06/A206

Caracterización ecofisiológica, agronómica y enológica de diferentes sistemas de conducción de vid para cultivos bajo riego
Eco-physiological, agronomical and oenological characterization of different systems of grapevine training in irrigated plantations


Director: RODRIGUEZ, José Guillermo

Email: jrodriguez@fca.uncu.edu.ar

Codirector: GALARRAGA, Ignacio María

Integrantes: OJEDA, Hernán - OCVIRK, María Magdalena - GARCIA, Raquel Angélica  MATUS, Mirta Susana - FORMENTO, Juan Carlos - GALIOTTI, Hugo

El sistema de conducción es el conjunto de técnicas elegidas para el establecimiento del viñedo, el control de su desarrollo, podrá conseguir un equilibrio hojas / fruto y un microclima a nivel de racimos que asegure la calidad de la uva. El objetivo principal es lograr la máxima calidad de la uva compatible con una producción rentable, en tal dirección se ensayan sistemas de canopia dividida, en la estructura de espalderos como en parral; tal es el caso de los sitemas Lira, Lis, Smart Dyson, Scott Henry, Parral Cuadrilateral, Parral Hexalateral, etc.

En los sistemas de poda se ha producido una sustitución mixta tradicional por la poda corta.

Las investigaciones sobre la fisiología del crecimiento, producción y maduración, la influencia del microclima de la canopia, han avanzado en los últimos anos.

El objetivo del proyecto es la caracterización ecofisiológica de nuevos sistemas de conducción y tipos de poda, mediante la evaluación del comportamiento agronómico, la calidad organoléptica de la uva y la calidad del vino.

Se evaluará la eficiencia fotosintética, el microclima de la canopia, la expresión vegetativa, los componentes del rendimiento, el comportamiento sanitario, la evolución de la maduración y la calidad organoléptica y sensorial del vino.

La hipótesis de trabajo es estudiar el impacto de las transformaciones que se están produciendo en los sistemas de conducción y de poda, y evaluar nuevos sistemas de conducción de canopia dividida.

Se espera elaborar paquetes tecnológicos de manejo de viñedos según el objetivo de producción; poner a punto el manejo cultural de viñedos con diferentes sistemas de poda; poner a punto una metodología de evaluación de sistemas de conducción; evaluar diferentes parámetros para la caracterización ecofisiológica de los sistemas de conducción; y la formación de recursos humanos en la investigación vitivinícola.

La transferencia de los resultados se hará en tres niveles. A través de las modalidades de extensión al medio vitícola, publicación en medios de prensa, televisivo, oral y escrito; transferencia a los grupos de asistencia técnica mediante conferencias, seminarios, talleres. Al medio científico por medio de la presentación en Congresos, Seminarios, Jornadas y con la publicación en revistas técnicas y científicas. Finalmente la transferencia a los alumnos de grado como de posgrado, a través de los docentes intervinientes en el proyecto.