06/J154

Estudio del eje hipotálamo-hipofisoadrenogonadal y estrés en trastornos afectivos y conducta adictiva
A study of the hypophysial-adreno-gonadal axis and stress in affective disorders and addictive behavior


Director: BIANCHI, Antonio Ricardo

Email: bianchidoc@yahoo.com.ar

Codirector: GUTIERREZ, Benigno.

Integrantes: PALMADA, Miguel Nelson – GARCÍA, Marta Celina – PONCE, Clara – GUTIERREZ, Eliana – ABUD, María Angélica – BISCARO, Amalia – NANFARO, Federico

El concepto que el hipotálamo regula el eje hipofisoadrenocortical fue propuesto por Harris en 1948. En la década de 1950 Guillemin y Rosemberg por un lado y Saffran y Schally por otro observaron en forma independiente la presencia de un factor que podía estimular la liberación de la hormona ACTH de las células de la hipófisis anterior in vivo.(CRF).

Se han observado diferencias en la glándula adrenal de ratas(machos y hembras)adultas y neonatales frente a diferentes drogas y bajo diferentes condiciones experimentales.(Castración y ovariectomia y tratamiento farmacológico). Se establece la importante relación de éste eje con el fenómeno de estrés y el síndrome general de adaptación al mismo(Hans Selye 1950,1956 y 1974). En base a éstos estudios básicos se ha desarrollado una línea de pensamiento que postula que las modificaciones en el eje hipocampo – hipotálamo - hipofisoadrenal en humanos frente a diferentes factores estresógenos pueden eventualmente transformar a sujetos sanos en sujetos portadores de verdaderas psicopatologías.

El objetivo del plan se relaciona con la modificación del eje hipotálamo-hipofiso-adrenogonadal frente a trastornos conductuales (depresiones, desorden obsesivo compulsivo (TOC) y conducta violenta y agresiva) y su respuesta al tratamiento con ansiolíticos  antidepresivos y neurolépticos.

Se estudiarán los niveles de catecolaminas totales séricas por HPLC con detección electroquímica, los niveles de DHEA, cortisol, progesterona y ACTH por métodos de RIA y de especies reactivas del oxígeno (ERO) por métodos espectrofluorométricos en a población de pacientes depresivos, TOC, trastornos de personalidad y controles.

Se incrementará el espectro de pacientes dependiendo de la disponibilidad de pacientes "sintomatologicamente puros" y de las disponibilidades económicas. Se establecerá un "miniritmo circadiano" realizando las extracciones a las 8,00,12,00,16,00 y 20,00 horas.

Los resultados obtenidos permitirán aclarar la participación del eje neuroendócrino en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los trastornos afectivos y conductuales en humanos.