06/B068
Estudios básicos
de los mecanismos de recuperación asistida de petróleo mediante el uso de bacterias
y su probable efecto sobre asfaltenos
Basic studies of mechanisms of aided recovery of petroleum through bacteria
and its probable effect on asphaltenes
Email: afornes@uncu.edu.ar
Codirector: MATURANO, SilviaIntegrantes: ALVAREZ, María - BARBEITO, Marcela - CLAUSSEN, Ruth - QUINTAVALLA, Claudio.
La inyección de bacterias o el aumento de flora autóctona en un reservorio es una técnica que ha sido muy utilizada en recuperación terciaria de petróleo en los últimos años en la Argentina inclusive en Mendoza, con distintos resultados: desde un importante aumento en la producción hasta una disminución en la misma, pero, alrededor del 50% de los casos en lso que ha participado este grupo pueden ser considerados exitosos.
La bibliografía existente propone diversos mecanismos mediante los cuales actúan estas bacterias para incrementar la producción de petróleo. Ellos son: a) disminución de la viscosidad por ruptura de las cadenas parafínicas más largas, producción de un surfactante in situ que disminuiría la tensión inrterfacial y , por lo tanto, aumentaría la eficiencia microscópica de barrido, y por producción de gas que aumentaría la presión en fondo de pozo. Los mecanismos podrían ser uno de ellos o una combinación de más de uno.
En el grupo se han controlado varias recuperaciones terciaras y en varias de ellas se pudo constatar un descenso de viscosidad que, en dos casos al menos, fue consecuente con un aumento de producción. En cambio, en el único caso en que se midió la tensión interfacial, la misma, si bien tuvo un notorio descenso, no era suficiente para justificar una mejora en la recuperación microscópica de barrido.
No hemos encontrado bibliografía de los posibles efectos de las bacterias sobre aromáticos y, muy especialmente asfaltenosPor ello en el presente proyecto se propone, aprovechando que otro grupo de esta misma facultad efectuará una recuperación terciaria por aumento de flora autóctona de bacterias, un estudio sistemático del efecto de las bacterias sobre: la viscosidad, la tensión interfacial, el comportamiento de fases, la longitud de las cadenas parafínicas, los asfaltenos y sus posibles conglomerados, a fin de establecer más específicamente los mecanismos por los que actúan este tipo de bacterias. Como la producción de surfactante in situ podría aumentar la emulsificación y también la morfología de la misma, se controlarán también estos efectos.
Se probará además la combinación de los petróleos expuestos a la acción de bacterias, y por lo tanto conteniendo muy probablemente un surfactante, con álcalis y/o bajas dosis de tensioactivos para evaluar la posible utlización de un nuevo método de recuperación terciaria que pudiera ser una combinación de bacterias con algunos de los productos mencionados anteriormente.
Queda específicamente fuera de este proyecto todo análisis bacteriológico (ya que no es la especialidad del grupo) y el estudio del efecto de la producción de gas.