06/G282
Configuración de nuevas regiones y disparidades territoriales
A configuration of new regions and territorial disparities
Director: GUDIÑO, María Elina
Email: mmunoz@satlink.com.ar
Codirector: VALPREDA, Edda
Integrantes: VILLEGAS, María – D`INCA, María – ELISSONDE, Arturo – SALVATIERRA, Cristina – LÓPEZ RODRÍGUEZ, Mariela
El propósito del proyecto es profundizar la investigación sobre las disparidades provocadas por la expansión del capitalismo global. El factor clave de las desigualdades se asocia a la lógica de funcionamiento económico que otorga diferentes oportunidades a los territorios. La reestructuración del sistema productivo mundial iniciada en los años `70 trae cambios a los desequilibrios territoriales preexistentes y nuevos, en el plano internacional, interregional, y local, alterando la distribución de las áreas dinámicas (tradicionales o emergentes) y en declive. En América Latina, la llegada de inversiones extranjeras en la década de los `90 produce transformaciones. Algunas regiones ganan y otras pierden, por lo que se considera importante: * identificar las nuevas configuraciones regionales a escala local (los departamentos de Mendoza y algunas micro-regiones), nacional e internacional. * Descubrir las relaciones entre lo global y lo local. * Interpretar los procesos que definen las nuevas territorialidades. * Expresar cartográficamente las configuraciones resultantes.
La zona de estudio con el análisis más detallado es Mendoza, en donde se comienzan a conformar nuevas regiones que no respetan límites distritales ni departamentales.
Capitales internacionales intervienen en lugares que pasan a formar parte de nuevas regiones económicas que trascienden los límites de la provincia y en algunos casos del país. Se produce una concentración de inversiones y población en determinadas zonas, y otras quedan más relegadas. En consecuencia, se pretende demostrar que la “intensificación del los procesos de transnacionalización e integración económicas mundial crea nuevas regiones y disparidades regionales”. Individualizar regiones y penetrar en su estructura interna y su proyección en el territorio. Requiere de una metodología capaz de manejar datos cuantitativos y cualitativos a través de técnicas y procedimientos que clasifiquen y sinteticen información sobre la base de la formulación y elaboración de un modelo conceptual. Las bases de datos que se pueden generar con un SIG asociadas a programas estadísticos como el SPSS permitirán la obtención de indicadores para la identificación de regiones convergentes o marginales. El propósito es manejar “ escalas geográficas anidadas” para encontrar la interrelación entre distintas regiones. Se trabajará básicamente con dos modelos: el descriptivo para descomponer la información en unidades territoriales mínimas y sintetizar la información territorial y el presciptivo, para evaluar alternativas con criterios y objetivos para categorización de regiones y definir tipologías territoriales. Interpretado el proceso de conformación de las nuevas regiones y disparidades se procederá a transferir los resultados al Programa de Investigación sobre “ “Disparidades regionales. Un nuevo enfoque desde la Geografía Económica y la Economía”, con el propósito de contribuir al conocimiento de esta problemática. Este trabajo sustentará la elaboración de “paquetes tecnológicos” para los distintos niveles educativos y la formulación de alternativas a incluir en el diseño de políticas de desarrollo regional como una contribución al sector político y social.