Son los ganadores del concurso de ideas innovadoras que se creó en el marco del Laboratorio Provincial de Vivienda. "Linealis" y "Musquy" son los equipos que obtuvieron el primer y segundo lugar. En total se presentaron 11 proyectos.
Lo hace a través del proyecto "La Consejería de Hábitat", el cual concibe el conocimiento arquitectónico como un servicio social. Es una propuesta de la Facultad de Ingeniería que fue seleccionada por el programa de Prácticas Sociales Educativas.
La Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo recibió el premio Intermitencia por la trayectoria y actualidad del diseño integral de sus publicaciones.
Especialistas de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Costa Rica, México, Perú, Colombia, Estados Unidos, Italia y España participan en el Foro Internacional de Arquitectura y Diseño, MUNDANEUM, que se desarrolla en las Naves UNCUYO y Cultural.
Mundaneum reunirá, del 1 al 5 de octubre, a más de 50 conferencistas destacados de América Latina y Europa. Habrá workshops, networking y debates, muestras, espectáculos, y libros.
Hasta el 23 de setiembre podrán inscribirse para presentar sus propuestas en un encuentro internacional de arquitectura y diseño que se realizará en las Naves UNCUYO y Cultural.
La facultad de Artes y Diseño fue parte de un encuentro sobre la temática que se realizó por tercera vez en Mendoza y de manera simultánea en 63 ciudades de 24 países. El lema de este año fue “Diseñar para la diferencia” y buscó involucrar a los estudiantes en el estudio y aplicación de la disciplina. Entre las actividades hubo conferencias y una clínica para emprendedores que trabajan en un proyecto y deben validar la usabilidad de sus productos.
Son actividades que se ofrecen por el Día Mundial de esta disciplina, que se celebra en simultáneo en 60 ciudades de 26 países. En Mendoza se desarrollarán en la facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, el sábado 23 de febrero a partir de las 10. El encuentro es gratuito, previa inscripción.
Camila Arias, Carolina Virdó y Virginia Valentini se graduaron con una tesis que trató la problemática de malnutrición de 3 barrios vulnerables del distrito de Colonia Segovia. Las flamantes arquitectas diseñaron un proyecto final de construcción de un centro de nutrición comunitario.
Fue en el XII Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, que se desarrolló durante tres días en la UNCuyo con la participación de especialistas de Argentina, España, Chile, Italia, México y Brasil.
Especialistas de América y Europa se reúnen en la UNCuyo para analizar la sostenibilidad ambiental, social y económica de los lugares. Lo hacen en el “XII Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual” que se realiza en el Cicunc, hasta el viernes 7 de setiembre.
Fue en un workshop sobre Neuroarquitectura que se dictó en la facultad de Ingeniería. Además de profundizar conceptos vinculados con la arquitectura para la salud, se analizó el caso real de una institución del medio que se ocupa de la rehabilitación de niños con trastornos neurológicos.
Especialistas de la UNCuyo abordarán conceptos de la neuroarquitectura, que se enfoca en el diseño del espacio para mejorar el bienestar. Será durante dos días, el viernes 3 y sábado 4 de agosto, en la facultad de Ingeniería.
Autoridades de la UNCuyo colocaron la piedra fundacional de la obra que albergará a estudiantes de Arquitectura e Ingeniería en Mecatrónica. Se pensó, desde la eficiencia energética y en su integración al paisaje natural, como una masa única de tres niveles, fragmentadas por un patio central, y cobijado por un techo único. Tendrá una estructura modulada y sencilla y abarcará una superficie de 10.687,77 metros cuadrados.
En una superficie de 10.687,77 metros cuadrados de la facultad de Ingeniería se construirán aulas, laboratorios, talleres y un patio central como hall y espacio de exposiciones. La obra además incluirá un sector de administración, buffet y una biblioteca. El rector Daniel Pizzi y el decano Daniel Fernández colocarán la piedra fundacional el martes 29 de mayo, a las 9, en la explanada de la Facultad.
Estudiantes de 214 carreras de Arquitectura, Diseño e Informática podrán interactuar en diferentes universidades a través del convenio marco, sobre el Sistema de Reconocimiento Académico, que firmaron el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, la secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela, y rectores de 57 universidades públicas y privadas de todo el País.
Estudiantes de segundo año de la carrera de Arquitectura podrán participar del certamen “Prototipo de vivienda sustentable con aprovechamiento de energías renovables”, una propuesta que apunta al cuidado del medio ambiente. La fecha límite de presentación es el 15 de noviembre. Los ganadores realizarán una pasantía, durante un año, en el Instituto Multidisciplinario de Energía de la UNCuyo.
Lo harán investigadoras locales en dos disertaciones que se enfocan en la arquitectura desde una perspectiva de género. Será el lunes 28 de agosto a las 17 en el Cicunc, con entrada libre y gratuita.
Estudiantes de Arquitectura elaboraron proyectos reales y aplicables con técnicas de aprovechamiento y conservación de energía, para un concurso de la UNCuyo.