06/G306

Los procesos de evaluación en la construcción del espacio social de la formación docente de los profesores de Historia y Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo
The processes of evaluation in the buildup of the social space of teacher training in Geography and History. School of Philosophy and Letters. National University of Cuyo


Director: QUINTEROS, Miriam

Email: mtlucero@arnet.com.ar

Codirector: LUCERO, María Teresa

Integrantes:  BRUNSTEIN, Susana – CABEZAS, Griselda

Con esta investigación se intenta recorrer, especialmente, las prácticas evaluativas  en los espacios de formación docente de los profesorados de Historia y Geografías de la Facultad de Filosofía y Letras,  en la Universidad Nacional de Cuyo en busca de la comprensión del papel que éstas tienen en la construcción de la geografía social de la formación.  La organización del espacio social es un producto social. Surge de la práctica social.. En este sentido, los formadores de formadores tienen el potencial para crear y recrear sus propios espacios sociales.

El espacio de los procesos de evaluación es uno de ellos. Asumimos la evaluación como un espacio del “microcosmos” de la geografía social de la formación docente:  el que se construye desde la interacción interpersonal y las experiencias vividas. Pretendemos asociar esta construcción  a la puesta en juego de los papeles de “novato” y de “experto” ( al modo de BEREITER Y SCARDAMALIA). El problema central está expresado por la pregunta: ¿cuál es el papel de la evaluación en la construcción del espacio social de la Formación docente en los Profesorados mendocinos?

Adoptamos un recorrido que busca desentrañar la trama de significaciones  que los actores otorgan a saberes y acciones relacionados con la evaluación. Construimos una propuesta de investigación desde la lógica de descubrimiento, recuperando las posibilidades de la investigación cualitativa para la generación de teoría a partir de la empiria. La modalidad de trabajo de corte etnográfico propuesta permitirá “levantar” categorías sociales “in situ” para avanzar en la construcción de categorías teóricas de análisis y posibilitar comprensiones, como  hallazgos expansivos, para la geografía social de la formación docente.