06/E020
La Ley del Niño
y del Adolescente de Mendoza y la función tutelar del Estado: procesos decisionales
y políticas sociales en red
Child and Adolescent Law in Mendoza and the State's tutorial role: decision-making
processes and networked social policies
Director: SCHILARDI, María del Carmen
Email: mschilardi@sinectis.com.ar
Codirector: ARES, Consuelo
Integrantes: GALERA, Elsa - POQUET, Herta - RODRÍGUEZ, Adriana RUGGERI, María Delicia
En el marco de la línea de análisis del discurso jurídico como discurso práctico y del planteamiento de legitimidad, partiendo de la consideración de que lo ético, lo jurídico y lo político son espacios de construcción de la normatividad y de legitimación de prácticas sociales, y analizado la Ley 6354 y la experiencia de mediación judicial en el área de familia, el proyecto, se centra en: el análisis del ejercicio de la función tutelar que dicha ley otorga al Juez de Familia, los procesos decisionales que esta facultad pone en juego y la instrumentación de procedimientos y/o políticas de protección ante situaciones de riesgo del niño/adolescente como persona y sujeto de derechos.
El análisis supone abordar cómo potenciar un derecho válido cuyo núcleo racional esté en conexión con el procedimiento legislador y con el de aplicación, asegurando la intersubjetividad y efectivizando el respeto a la diversidad. Es decir, qué problemas teórico-ideológicos y prácticos surgen con la creación de institutos jurídicos en vistas de objetivos sociales. Y por otro lado, cómo se produce la dialéctica de legitimación en dos situaciones concretas: en el ejercicio efectivo de la función tutelar del Estado que la Ley 6354 otorga al Juez de Familia y la implementación de políticas sociales en red. Es decir, en qué marco y contexto se insertan y legitiman las normas y/o cómo se formalizan las prácticas sociales. La Ley 6354 otorga al Juez de Familia facultades en el ejercicio de su jurisdicción que implican ingresar al reducto de la libertad y la intimidad familiar y establecer el orden y moral pública con relación al pleno ejercicio de los derechos. Se describirá y configurará el margen que limita, por una parte, la autonomía de la voluntad, la intimidad y la libertad y, por otra, sus restricciones en función de la legislación y el orden social. La implementación de políticas sociales preventivas en red, supone cierta heterogeneidad organizacional y requiere participantes más reflexivos e informados. Dado que se buscan soluciones generadas y sustentadas en los mismos contextos de aplicación, si se logran patrones de organización y comunicación efectivos, éstos pueden persistir en otros contextos. Se trata de analizar y proponer cómo gestionar ese espacio público respetando las dinámicas de vinculación.