06/G279

La literatura como modo de conocimiento. 4a. etapa. La literatura de la memoria. Teoría y práctica
Literature as a means of knowledge. 4th stage. A literature of memory. Theory and practice


Director: GENOU, Mariana

Email: mgenoud@logos.edu.ar

Codirector:  ARRIGONI, Luz

Integrantes: GRANATA , Gladys - SALATINO, Cristina - TORIANO, Elena - TARANTUVIEZ, Susana - SILVESTRI, Luciana - NACIFF, Marcela - GAUNA, Lorena HENRIQUEZ, Sabastián

La  literatura  de la  memoria  abarca  el campo  de  los llamados  "géneros introvertidos" que  toman por  objeto  la escritura  de la  propia intimidad: confesiones, autobiografías,  memorias, diarios, epistolarios. Estos géneros buscan definir su especificidad  dentro   de  los  estudios literarios ya que comparten con otras disciplinas la problemática de la memoria, es decir la recuperación del pasado individual y colectivo. Anteriormente  estos textos  eran considerados, junto a  la biografía y la historia, como una de las escrituras factuales no incluidas en el ámbito de lo artístico. Pero en las últimas décadas la tendencia dominante  ha sido considerar a los géneros de la memoria, sin desconocer el componente referencial,  como una creación artística imaginativa y una tentativa de autoconocimiento y de  autorrepresentación. Esta fusión de imaginación y realidad fáctica abre los horizontes hacia el estudio de las "autoficciones" y las novelas autobiográficas. Nos proponemos examinar cómo la interacción entre la sociedad y el individuo construye las identidades individuales y colectivas que la literatura de la memoria recoge y convierte en objeto artístico; ya sea con  intención de  veracidad  o en  la fusión inextricable de ficción y  realidad. Este tipo de literatura ha sido y es un modo  de  conocimiento  de  la  configuración  de las  identidades;  lo  que constituye  hoy una  novedad es  el énfasis  en la construcción  textual, un sentido más  vivo de cómo la  experiencia es mediatizada por  el lenguaje de  tal  modo que  lo que  es representado  de manera  más obvia en  los géneros autobiográficos  no  es  la  experiencia  en  sí,  sino los  códigos  de  su representación, los recursos para  la producción de sentido. Observaremos la problemática  memoria  / identidad  /  representación /  conocimiento y  las posibles hibridaciones genéricas en la correspondencia de R. Pérez de Ayala, la obra  narrativa de Carmen Martín  Gaite y Francisco Umbral,  el teatro de Griselda  Gambaro,   la  lírica  de  Luis   García  Montero  y  las  teorías autobiográficas  las que  nos proporcionarán  un marco teórico  de múltiples perspectivas  para abordar  el corpus seleccionado.