06/D059

Inferencia y simulación en procesos estocásticos espaciales II
Inference and simulation in spatial processes II


Director: DIBLASI, Angela Magdalena 

Email: angelad@uncu.edu.ar

Integrantes: D´AMELIO, Adriana - EMILI, Delia - GUZNER, Claudia - JULIÁN, Francisca  MAGLIONE, Dora - NARDECCHIA, Graciela - NARVAEZ, Ana María - REPETTO, Liliana - REY TUDELA, Elsa - SEGURA, Sandra - ZABAL, María Elena

En este proyecto se continuará con el análisis de algunas herramientas desarrolladas en la etapa 2000-2002 desde el punto de vista de sus propiedades distribucionales y su extensión a procesos no-normales. Especial énfasis se hará en sus propiedades con relación a  predicción o kriging.

La anulación del supuesto de estacionariedad dificulta notablemente la estimación y predicción. Aún en funciones aleatorias espaciales que pueden descomponerse en la suma de una función de variación a gran escala y otra de pequeña escala, la estimación del variograma a través de las  técnicas de eliminación de la variación a gran escala produce problemas y efectos no deseables sobre los predictores. En este sentido se compararán bajo no estacionariedad estimaciones del variograma mediante residuos mínimo-cuadráticos en diferentes versiones, los obtenidos a través del pulido de medianas y de los incrementos estacionarios en relación con su efecto en el error de kriging. La validez de herramientas de predicción a dominios no convexos no es inmediata y se han hecho pocos intentos de adaptación de las metodologías ya existentes. En este proyecto se analizarán posibles desarrollos y/o extensiones de predictores para dominios no-convexos.

La simulación de procesos espaciales o funciones aleatorias definidas en espacios de dos o más dimensiones ofrece muchos puntos débiles a ser analizados y corregidos mediante otras propuestas y/o adaptaciones de las ya desarrolladas en la bibliografía. En este aspecto se analizarán y compararán algunas de las metodologías de block-bootstrap para la construcción de estimadores del variograma.

La formación de recursos humanos es un punto crucial en este proyecto como lo fue en el anterior. No se cuenta en el medio con recursos humanos suficientemente capacitados para la investigación y los seminarios  y/o cursos específicos y de formación general continuarán absorbiendo una parte del tiempo de los integrantes.