Proyectos:


Presencia de Walter Scott, Zola, Poe y Hoffmann en la narrativa argentina del Siglo XIX.

Desarrollo, ordenamiento y gestión del territorio, local y regional.

Trayectorias profesionales en graduados universitarios. Un estudio en la UNC y en la UTN.

Identidad cultural, memoria y conciencia histórica en la enseñanza de las ciencias sociales

Diez videos para niños sobre leyendas y cuentos mendocinos.

Arqueología e historia urbana: investigaciones en el predio del convento e iglesia de Santo Domingo en Mendoza.

América: del antiguo régimen a la modernidad.

La democracia y los nacionalismos en los conflictos del mundo contemporáneo.

Escritura asistida de artículos de investigación científica en inglés (REDACTE III).

Educación para la igualdad en instituciones de Mendoza. Propuesta pedagógica globalizadora.

El papel del estado en la transformación de un territorio marginal en un país emergente. El caso de la Provincia de Santa Cruz. 1983-2000.

Ecología y conservación de mamíferos de Mendoza: análisis macrogeográfico.

Estrategias y recursos para la educación medioambiental formal.

Estudio crítico del teatro infantil y juvenil en Mendoza

Programa de investigación pluridisciplinario: inmigrantes sociedades receptras.

Los procesos de producción de textos académico - científicos. Herramientas para su escritura.

Asimilación de teorías científicas en carreras de grado.

Historia de la minería en Mendoza: su explotación e impacto ambiental en la región Noroeste (Siglos XIX-XX)

La juventud en la cultura de la Grecia Antigua. Su transferencia al aula de nivel polimodal y a la formación docente.

Repercusiones de los golpes militares en la Argentina (1930-1976), a través de la prensa periódica de Mendoza.

Programa Argentino de Investigación en Literatura Comparada (PAILICO).

Las nuevas formas de hacer historia

Adaptación humana a ambientes áridos del Norte y centro mendocino durante el Holoceno medio y tardío.

En torno a un ‘accidente por sí’ en Aristóteles.

La memoria colectiva: Diario Los Andes. “La construcción de un quinquenio reformista 1900-1905".

Sistema de asentamientos humanos (ciudades y pueblos) de la Cuenca del Río Tunuyán Superior (Valle de Uco), Provincia de Mendoza. Contribución al análisis de lo local y al ordenamiento territorial

Novelle per un anno de Luigi Pirandello. Traducción de cuentos.

Espacio autobiográfico e intertextualidad en la obra de Albert Cohen. Una escritura a la búsqueda de su identidad personal, étnica y social (Parte II)

Los profesores de Historia y su actualización. Programa de Educación a Distancia

Investigaciones arqueológicas y paleoambientales en el Sur de San Juan y Norte de Mendoza ( 31°30´ - 32° 30` Sur)

Atlas del potencial vitivinícola de Mendoza. Zona Centro. 1995-2002.

La literatura como modo de conocimiento. 4a. etapa. La literatura de la memoria. Teoría y práctica.

El arte en Mendoza en la Década del 50

Valoración del proyecto intelectual en ciernes de los cuartos annales.

Configuración de nuevas regiones y disparidades territoriales.

Diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera II (DAELE II)

Bases para repensar el Gran Mendoza - El desafío de los cambios territoriales en el proceso de integración y globalización.

El vino y su discurso.

Argentina: ¿el espejo de los vencidos? La construcción de la autoimagen en el ensayo argentino durante la primera mitad del siglo XX.

Estudio integral de la Cultura de Agrelo de Mendoza.

Etnicidad y culturas en las américas.

Estación permanente GPS: “MZAN”. Su integración a las redes RAMSAC e IGS.

La modernidad y sus textos. Siglo XVI

La ropa en Celestina

El espacio institucional universitario de la formación docente en los profesorados de Geografía e Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

Logos e Historia

Sintaxis griega – sintaxis latina

Valor estratégico de redes interinstitucionales en formación de los profesionales en Ciencias de la Educación.

Estudios para el manejo ambiental del área volcánica Payunia - Mendoza

El perfil aptitudinal del estudiante de la carrera de profesorado de inglés.

El español de Mendoza. La desagentivación.

El inventario de experiencias y proyectos: un recurso para orientar la elección de una Modalidad del Polimodal

Contenido ideológico de textos escolares argentinos. Nivel primario.

Niveles de vida de una sociedad tardo-medieval: usos nobiliarios y consumo urbano ( Reino de Navarra, siglo XIV)

Una filosofía del icono. El tema de la imagen en el pensamiento de San Agustín

El poder y el lenguaje de autoridad en el imperio tardorromano: II Parte. “El lenguaje de autoridad de la Iglesia Católica”

El dolor humano. Un enfoque filosófico.

Procesos ambientales y asentamientos en las antiguas ciénagas de Mendoza . Siglos XVII a XIX.

Los procesos de evaluación en la construcción del espacio social de la formación docente de los profesores de Historia y Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo

Proceso de formación, consolidación y desarrollo de la región vitivinícola argentina. Del optimismo a la depresión económica. Mendoza y San Juan,1870-1950

La filosofía en el pensamiento contemporáneo – I (G.W.F.Hegel)

Mundo de la vida: entre naturaleza y cultura.

Conflictos y armonías en la Literatura Hispanoamericana.

El uso de técnicas en Geografía. Evolución y nuevas alternativas.

El proceso de mediación en el Sistema Educativo Argentino. Marco legal vigente y su implementación en distintos contextos jurisdiccionales.

La crisis contemporánea como experiencia especulativa.

Cuantificación de procesos erosivos de origen hídrico y ajuste de modelos de predicción.

Literatura de Mendoza: autores y textos (siglos XVII al XX).

La investigación científica en la Universidad y el sistema de C&T: una evaluación de la gestión de Recursos Humanos