06/H057

¿Por qué permanecer en la escuela en época de crisis? La educación de  jóvenes y adultos en los sectores populares
Why stay in school in times of crisis? The education of youths and adults in popular sectors


Director: ROMAGNOLI, María Cristina

Email: cristinaromagnoli@tutopia.com

Codirector: TOSONI , María Magdalena

Integrantes: BARREDA, Amelia - BUSTOS, Rosa - GONZÁLEZ, Teresa - GUAJARDO, Teresa - REYES, Azucena.

Frente a los cambios operados en la década de los noventa en el mercado laboral,  territorio urbano y sus fronteras, estructura familiar; función del Estado y políticas sociales, surge la siguiente interrogante:  ¿Por qué los jóvenes y adultos de estos sectores permanecen en la escuela en época de crisis?

Los cambios se circunscriben a los diferentes ámbitos de la sociedad, como  achicamiento del mercado laboral , desindustrialización, aumento de la pobreza, incremento de la escolaridad de la población económicamente activa, limplementación de políticas sociales localizadas y focalizadas, fragmentación y segmentación de los territorios. Iinteresa conocer   ¿ cómo estas transformaciones delimitan las opciones disponibles para ingresar y permanecer en la escuela y  generan oportunidades que los jóvenes y adultos de sectores populares interpretan desde sus esquemas simbólicos ( de percepción y apreciación).

En el curso de la trayectoria social e individual, los jóvenes adultos de los sectores populares, van entramando las condiciones materiales y representaciones sobre las mismas, que son el resultado de una construcción social  histórica y han sido incorporados y recreados desde posiciones subordinadas que han ido ocupando los jóvenes y adultos en  el espacio social, en las familias, en el sistema educativo,  mercado de trabajo y periferia urbana. Las representaciones hegemónicas son  importantes en estos esquemas simbólicos que es necesario desentrañar, para comprender la relación conflictiva entre la realidad,  deber ser y deseo. Es necesario develar las relaciones de dominación que están presentes en las expectativas sobre el presente el porvenir social, laboral y educativo,  en tanto ocupan un lugar central para definir la permanencia o no  en el sistema educativo.                                                     

Para captar este fenómeno en el plano empírico, usaremos estrategias cualitativas,  recurriremos al método biográfico, a la reconstrucción de trayectorias vitales mediante entrevistas etnográficas (Spradley,1979) e interpretativas (Denzin, 1989).  Para abordar el aspecto de los cambios ocurridos en los la sociedad  se usaron fuentes secundarias de información.

Buscamos aportar elementos teóricos-prácticos que permitan comprender el problema de posibilidad de la permanencia en el sistema educativo de jóvenes- adultos de sectores populares. Se intenta contribuir a replantear políticas educativas y sociales,   prácticas educativas que se ofrecen en estos sectores y brindar propuestas a los agentes individuales y colectivos involucrados (profesores, sindicatos, técnicos educativos, gobierno escolar, etc.)