Proyectos:


Pequeños productores en la superación de la pobreza rural.

Avances tecnológicos en la producción integrada de frutas de carozo. Desarrollo de la normativa técnica para Mendoza.

Cultivo de colza bajo riego en Mendoza.

Una alternativa de producción para Mendoza en cultivo sin suelo: la rúscula (Eruca sativa).

Nivel socioeconómico y movilidad de los prosumidores, funcionamiento y manipulación de alimentos en los nodos de trueque en el Gran Mendoza.

Desarrollo de tecnología de nutrición mineral para la competitividad y la sustentabilidad en la produccion de uva para la obtención de vinos de alta gama.

Estudios acerca del papel de fitohormonas y de condiciones ambientales en relación con producción cuali-cuantitativa en uvas para vino tinto.

Alamos-Alternativas tecnológicas de producción.

Desempeño docente: una propuesta de evaluación de su calidad, objetiva y uniforme para las unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Determinación del coeficiente de nascencia en coberturas cespitosas, relacionando número de semillas sembradas, con respuesta a campo, en las condiciones edafoclimáticas y culturales del oasis norte mendocino, bajo riego.

Respuesta fisiológíca de cultivares de vid al estrés hídrico.

Desarrollo de un soporte informático para la gestión de la conservación de redes de riego.

Calculo del valor ambiental de los jardines frontales urbanos. Primera etapa: ajuste metodológico en prueba piloto sobre un área de la Ciudad de Mendoza.

Generación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la floricultura en la Provincia de Mendoza, y recolección de germoplasma de especies nativas ornamentales.

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, en viñedos bajo riego en la Provincia de Mendoza.

Aislamiento, selección y multiplicación comercial de levaduras vínicas autóctonas, de las regiones vitivinícolas de la Provincia de Mendoza. Primera etapa: Departamento de Maipú.

La calidad de la investigación. Diseño de un sistema de indicadores para su evaluación.

Producción de rudbeckia hirta var. burpeei como flor de corte.

Evaluación y utilización de germoplasma hortícola, con énfasis en los géneros Cucurbita, Phaseolus y Solanum.

Influencia de la corrección de pH en el añejamiento de vinos tintos.

Análisis de la variación somaclonal en plantas de ajo (Allium sativum L.) cultivadas in vitro mediante el empleo de AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism) y MSAP (Methylation - Sensitive Amplified Polymorphism

Respuesta de la vid a telas antigranizo de distintos colores.

Estudio de factores que afectan los procesos de difusión de sodio, ácido láctico y oxígeno durante la elaboración y su incidencia en aspectos nutricionales de aceitunas en conserva.

Optimización de técnicas modernas de cultivos hortícolas: I – Diferenciación de cultivares monoclonales de ajo por su respuesta a la fertigación.

Empleo y situación social en la cadena vitivinícola mendocina.

Olivo (Olea europea): evaluación del efecto de las variables agronómicas, los distintos momentos de madurez y el proceso de obtención sobre la calidad del aceite .

Desarrollo de estrategias para minimizar el impacto de efluentes de bodegas durante la estabilización de vinos.

Atriplex y Opuntia como suplemento estratégico de la alimentación de caprinos en la llanura de Mendoza. Desarrollo de productos para alimentación humana a partir de Opuntia

Optimización de la producción de cebolla y ajo de alta calidad mediante la aplicación de técnicas biotecnológicas y empleo de bulbillos aéreos.

Estrategia para una gestión sustentable del arbolado vial urbano de la Ciudad de Mendoza. Diagnóstico y propuesta.

Estudios para mejorar productividad de plantas aromáticas espontáneas de argentina central y zona andina cuyana.

Nivología y glaciología de los Andes de Mendoza.

Caracterización morfológica y molecular y viabilidad de aislamientos de cepas de raíz rosada de las zonas cebolleras argentinas.

Selecciones de clones de ajo “tipo colorado” (Grupo IV) con resistencia a Penicillium sp.

Rol del Phytophthora sp. en el síndrome de la “rama seca” del olivo.

Estudio de las enfermedades en cultivos principalmente exportables de la Provincia de Mendoza: VIII sarna del peral: aspectos biológicos y epifitiológicos de la forma sexual Venturia pirina en los Oasis Sur y Centro.

Efecto del cultivar, la fertilización nitrogenada y la epóca de siembra sobre la calidad higiénico – sanitaria de lechuga (Lactuca sativa l.)

Caracterización molecular de variedades finas de vinificación y de clones de Malbec de vid (vitis vinifera l.) a través del empleo de marcadores microsatélites

Análisis del estado de metilación en híbridos interespecíficos entre solanum tuberosum y solanum kurtzianum, su importancia en el mejoramiento genético de la papa.

Empleo de principios antioxidantes, biocidas y nutraceúticos de especies vegetales de Mendoza en alimentos.

Eficiencia de riego y evaluación de la calidad del agua en el área regadía del río Mendoza. Recomendaciones para un aprovechamiento racional y sustentable.

Identificación de forma y color para la diferenciación de cultivares monoclonales de ajo.

Productividad y calidad de cerezos para exportación. Regulación de la carga frutal y su incidencia sobre los rendimientos y calidad de frutos.

Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos contenidos en las semillas del grano de uva (vitis vinifera l.)

Propuestas de manejo sustentable de un sistema de producción caprina en el Desierto de Lavalle.

Evaluación de germoplasma de especies silvestres de papa y tomate para detectar resistencias a nemátodos.

Evaluación y optimización del factor edáfico en la agricultura regadía

Racionalización de la política agraria de Mendoza a través de la creación y aplicación de indicadores ad hoc del tipo PSE (producer subsidy equivalent)

Técnicas de cultivo in vitro aplicadas al mejoramiento genético, a la micropropagación y al estudio fisiológico de la vid.

Determinación de la eficiencia en la aplicación del nuevo Plan de Estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias en el ciclo instrumental y profesional a través de las tasas de éxito, fracaso y abandono de los alumnos.

Caracterización ecofisiológica, agronómica y enológica de diferentes sistemas de conducción de vid para cultivos bajo riego.

Ecología de aceitunas verdes fermentadas.

Mejoramiento genético en ajo (Alliun sativum L.). Obtención de nuevos cultivares.

Optimización de suplemento alimenticio para la incorporación de ácidos grasos Omega 3 en huevos.

Riegos deficitarios en fruticultura: efectos sobre el estado hídrico, crecimiento y calidad de fruta en duraznero.

Valoración de gramíneas autóctonas con fines ornamentales.

Poscosecha: comportamiento de frutas y hortalizas obtenidas de cultivos orgánicos y convencionales.

Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del Embalse Potrerillo

Influencia de los tratamientos en la fase fermentativa y en el periodo de estabilización sobre el contenido de resveratrol en vinos tintos.

Efecto de la concentración de nitrógeno prontamente asimilable sobre velocidad de fermentación del jugo de uva (vitis vinifera l).