06/G258
El papel del estado en la transformación de un territorio marginal en un país
emergente. El caso de la Provincia de Santa Cruz. 1983-2000
The role of the State in the transformation of a marginal territory in an emerging
country. The case of Santa Cruz province 1983 - 2000
Director: CEPPARO, María Eugenia
Email: mceppro@logos.uncu.edu.ar
Integrantes: MATHEU, Ana María - GABRIELIDIS, Graciela- DÍAZ, Patricia - LLOSA, Macarena
Santa Cruz constituye una de las provincias argentinas más rezagadas desde el punto de vista de las actividades genuinamente productivas y más periféricas en relación a su localización. En ella, el Estado siempre fue el principal proveedor de empleo a la mano de obra no incorporada a otras actividades. A lo largo de la historia socioeconómica de la provincia, el aparato estatal ha tenido una fuerte presencia, no sólo en la administración pública propiamente dicha sino, casi con exclusividad, en los sectores de servicios sociales y personales (educación, salud y seguridad) y en las empresas relacionadas con la extracción de sus recursos. La administración estatal de estas empresas predominó hasta comienzos de la década de 1990.
El rol del Estado en este territorio ha sido estudiado principalmente desde el punto de vista de los economistas, historiadores y sociólogos. Sin embargo, es escasa la información desde la visión sistémica de la Geografía y en relación a su interés en los impactos territoriales de las decisiones de los actores públicos y privados.
Este proyecto procura estudiar, desde esa visión, las políticas que el gobierno nacional y provincial aplicaron y que afectaron a las economías regionales del sur argentino, y entre ellas a la de la provincia de Santa Cruz. Se trata de superar los procesos parciales y verlos en el contexto de este territorio patagónico, y en relación con los marcos históricos previos a los últimos años del siglo XX. De allí la necesidad de complementar los estudios geográficos con el aporte de otras disciplinas como la Historia, la Economía, la Política.
La documentación básica serán las Leyes Nacionales y Provinciales obtenidas de los archivos de la Legislatura Provincial; fuentes secundarias como Censos, Empadronamientos y Archivos periodísticos. Una documentación básica será la bibliografía que trate el marco conceptual relacionado con el tema del papel del Estado en las economías y en especial en las economías marginales como la que es objeto de estudio. La comparación con el rol estatal en otras economías marginales, constituirá un capítulo especial y se espera será un aporte enriquecedor.
Dentro del contexto teórico - metodológico de la Geografía Económica y Social, y de la Historia Económica, la selección y tratamiento de las fuentes primarias y secundarias; y la búsqueda de datos originales a través de personales trabajos de campo, encuestas y entrevistas a representantes claves relacionados con la temática, constituyen las tareas fundamentales para llegar al nudo del problema. Para ello este subsidio será imprescindible porque facilitará los viajes a la zona de estudio.
Los resultados tendrán una transferencia inmediata porque se ofrecerá a los responsables de la gestión pública y privada; organismos no gubernamentales; y a los ámbitos académicos de las provincias de Mendoza y de Santa Cruz. Al ser una temática significativa y compleja a nivel regional se presentará en Jornadas y Congresos de Historia y Geografía realizados anualmente en Patagonia como en otros lugares del país. Además será un aporte pedagógico importante para las cátedras de Geografía e Historia Argentina, y Geografía Económica de las Carreras de Geografía e Historia de la UN de Cuyo y de la U.N. de la Patagonia Austral