Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Formación de promotores en Salud Sexual y Reproductiva

imagen Formación de promotores en Salud Sexual y Reproductiva

Nos proponemos incrementar la inserción de la UNCuyo en el medio social, en temáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, con el propósito de promover capacidades autogestivas y estilos de vida más saludables en la población destinataria.

 

Se busca que alumnos y alumnas de diversas carreras de la UNCuyo incorporen herramientas para actuar como promotores de conductas saludables en espacios comunitarios, en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, en el marco del ejercicio de los derechos ciudadanos.

 

La temática de la salud y los derechos sexuales y reproductivos involucra al menos tres campos: el de la salud pública, en cuanto es responsabilidad indelegable del Estado; el de derechos, ya que al tener rango constitucional la violación de estos enunciados afecta en forma directa el ejercicio de la ciudadanía; y el social, planteado en términos de igualdad de oportunidades. Y necesariamente debe ser encarado desde una perspectiva multidimensional.

 

Si bien la problemática de la salud sexual y reproductiva alcanza a toda la población, el grupo más vulnerable son las mujeres, en especial cuando son jóvenes, pobres y tienen bajo nivel de instrucción. En cuanto a las y los adolescentes y jóvenes, su sexualidad está fuertemente influenciada tanto por los cambios corporales propios de esa etapa como por los mandatos sociales y culturales que inciden en la construcción de la identidad de varones y mujeres.

 

En nuestra provincia, el quince por ciento de los reción nacidos son hijos de madres adolescentes, y este porcentaje es mayor en los hospitales estatales. El embarazo en la adolescencia, habitualmente no planificado, se constituye con frecuencia en un problema social y de salud pública. Algunos de los factores que contribuyen a explicar su ocurrencia se relacionan con el manejo de información incorrecta y/o insuficiente, la dificultad para tomar decisiones responsables y asertivas, los obstáculos para acceder a los servicios de salud y la vulnerabilidad en que desarrollan su vida amplios sectores de la población.

 

Por otra parte, y desde una mirada preventiva, no es posible desconocer que tanto el acceso oportuno a información adecuada como las actitudes y conductas actuales de mujeres y varones son factores determinantes de su futuro cercano en relación al VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual.

 

Dentro de las políticas sociales, el sector educación juega un rol indelegable en el acceso a información basada en la evidencia científica y en la adquisición de habilidades para la vida, vinculadas a aspectos actitudinales y conductuales. La educación sexual integral (ESI), en todos los niveles, actúa como uno de los componentes esenciales de la construcción de la salud sexual a lo largo del ciclo vital de las personas.

 

La Universidad no puede ser ajena a estas problemáticas sociales y de salud pública, tanto en los efectos que tienen o pueden tener sobre la comunidad universitaria como en lo que hace al rol institucional en su relación con la población general.


 

Objetivos

  • Brindar a alumnos y alumnas de nivel superior de la UNCuyo información y espacios de reflexión, que les permitan desarrollar y/o afianzar capacidades personales para la toma de decisiones responsables y asertivas en el campo de la sexualidad y la salud reproductiva, desde una perspectiva de género y derechos.

 

  • Ofrecerles herramientas para actuar en diversos espacios sociales y comunitarios como promotores de conductas saludables en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, en el marco del ejercicio de los derechos ciudadanos.



Contenidos

  • Sexología y sexosofía. Mitos sexuales
  • Determinantes sociales del embarazo precoz
  • Derechos sexuales y reproductivos. Marco normativo provincial y nacional
  • Dimensiones y etapas del desarrollo de la sexualidad humana
  • Salud sexual. Sexualidad y discapacidad
  • Anatomía y fisiología de la reproducción humana
  • Métodos anticonceptivos. Algunos casos clínicos
  • Infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida
  • Cáncer genitomamario
  • Género. Construcción social de la identidad de género. Orientación sexual Estereotipos e inequidad de género. Prejuicios y discriminación
  • Construcción de la equidad de género en distintos ámbitos. Violencia de género en la vida pública y la vida familiar. Género y legislación
  • Promoción de la salud sexual y reproductiva. Participación de los varones.
  • Herramientas para la intervención, consejería, barreras al acceso
  • Recursos asistenciales dentro y fuera de la UNCuyo

 

Referente: Mgter. Ana María Andías

Mail: anamaandia@yahoo.com.ar