06/A161
Desarrollo
de tecnología
de nutrición mineral para la competitividad y la sustentabilidad en la
produccion de uva para la obtención de vinos de alta gama
Development of technologies of vegetal nutrition for competitiveness and
sustainability in the production of grapes for obtaining high-grade wines
Director: BORGO, Roberto
Email: rborgo@mendoza.inta.gov.ar
Codirector: VIGIL, Alejandro
Integrantes: OJEDA, Hernán – NAZRALA, Jorge – HERRERA, Cristina – CAVAGNARO, Bruno – SCARSI, Héctor
Se ha asistido a un proceso de transformación en los criterios de manejo del cultivo de vid y uso del suelo agrícola (Ojeda H., 2000). Se observa un aumento de la productividad, apoyada en la mecanización, uso de plaguicidas, portainjertos, fertilizantes y técnicas de riego, y existe la necesidad de ofrecer en el mercado, uva de características particulares, a bajo costo. En base a lo expuesto, es necesario estudiar la reacción de la vid con estos cambios, en tal sentido uno de los factores que hacen a la sustentabilidad del sistema productivo es de orden nutricional. El objetivo de este trabajo es observar el comportamiento de Vitis vinifera sobre pie americano, sometida a distintas relaciones minerales en correspondencia al crecimiento, desarrollo de la baya, maduración y características del mosto para vinificar al igual que del vino obtenido. La hipótesis es que las concentraciones absolutas no definen la canopia y desarrollo de la baya, sino las relaciones de nutrientes darán el equilibrio productivo y las características de los mostos obtenidos, basada en la ley de nutrición de los mínimos de Liebing. Para demostrar, se realizará un dispositivo experimental hidropónico en macetas de 40 litros con riego por goteo, y se adosará un fertilizador de tipo Venturi que inyectará la solución nutritiva al sistema en plantas de la variedad Malbec sobre portainjertos SO4, de cinco anos de edad. Se emplearán cuatro tratamientos, TA: solución equilibrada de nutrientes, TB: solución sin magnesio, TC: solución sin potasio y TD: solución sin potasio y magnesio, que se aplicarán desde cuaje a cosecha. Se realizarán mediciones de área foliar por metodologías no destructivas, crecimiento del brote durante el ciclo y posterior peso de poda y brotes para caracterizar la expresión vegetativa y vigor, se medirá intercepción de la luz y se realizarán mediciones de potencial hídrico. Se contará el porcentaje brotación y fertilidad de yemas, desde cuaje a cosecha y seguimiento de maduración, en la parte física (peso, volumen y superficie específica), y en la parte química, a través de tenor azucarino, antocianos, polifenoles totales, pH, acidez titulable y taninos. Para observar la evolución de tenores minerales se analizaran pecíolos y limbo en nueve oportunidades durante el ciclo, en invierno se utilizaran métodos destructivos para determinar la partición de asimilados pesando en forma separada raíces, madera de más de un año y madera de un año o menos. Por métodos visuales se estimara la sanidad de la uva y por pesada se obtendrá la producción de cada tratamiento. La uva se microvinificará y evaluará sensorialmente para distinguir las características de cada vino obtenido. Se pretende obtener metodologías de diagnóstico nutricional que permitan realizar estrategias de fertilización racional para la obtención de vinos con características deseadas.