06/A213

Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del Embalse Potrerillos
Monitoring water pollutants in irrigation area # 3 of Mendoza River upon the new operational scheme of Potrerillos dam


Director: ZULUAGA, José María 

Email: jzuluaga@ciudad.com.ar

Codirector: FILIPPINI, María Flavia

Integrantes: BERMEJILLO, Adriana – DROVANDI, Alejandro Antonio

En las dos últimas décadas el Oasis Norte de Mendoza ha soportado un crecimiento urbano-industrial, donde no se depuran correctamente los efluentes, sumado al tipo de agricultura intensiva. Dentro del mismo se encuentra una zona de la producción de hortalizas, que constituye el llamado "Cinturón verde”, que demanda grandes cantidades de agua para riego, y aportes de plaguicidas y fertilizantes cuyos excesos se lixivian hacia los acuíferos, provocando un impacto negativo en las zonas ubicadas aguas abajo, que usan para riego y consumo humano.

El objetivo de este proyecto es: evaluar la calidad del agua de riego (superficial y subterránea) a lo largo del ciclo agrícola. Se realizarán muestreos periódicos a fin de monitorear la presencia de metales pesados (Cu, Cd, Pb, Zn) en el agua de riego y de drenaje de la zona de estudio. Esto permitirá calcular con otros parámetros estudiados (Zuluaga, J. et al.), indicadores de contaminación hídrica. La información obtenida, permitirá apreciar la situación de la zona en cuanto a la presencia de metales pesados y completara la información obtenida en el proyecto "Impacto de los contaminantes del agua de riego en la calidad intrínseca de las hortalizas cultivadas en el Cinturón Verde de Mendoza". Con los resultados, a partir del ciclo agrícola 2002-2003 podrá compararse la calidad del agua de riego en este primer año de operación del embalse Potrerillos, con los datos ya actualizados con el tradicional sistema de distribución del agua, sin la presa de embalse. Las conclusiones permitirán identificar la degradación hídrica de la zona, a partir de la cual se podrán dar normas de recuperación de la calidad del agua de riego y se podrán fijar pautas de manejo de los agroecosistemas tendientes a mejorar la calidad higiénico-sanitaria de la producción, evitando daños en la salud y disminuyendo el impacto ambiental con la finalidad de mejorar la gestión del uso y administración del agua.