06/J167
Uso racional del medicamento. Implicancias
de la precripción por denominación
genérica en la utilización de enalapril como agente hipertensivo
Rational use of medication. Implications of prescribing by generic denomination
in the use of enalapril as a antihypertensive agent
Director: KAISER, Lucía
Email: lukaiser@yahoo.com
Integrantes: RODRÍGUEZ ECHANDÍA, Eduardo - RIESTRA, Estela - AGÜERA, Alicia - ZAPATA, María Patricia - SACCHI, Osvaldo - RODRÍGUEZ, Cecilia - GENOVESE, María Noel - FADER, Ernesto - CROCERI, Lidida - ABAURRE, Jorge - CALIFANO, Antonio - ELÍAS, Pedro Carlos - DELGADO, Alberto - GARÓFOLI, Adrián - FAZIO, Cristian - PELEGRINA, María Laura - MUSOTTO, Mariano - VICCHI, Susana Alejandra - GUEMBE, Gustavo - KLYVER, Benjamín - MALGOR, Luis
Este proyecto contempla la realización de un estudio observacional y descriptivo destinado a medir el impacto de la actual política de prescripción de medicamentos por nombre genérico que autoriza al farmacéutico a dispensar y al paciente a elegir el producto comercial en función del precio. Se seleccionó una patología prevalente (hipertensión arterial) y el fármaco enalapril que es el utilizado como antihipertensivo en alrededor del 80% de los pacientes. Se elaboró un protocolo con los datos necesarios para agrupar a una muestra (n=5000) no homogénea de pacientes tratados con enelapril en distintas categorías para comparar el control de la TA actual con distintas marcas de enalapril (n=43 en Argentina). Los objetivos del proyecto son: 1. Determinar la equivalencia terapéutica del enalapril ofrecido por las distintas marcas comerciales que incluye el mercado farmacéutico argentino y su real contribución al control de la TA de la población hipertensa; 2. Determinar el impacto de la nueva modalidad de prescripción sobre el ranking de utilización de esas marcas comerciales en función de su precio y su impacto económico y 3. Detectar posibles diferencias regionales en la utilización de esos productos comerciales.
Los datos recolectados serán transferidos a PC, procesados y sometidos a tratamiento estadístico. El proyecto contempla formación de recursos humanos y transferencia a autoridades sanitarias, población general y ámbitos especializados en Farmacología Clínica.