordinadores de esta formación que ofrece la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO, ahora de manera virtual. Alrededor de 100 referentes provinciales transitan, con éxito, este nuevo desafío que surge a partir de la pandemia.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura tomó el trabajo y lo publicó en su sitio en Internet, en donde puede ser consultado desde cualquier lugar del mundo. Se trata de un reconocimiento internacional a la publicación científica de la FCA.
El Laboratorio de Ciencias Agrarias fue reconocido oficialmente por el Consejo Oleícola Internacional para acreditar la calidad sensorial de aceites de oliva vírgenes. Es el único de Mendoza y está entre los cinco de América.
El lunes 2 y martes 3 de marzo, de 9 a 17, se habilitará un Centro de Atención para que la comunidad educativa de esa Facultad y de la sede Luján del ITU gestione gratis la nueva tarjeta.
Docentes y estudiantes de Ciencias Agrarias realizarán tareas de reforestación en las quebradas del Parque Provincial Cordón del Plata y en campos de General Alvear. Además, sembrarán especies nativas y controlarán las invasivas.
Los pequeños recrearán ese medio de comunicación para compartir con su familia lo que aprendieron en los distintos espacios. La cita es el viernes 13 a partir de las 20 en el Jardín.
Del 4 al 10 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para participar del sorteo de las vacantes que ofrecen los jardines “Semillita" y "Caritas Dulces” a la comunidad universitaria.
Especialistas de diferentes sectores del país se reúnen en la UNCUYO hasta el viernes 11 de octubre para participar de la Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría.
En el encuentro se ofrecerá un curso de posgrado, una jornada dedicada a la enseñanza de la estadística y un taller sobre diseño de experimentos, entre otras propuestas. Comienza el 9 de octubre a las 10 en la facultad de Ciencias Agrarias.
Ese fue uno de los temas sobre los que se trabajó en el cierre del 1° Congreso Argentino de Agroecología que reunió a más de 800 personas en la facultad de Ciencias Agrarias, en Luján de Cuyo.