06/A180

Empleo y situación social en la cadena vitivinícola mendocina
Employment and social conditions in Mendoza's viticultural chain


Director: GENNARI, Alejandro Juan

Email: agennari@irrigacion.gov.ar

Codirector: MERCAU, Raúl Eduardo

Integrantes: EISENCHLAS, Paula Soledad - WINTER, Patricia - RODRiGUEZ, José FISCHER, Sandra - FILIPPINI, María Flavia - GASCON, Alejandro - VANIN, Mariel - TOMAS, Silvia - GIMENEZ, Patricia

El proyecto estudia la situación del empleo en las etapas de la cadena vitivinícola provincial. Se establecerán índices de ocupación y desocupación, avanzando en el análisis de la estructura de estas situaciones. Se identificará el tipo de ocupación o empleo predominante que genera la vitivinicultura en sus esferas funcionales (producción, industrialización y distribución, y subsectores auxiliares de la cadena), midiendo indicadores de calidad del empleo (por ej. precariedad, estacionalidad, subempleo, etc.), estructura de la desocupación en cuanto a causas que la generaron y tendencia en el tiempo (desempleo estructural, cíclico, estacional, de corta o larga duración, etc.). El análisis será aplicado a los subsectores socioeconómicos de la cadena, identificando: artesanal, capitalista, cooperativo y público. En este campo se indagarán las relaciones funcionales entre las modalidades tecnológicas y el trabajo existente, enfatizando en el potencial desplazamiento que ésta genera y las transformaciones que opera sobre los puestos de trabajo presentes. Finalmente se relacionará el comportamiento del empleo y su influencia en relación a la situación socioeconómica global de los participantes en la cadena vitivinícola. La selección de la actividad vitivinícola responde a su importancia en la economía provincial, si bien no explica el funcionamiento de las restantes cadenas, es un indicador del comportamiento y situación del trabajo en la agricultura provincial.

La metodología utilizada es una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas de aplicación territorial en los oasis productivos de la Provincia. Los resultados constituyen un insumo de información ausente y su aplicación a un campo específico de la agricultura (en este caso la vitivinicultura) aporta profundidad al análisis para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas destinadas al sector agroalimentario.