06/G292
El espacio institucional
universitario de la formación docente en los profesorados de Geografía e Historia
de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
The university institutional space of teacher training in Geography and History
at the school of Philosophy and Letters. National University of Cuyo
Director: LUCERO, María Teresa
Email: mtlucero@arnet.com.ar
Codirector: QUINTEROS, Miriam
Integrantes: BRANDI, Lia Stella - SOSA, Silvia Agustina - ORLANDO, Marcela - COMASTRI, Marcela – MARTINS, Graciela – CRUZ, Lorena – LEPEZ, Beatriz
Los objetivos son identificar las percepciones y representaciones que tienen del espacio que ocupa la formación docente, los profesores y alumnos de las carreras de Geografía e Historia; situar problemas de la formación docente de los profesorados de Geografía e Historia en el espacio institucional universitario; documentar, interpretar y comprender los propósitos, intereses, valores, creencias / supuestos que se relacionan con el proceso de formación docente de los profesorados de Geografía e Historia y analizar y describir las relaciones espaciales entre la práctica docente, la formación disciplinar y la formación docente de los profesorados de Geografía e Historia.Nuestra investigación es cualitativa con perspectiva etnográfica. Intentamos describir y comprender las creencias, valores, perspectivas, propósitos e intereses que construyen el espacio social de la formación docente desde las voces, las acciones y los significados de los propios actores, docentes y alumnos.
La decisión epistemológica-metodológica adoptada, permite trabajar con supuestos o anticipaciones de sentido. Nos orientan los siguientes supuestos: “La formación docente de los profesorados de Geografía e Historia de la Facultad de Filosofía y Letras ocupa un espacio institucional periférico en relación con la formación disciplinar”; y “El espacio institucional de la formación docente en las carreras de Geografía e Historia no está construido por los actores implicados, profesores y alumnos del profesorado”.
El enfoque interpretativo permite integrar dos perspectivas complementarias: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. La aproximación cuantitativa posibilita la descripción y tipificación de la muestra y su generalización al universo de estudio. La línea cualitativa permite describir la dimensión de los significados particulares de los actores involucrados y las condiciones socio institucionales en las que se desarrollan sus prácticas docentes. La comprensión de los fenómenos se realizará interpretativamente gracias al diálogo cuantitativo-cualitativo.
Se espera obtener conocimiento que permita identificar y comprender aspectos de la formación docente en el contexto universitario, a partir del análisis socio geográfico.
Se espera la elaboración y propuesta de criterios fundados, para la reforma de la Formación Docente de Grado, a partir de una nueva configuración de los espacios institucionales que actualmente ocupa. Valor estratégico de redes interinstitucionales en la formación de los profesionales en Ciencias de la Educación