06/H053

La competencia discursiva y metadiscursiva de alumnos que finalizan el  primer ciclo de educación básica común y/o su equivalente en educación  especial
Discourse and metadiscourse competence in students at the end of the 1st cycle of EGB or its equivalent in special education


Director: ORTEGA, Susana Estela 

Email: hocevar@nysnet.com.ar

Codirectora: GUTIÉRREZ, Cristina

Integrantes: ALFARO, Mónica Faviana - ALLEGRETTI, Natalia - ALONSO, Mariela  CECCARDI, Graciela - GARCÍA, Aída - GIORDANO, Carmela - HERRERA, Gabriela - KNOCH, Susana Lourdes - PASTRÁN, Silvia - RODRÍGUEZ, Claudina - SCHRAMM, María - TORRE, Ana

El presente proyecto, mediante los aportes de la Psicología cognitiva, se propone investigar qué competencia discursiva logran los niños, al finalizar el primer ciclo de educación básica, común y su equivalente en educación especial. El objetivo general es: “Caracterizar el nivel de desarrollo discursivo y metadiscursivo alcanzado por niños de  tercer año de educación básica común y especial.  Los específicos son:  “Establecer si los niños son capaces de efectuar reflexiones metacognitivas y metalingüísticas” , “Analizar  si estas reflexiones inciden en el logro de una mayor competencia discursiva” . La dificultad mayor de los estudios de producción del lenguaje es metodológico debido a que el investigador se enfrenta con la difícil tarea de explicar cómo experiencias internas se convierten en señales acústicas (en el habla) o visuales (en la escritura); algo que  es privado y no observable (ideas, emociones, sentimientos, etc.) se transforman en algo que puede ser percibido, analizado e interpretado por otras personas, o sea un proceso que sólo es observable en su última fase: el discurso o el texto. Por ello se emplearán distintos instrumentos que permitirán  abordar el “output” (externo, físico) sino también el “input” (interno, mental), que si bien trasciende el ámbito de la producción  lingüística y  desencadena los procesos intermedios. Estos instrumentos permitirán determinar si los niños entre 8 y 9 años,  pueden realizar  reflexiones metacognitivas o metalingüísticas  y, de qué índole son.. Estos permitirán operativizar una mediación pedagógica pertinente desde  la escolaridad común y especial. 

La investigación, de carácter aplicado y sincrónico, se realizará a cabo en dos escuelas común (urbanas) ,una de educación especial (de débiles mentales) y con niños integrados. Se espera lograr una compresión de los procesos cognitivos que intervienen en la tarea de escribir un texto como precisar si los niños son capaces de reflexiones metacognitivas y metalingüísticas. Cada unidad de análisis será vista en sí misma, sin establecer comparaciones entre las mismas.