06/D073
Solvencia fiscal
a largo plazo: Aspectos teóricos y aplicación al caso de los Municipios de
la Provincia de Mendoza
Long-term fiscal solvency: theoretical aspects and application to the case of
the municipalities of Mendoza Province
Director: TRAPE, Alejandro
Email: atrape@fcemail.uncu.edu.ar
Codirector: BOTTEON, Claudia
Integrante: MOLINA, Raúl
En el campo de análisis de la política económica, el problema de la restricción presupuestaria del Estado constituye un tema de vital importancia. El principio básico que indica todo gasto, para realizarse, debe tener fuente de financiamiento, se aplica al diseño e implementación de acciones de política económica, porque tales acciones implican gastos cuya forma de financiamiento debe ser evaluada al momento de concebirlas.
A nivel provincial y municipal el problema es más complejo porque los elevados niveles de endeudamiento, en el esquema macroeconómico los gobiernos de esas jurisdicciones sólo disponen de instrumentos fiscales para llevar a cabo políticas económicas. La endogeneización de esos instrumentos los deja con escasísimo margen frente a situaciones de crisis, sólo aliviado por la posibilidad de financiar acciones expansivas a través de la disposición de algunos de sus activos (inmuebles, acciones, bonos, etc.) o la consolidación/reprogramación/incremento de sus deudas con el sector que esté dispuesto a tolerarlo.
El objeto de esta investigación es desarrollar el marco teórico para el análisis de solvencia fiscal e indagar acerca del problema a nivel municipal en la provincia de Mendoza. La idea es determinar hasta qué punto los actuales niveles de endeudamiento condicionan la posibilidad de implementar políticas fiscales exógenas, con objetivos de regulación general (estabilización del ciclo, en sentido amplio) y/o sintonía fina en el ámbito municipal. Se apunta a determinar si los Estados provinciales están en condiciones de desarrollar una política autónoma de gastos dirigida a moderar el ciclo económico o hasta qué punto deberán resignar tales intenciones para concentrarse en generar superávits primarios que permitan hacer frente a los compromisos financieros contraidos y acumulados en su pasivo.