06/G284
Bases para repensar
el Gran Mendoza - El desafío de los cambios territoriales en el proceso de integración
y globalización
Basis to re-think Greater Mendoza. The challenge of territorial changes in the
process of integration and globalization
Director: GRAY, Nelly Amalia
Email: nelgray@cpsarg.com
Integrantes: RUIZ, Gladys - VIDELA, María Alejandrina – GARCIA, Mabel
Los cambios en el perfil productivo y la organización territorial de la Provincia en la última década, han provocado que el Gran Mendoza haya asumido una responsabilidad de conducción que excede su tradicional figura como centro regional del oeste argentino. Su posición como cabeza del Corredor Bioceánico Central, lo ha ubicado en el contexto internacional como centro de transferencia de mercaderías, bienes y servicios en los flujos de comercio que conectan el Atlántico y el Pacífico. Es imprescindible reconocer estas nuevas funciones y formular estrategias que corrijan y superen los problemas de este nuevo papel y los desequilibrios regionales producidos por los procesos de integración y globalización que impactan el territorio provincial. Reflexionar sobre el problema, sentar bases científicas para la intervención, definir y caracterizar unidades territoriales con capacidad competitiva hacia el futuro, aporta elementos de referencia socio-espaciales en la elaboración de un modelo de organización base de un nuevo orden de convivencia social, participación política, acciones de participación comunitaria y autogestión.
El objetivo del trabajo es llegar a: evaluar la naturaleza de las transformaciones producidas en el área metropolitana y su zona de influencia, analizando los principales tipos de impactos, el funcionamiento de la nueva estructura y los procesos que los han generado; identificar cuáles son los lineamientos básicos que deben ser tenidos en cuenta para sustentar una estrategia de desarrollo y ordenamiento del territorio Gran Mendoza, para apoyar su crecimiento futuro y lograr el desarrollo integrado y sustentable del territorio y sus principales componentes, en el contexto de esos cambios y establecer pautas para optimizar el funcionamiento del capital productivo urbano-rural, reducir costos del equipamiento, aumentar los márgenes en la seguridad de personas, bienes, servicios, bajar los costos de operación de la ciudad y generar una gestión coordinada y eficiente de los recursos sociales y económicos del área, en el contexto de las estrategias generales de desarrollo que la Provincia ha venido planteando.