06/F143
Cultura popular
y cultura escolar. Una investigación sobre la escuela como espacio
de conflictividad cultural y construcción simbólica
Popular culture and school
culture. Research on the school as a space for cultural conflict and symbolic
construction
Director: HIDALGO, Jorge
Email: jhidalgo@arnet.com.ar
Codirector: ZALAZAR, Oscar
Integrantes: FÓSCOLO, Norma - GUAJARDO, María .
En el proceso inicial de nuestro proyecto de investigación nos planteamos algunas preguntas, cuyas respuestas vertebraron las hipótesis arriesgadas. ¿Por qué nuestros alumnos y profesores tienden más bien a reproducir prácticas ya instituidas en el aula que a buscar alternativas?. ¿Es la escuela el lugar de la mera reproducción de las desigualdades o podría ser un modelo de sociabilidad para las clases populares como lo quería Simón Rodríguez? Estas preguntas nos plantean la necesidad de conocer la cultura escolar y sus cruces y conflictos con la cultura popular, pues la cultura escolar puede ser entendida como el conjunto de códigos que median y determinan las prácticas del trabajo cotidiano del aula. Estos interrogantes son el resultado de nuestra preocupación por una educación que resulte no sólo formadora, sino más bien liberadora, participativa y democrática.
Ya Ana Quiroga desde la corriente de la psicología social en su Matrices de Aprendizaje nos señalaba que el complejo proceso que se desarrolla en el trabajo cotidiano del aula, se estructuran los hábitos de conocimientos de los alumnos en cuanto sujetos producidos en una Institución particular y que, a su vez, se constituyen en ella, prácticas que muchas veces sólo conocemos de una manera intuitiva . Estas prácticas se construyen en la dialéctica de lo instituido y lo instituyente . ¿Cómo conocer estas prácticas? . Se trata de investigar a partir del relato de los propios sujetos protagonistas y portadores de una escultura específica. Partimos de la hipótesis de que las formaciones culturales como la cultura escolar y la cultura popular son un determinante en el trabajo cotidiano del aula, y por lo tanto, intervienen en las formas de recepción pasiva, la repetición más que la búsqueda de alternativas, en la instancia de concreción más significativa del currículo : la cotidianidad escolar.