06/H054
Las
estrategias de resolución de problemas y el proceso de modelización
en el aprendizaje y la enseñanza de las Áreas Matemática y Tecnología – Segunda
parte
Strategies for problem solving and the modeling process in teaching and learning
in mathematics and technology. Second part
Director: PACHECO, Norma Elena
Email: evillegas@nysnet.com.ar
Codirector: GRZONA, María Alejandra
Integrantes: DUHAR, Silvia - ESPINA, Marcela - GOMENSORO, Andrea - MIATTIELLO, Gabriela - MOLINARIS, Graciela - MORENO, Adriana – PORCAR, María - REPETTO, Ana - DUBINI, Lilia
Se parte del supuesto que las estrategias de resolución de problemas que tengan en cuenta las características del proceso de modelización y de procesos cognitivos implicados posibilitan el uso de nuevos procedimientos y procesos, cuando los estudiantes resuelven problemas disciplinares o extradisciplinares, mejorando la comprensión del conocimiento matemático y de aplicaciones en otras áreas como el de la Tecnología y la Didáctica. En líneas generales se entiende por proceso de modelización la construcción de un sistema figurativo que reproduce la realidad planteada, el trabajo con él y la interpretación de los resultados.
La metodología de investigación será correlacional, exploratoria y descriptiva Las unidades de análisis: procesos y productos y, las técnicas a utilizar: la observación, encuestas, recopilación documental y el análisis cuali y cuantitativo.
Los resultados obtenidos corresponden a la aplicación de estrategias de resolución de problemas elaborados con las características señaladas y aplicados en el área de matemática en 1°año de la FEEyE. Con la 2° parte, ampliarán los resultados aplicando las estrategias de resolución en áreas de la enseñanza de la Matemática (5° año) y de Tecnología (3° año) y contar con material escrito que de cuenta de la evolución de la actitud de los alumnos cuando usan las estrategias; producciones y vivencias de investigadores, profesores y alumnos.
Los resultados beneficiarán, inicialmente, a los alumnos de 3° y 5° año de la FEEyE y luego a todos los alumnos de la Universidad cuando se puedan compartir, con el resto de docentes del Nivel Superior de la provincia y del país a través de encuentros y de publicaciones.