06/J185
Energética
del efecto de los mineralocorticoides en
el colon distal in vitro
Energetics of the effect of the mineralcorticoids in the distal colon in vitro
Director: SARAVI, Fernando Daniel
Email: ferniel@msn.com
Codirector: SALDEÑA, Teobaldo
Integrantes: CARRA, Graciela – IBÁÑEZ, Jorge
Objetivos: Establecer los requerimientos energéticos de la estimulación del transporte electrogénico por mineralocorticoides en el colon distal. Determinar correlaciones entre el transporte y el consumo epiteliar de oxígeno en diferentes condiciones funcionales. Investigar la influencia de interacciones entre mineralocorticoides y factores dietarios y ambientales capaces de modificar el transporte electrolítico.
El presente proyecto forma parte de una línea destinada a investigar las características del transporte electrolítico intestinal y su relación con el metabolismo energético. Se parte que las modificaciones del transporte electrogénico acompañan cambios en el metabolismo aeróbico en proporción directa a la variación de las demandas. Es posible establecer correlaciones funcionales en condiciones normales y anormales. En primer lugar se establecerá la relación concentración-respuesta a la estimulación con mineralocorticoides en cámara de Ussing convencional y su curso temporal, para seleccionar las concentraciones apropiadas. Se compararán tejidos provenientes de animales con alimentación normal, exceso y déficiti de sodio, y animales sometidos a hipoxia hipobárica. En la mucosa aislada del colon distal de rata montado como una lámina plana en una cámara de Ussing modificada, se determinará el transporte electrogénico y el consumo de oxígeno en condiciones control y luego de la incubación con mineralocorticoides. El transporte determinará mediante la corriente transepitelial en condiciones de cortocircuito, y el consumo de oxígeno a partir de la variación en la concentración de oxígeno determinada mediante oxímetros polarimétricos. Se comparará el consumo del lado seroso con el lado mucoso del epitelio, ya que existe una asimetría demostrada en otras condiciones. Se cuantificará la actividad de Na,K-ATPasa mediante la técnica del verde de malaquita. Los resultados se analizarán con técnicas estadísticas convencionales (pruebas t de Student, ANOVA, regresión lineal y análisis multivariable. Los datos sobre la energética del transporte intestinal, mayor conocimiento de la interacción entre factores endócrinos y ambientales, correlaciones funcionales y fundamentación científica de la práctica clínica; formación de recursos humanos. Se espera contribuir al conocimiento de la fisiología y biofísica intestinal; bases racionales sobre las que fundamentar la práctica clínica a través de la comprensión de mecanismos que gobiernan la respuesta epitelial a diversas situaciones..