06/G303

El poder y el lenguaje de autoridad en el imperio tardorromano: II Parte.  “El lenguaje de autoridad de la Iglesia Católica”
The power and the language of authority in the Late-Roman Empire: Part II. The language of authority of the Catholic Church


Director: PARETI, María Eugenia

 Email: mepareti@hotmail.com

Codirector: LUCERO, María Cristina

Integrantes: BOCH, Viviana – CARDOZO, Paula – ZACARÍA, Laura – SOAJE, Raquel – MATÍNEZ, Laura

Nuestra investigación titulada “el poder y el lenguaje de autoridad en el Imperio tardorromano”, centrada fundamentalmente en el siglo IV, debió ser dividida, por la vastedad de la temática, en dos partes: I “El lenguaje de autoridad del poder imperial”, “ El lenguaje de autoridad de la Iglesia cristiana”. La primera ha sido concluida dentro de los límites previstos. Abordamos  ahora la segunda parte: “ El lenguaje de autoridad de la Iglesia Católica”.

Durante el siglo IV el gobierno imperial incluyó a la Iglesia en las estructura del  estado romano. Mediante concesiones y sancionando su legalidad, le otorgó numerosos  privilegios y prestigio. De allí que las relaciones mantenidas por los obispos de esta época con la  sociedad y con la autoridad civil del período, unidades a lo que ellos pensaban de sí mismos, dejasen emerger esa figura nueva – el obispo tardoantiguo – síntesis religiosa  y civil al mismo tiempo, creación propia del período.

Es preciso destacar que al estudiar la figura del obispo lo hacemos dentro  del contexto histórico de la época, donde, en una sociedad como la tardoantigua,  resulta difícil deslindar lo religioso de lo político y social.

El análisis y el estudio del obispo y su obra será abordado desde dos ámbitos:  en su relación con el poder civil y desde la de su  dignidad episcopal como voz de la Iglesia.  En ambos aspectos su figura, su  actuación, su palabra escrita u oral se convirtieron  en un verdadero lenguaje de autoridad.