Carlos Barraquero y su música. Primera etapa: música para coro.
Poética de la producción en las Artes y el Diseño.
Estudio interpretativo de obras para canto y otros instrumentos de compositores en Mendoza.
“Raíces”: creación de una base de datos de música latinoamericana contemporánea.
La interpretación de la música argentina para piano. III etapa. Conciertos para piano y orquesta de Alberto Ginastera, Luis Gianneo, Carlos Guastavino, Julio Perceval y Juan José Castro.
Nuevas experiencias y procedimientos en las técnicas del grabado. Aplicación de materiales diversos y de elaboración propia.
La elaboración de papel en forma artesanal, su coloración y permanencia
Elifio Rosáenz. "Su universo musical". Parte I. Catálogo General de Obras.
Propedéutica de la ejecución musical. Estrategias didácticas para guiar la enseñanza inicial de un instrumento.
Procesos de hibridación en la producción, transformación y circulación de diferentes expresiones de música popular en Mendoza.
Historia del teatro en Mendoza (1960-2000).
Recursos de la coordinación dimensional con fundamentos matemáticos aplicados al diseño industrial.
Los pioneros de la cerámica mendocina moderna. Rescate y revalorización de técnicas, procedimientos y contribuciones.
Música argentina del Siglo XX. Obras para piano de Honorio Siccardi.
Detección y comparación de características psicológicas entre aspirantes a la carrera de diseño y los egresados de la misma, con el propósito de evitar la deserción.
Mapa musical argentino para grupos de cámara.
El desarrollo técnico instrumental como soporte para la interpretación de la música popular.
Categorías urbanas, cultas y populares de la escultura mendocina. Fachadas y zaguanes. Rescate a través de testimonios visuales, orales y escritos.
Análisis del desarrollo vocal de los alumnos de la carrera de arte dramático.
Teatro en la educación polimodal de la Provincia de Mendoza . Producción de materiales pedagógico-didácticos, capacitación de recursos humanos e intervención estratégica en la consolidación de los espacios curriculares.
Arte, crítica y campo artístico. El arte provincial desde la posdictadura hasta el derrumbe neoliberal 1993 -2000.
Imagen y conducta II. Función operativa de las imágenes visuales sobre las conductas sociales. Una propuesta metodológica para la medición de la calidad en productos de comunicación gráfica: afiches callejeros, de propaganda y/o culturales.
Repertorio Latinoamericano para violín, violoncello y piano, de los últimos 50 años.
Diseño y espacio. Sistema del espacio/formato bidimensional y su retórica. Ampliación del modelo de la retórica del marco propuesto por el Groupe m en diseño gráfico.
Arte Digital
Pequeños productores en la superación de la pobreza rural.
Avances tecnológicos en la producción integrada de frutas de carozo. Desarrollo de la normativa técnica para Mendoza.
Cultivo de colza bajo riego en Mendoza.
Una alternativa de producción para Mendoza en cultivo sin suelo: la rúscula (Eruca sativa).
Nivel socioeconómico y movilidad de los prosumidores, funcionamiento y manipulación de alimentos en los nodos de trueque en el Gran Mendoza.
Desarrollo de tecnología de nutrición mineral para la competitividad y la sustentabilidad en la produccion de uva para la obtención de vinos de alta gama.
Estudios acerca del papel de fitohormonas y de condiciones ambientales en relación con producción cuali-cuantitativa en uvas para vino tinto.
Alamos-Alternativas tecnológicas de producción.
Desempeño docente: una propuesta de evaluación de su calidad, objetiva y uniforme para las unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Determinación del coeficiente de nascencia en coberturas cespitosas, relacionando número de semillas sembradas, con respuesta a campo, en las condiciones edafoclimáticas y culturales del oasis norte mendocino, bajo riego.
Respuesta fisiológíca de cultivares de vid al estrés hídrico.
Desarrollo de un soporte informático para la gestión de la conservación de redes de riego.
Calculo del valor ambiental de los jardines frontales urbanos. Primera etapa: ajuste metodológico en prueba piloto sobre un área de la Ciudad de Mendoza.
Generación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la floricultura en la Provincia de Mendoza, y recolección de germoplasma de especies nativas ornamentales.
Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, en viñedos bajo riego en la Provincia de Mendoza.
Aislamiento, selección y multiplicación comercial de levaduras vínicas autóctonas, de las regiones vitivinícolas de la Provincia de Mendoza. Primera etapa: Departamento de Maipú.
La calidad de la investigación. Diseño de un sistema de indicadores para su evaluación.
Producción de rudbeckia hirta var. burpeei como flor de corte.
Evaluación y utilización de germoplasma hortícola, con énfasis en los géneros Cucurbita, Phaseolus y Solanum.
Influencia de la corrección de pH en el añejamiento de vinos tintos.
Análisis de la variación somaclonal en plantas de ajo (Allium sativum L.) cultivadas in vitro mediante el empleo de AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism) y MSAP (Methylation - Sensitive Amplified Polymorphism
Respuesta de la vid a telas antigranizo de distintos colores.
Estudio de factores que afectan los procesos de difusión de sodio, ácido láctico y oxígeno durante la elaboración y su incidencia en aspectos nutricionales de aceitunas en conserva.
Optimización de técnicas modernas de cultivos hortícolas: I – Diferenciación de cultivares monoclonales de ajo por su respuesta a la fertigación.
Empleo y situación social en la cadena vitivinícola mendocina.
Olivo (Olea europea): evaluación del efecto de las variables agronómicas, los distintos momentos de madurez y el proceso de obtención sobre la calidad del aceite .
Desarrollo de estrategias para minimizar el impacto de efluentes de bodegas durante la estabilización de vinos.
Atriplex y Opuntia como suplemento estratégico de la alimentación de caprinos en la llanura de Mendoza. Desarrollo de productos para alimentación humana a partir de Opuntia
Optimización de la producción de cebolla y ajo de alta calidad mediante la aplicación de técnicas biotecnológicas y empleo de bulbillos aéreos.
Estrategia para una gestión sustentable del arbolado vial urbano de la Ciudad de Mendoza. Diagnóstico y propuesta.
Estudios para mejorar productividad de plantas aromáticas espontáneas de argentina central y zona andina cuyana.
Nivología y glaciología de los Andes de Mendoza.
Caracterización morfológica y molecular y viabilidad de aislamientos de cepas de raíz rosada de las zonas cebolleras argentinas.
Selecciones de clones de ajo “tipo colorado” (Grupo IV) con resistencia a Penicillium sp.
Rol del Phytophthora sp. en el síndrome de la “rama seca” del olivo.
Estudio de las enfermedades en cultivos principalmente exportables de la Provincia de Mendoza: VIII sarna del peral: aspectos biológicos y epifitiológicos de la forma sexual Venturia pirina en los Oasis Sur y Centro.
Efecto del cultivar, la fertilización nitrogenada y la epóca de siembra sobre la calidad higiénico – sanitaria de lechuga (Lactuca sativa l.)
Caracterización molecular de variedades finas de vinificación y de clones de Malbec de vid (vitis vinifera l.) a través del empleo de marcadores microsatélites
Análisis del estado de metilación en híbridos interespecíficos entre solanum tuberosum y solanum kurtzianum, su importancia en el mejoramiento genético de la papa.
Empleo de principios antioxidantes, biocidas y nutraceúticos de especies vegetales de Mendoza en alimentos.
Eficiencia de riego y evaluación de la calidad del agua en el área regadía del río Mendoza. Recomendaciones para un aprovechamiento racional y sustentable.
Identificación de forma y color para la diferenciación de cultivares monoclonales de ajo.
Productividad y calidad de cerezos para exportación. Regulación de la carga frutal y su incidencia sobre los rendimientos y calidad de frutos.
Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos contenidos en las semillas del grano de uva (vitis vinifera l.)
Propuestas de manejo sustentable de un sistema de producción caprina en el Desierto de Lavalle.
Evaluación de germoplasma de especies silvestres de papa y tomate para detectar resistencias a nemátodos.
Evaluación y optimización del factor edáfico en la agricultura regadía
Racionalización de la política agraria de Mendoza a través de la creación y aplicación de indicadores ad hoc del tipo PSE (producer subsidy equivalent)
Técnicas de cultivo in vitro aplicadas al mejoramiento genético, a la micropropagación y al estudio fisiológico de la vid.
Determinación de la eficiencia en la aplicación del nuevo Plan de Estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias en el ciclo instrumental y profesional a través de las tasas de éxito, fracaso y abandono de los alumnos.
Caracterización ecofisiológica, agronómica y enológica de diferentes sistemas de conducción de vid para cultivos bajo riego.
Ecología de aceitunas verdes fermentadas.
Mejoramiento genético en ajo (Alliun sativum L.). Obtención de nuevos cultivares.
Optimización de suplemento alimenticio para la incorporación de ácidos grasos Omega 3 en huevos.
Riegos deficitarios en fruticultura: efectos sobre el estado hídrico, crecimiento y calidad de fruta en duraznero.
Valoración de gramíneas autóctonas con fines ornamentales.
Poscosecha: comportamiento de frutas y hortalizas obtenidas de cultivos orgánicos y convencionales.
Monitoreo de los contaminantes del agua en la 3ª zona de riego del río Mendoza con el nuevo escenario de operación del Embalse Potrerillo
Influencia de los tratamientos en la fase fermentativa y en el periodo de estabilización sobre el contenido de resveratrol en vinos tintos.
Efecto de la concentración de nitrógeno prontamente asimilable sobre velocidad de fermentación del jugo de uva (vitis vinifera l).
Afectación de suelo y aguas subterráneas por riego con efluentes industriales y domiciliarios.
El uso de simulaciones en la resolución de problemas
Enfoque interactivo en la educación en ciencias experimentales. Aprendizaje por pares.
Influencia de la explotación uranífera de sierra pintada sobre el ambiente cercano. segunda parte: niveles de radioquímicos en vegetales autóctonos.
Influencia de las actividades antrópicas de la ciudad de San Rafafel sobre la calidad del agua superficial de la zona rural al Noreste de la ciudad
Depósitos electrolíticos sobre metales.
Producción de enzimas de interés industrial (amilasas y pectinasas) activas a bajas temperaturas (15oC). Estrategias para optimizar su producción en condiciones de inmovilización microbiana.
Propiedades de flujo de pulpas de durazno de la región de Mendoza.
Hidromiel: producto regional alternativo a base de miel.
Alternativas metodológicas regionales para la gestión de residuos sólidos.
Indices de calidad e incorporación de valor agregado en productos azucarados de la región: miel y mosto concentrado de uva.
Propuestas estratégicas de educación ambiental para la gestión integral de los residuos de San Rafael.
Estudios comparativos en evaporadores de tubos – Tercera Parte. Aplicación de nuevo marco teórico a la obtención de ecuaciones de flujo ascendente.
Producción de etanol a partir de materias primas orgánicas renovables.
Remineralización de suelos agrícolas, mediante sustancias minerales naturales. Etapa 1: Determinación de la degradación de los suelos en el Oasis Sur de la Provincia de Mendoza.
Estudios comparativos de tensión superficial en pulpas de fruta. Primera parte. Preparación y puesta a punto del equipamiento.
Educación ambiental en el ámbito turístico en el Cañón del Atuel.
Representaciones semióticas y nuevas tecnologías en cálculo diferencial.
Caos y no linealidades en mercados financieros. (Continuación)
Gestión integral de los recursos hídricos . El caso del agua subterránea.
Estudio del sistema municipal argentino con énfasis en los Municipios de la Provincia de Mendoza.
Cálculo de producto bruto geográfico y de renta doméstica de Mendoza en 1914.
Inferencia y simulación en procesos estocásticos espaciales II.
Gestión del conocimiento y medición del capital intelectual: un modelo para Mendoza.
Evaluación privada de proyectos.
Estimación de procesos autorregresivos con umbrales persistentes de entrada y salida.
Aspectos económicos del transporte urbano en el Gran Mendoza.
Estudio para definir criterios de asignación de recursos en el Sistema Universitario Argentino.
Análisis de los Organos de Dirección Estratégica en Organizaciones Privadas, Públicas y No Gubernamentales (ONGs).
Demanda por servicios médicos.
Cotas superiores para la varianza en poblaciones finitas y su aplicación en la teoría del muestreo.
Elaboración de un modelo adaptable de administración y gestión de organizaciones prestadoras de servicios médico – asistenciales.
Concentración y poder de mercado en el comercio minorista de Mendoza.
Integración y tendencias regionales del desarrollo departamental en Mendoza.
Análisis de la eficiencia universitaria y del impacto de las estrategias de mejoras académico - productivas. El caso de la Universidad Nacional de Cuyo.
Solvencia fiscal a largo plazo: Aspectos teóricos y aplicación al caso de los Municipios de la Provincia de Mendoza.
Federalismo fiscal. Tres aportes cruciales a la futura Ley de Coparticipación Federal: los criterios objetivos de reparto, los incentivos de responsabilidad fiscal y el régimen de transición.
Estabilidad en programación semi - infinita.
Relaciones entre el mercado de divisas y el enfoque elasticidades de la balanza de pagos.
Predicción bursátil aplicada al mercado de valores argentino.
Estudio bioquímico y farmacológico de los productos obtenidos del plántago mayor orientados a su actividad citoprotectora gástrica.
Lateralización funcional de los sistemas neuronales histaminérgicos en los mecanismos de la motivación.
Patogenia intracelular de Brucella abortus: interferencia en la fusión de membranas celulares.
Estudio del efecto de principio activos de vegetales con propiedades medicinales, en especial la Tessaria absinthioides que actuaría sobre la disminución que actuaría sobre la disminución del colesterol y determinación de la factibilidad de cultivo en la región de Cuyo.
Características de vacuolas parasitóforas en células huéspedes monoinfectadas o coinfestadas con patógenos intracelulares.
Estudio de parámetros de transformación de T.cruzi a su estado metacíclico.
Regulación central de la función reproductiva por neuroesteroides: participación de los sistemas GABAérgicos, Glutamatérgicos y Dopaminérgicos
Estudio del eje hipotálamo-hipofisoadrenogonadal y estrés en trastornos afectivos y conducta adictiva.
Ecofisiología de ampuláridos neotropicales: algunas asociaciones simbióticas de Pomacea canaliculata.
Mecanismos moleculares del transporte intracelular mediado por vesículas.
Relación entre la migración de las células musculares lisas vasculares y las especies reactivas del oxígeno en la hipertensión.
Caracterización de la maquinaria molecular involucrada en fagocitosis y reciclaje desde los fagosomas
Producción , purificación y estabilización de neurotoxina botulínica tipo A para uso terapéutico.
Diagnóstico precoz clínico-imagenológico de cáncer de mama en mujeres de Mendoza.
Anticuerpos antifosfolípidos en hipertensión esencial.
Frecuencia y carga de esporas de Clostridium botulinum en suelos de Neuquén, La Pampa, Río Negro y Chubut e incidencia de Botulismo del Lactante
Efectos del bloqueo glutamatérgico de nucleus accumbens septi (NAS) sobre los niveles de ansiedad en el plus maze test y su correlato sobre proteínas de membrana.
Maduración y capacitación de la gameta masculina. Mecanismos de transducción de señales involucrados en la maduración y capacitación del espermatozoide.
Interacción de óxido nítrico endogeno y angiotensin en modelos experimentales de injuria renal
Uso racional del medicamento. Implicancias de la precripción por denominación genérica en la utilización de enalapril como agente hipertensivo.
Modulación neuro-glial de la función reproductiva mediada por neuroesteroides: mecanismos neuroendócrinos y moleculares involucrados
Proteína MN/CA9 como biomarcador diagnóstico de neoplasias en el cuello uterino humano.
Regulación de la proliferación celular por dehidroleucodina, una lactona sesquiterpenica aislada de una planta utilizada en medicina popular
Relación entre estrés oxidativo, óxido nítrico y sistema renina-angiotensina en Sindrome X: efectos de la terapéutica antioxidante.
Desarrollo de un portfolio como instrumento de evaluación formativa en educación médica de grado.
Estudio molecular del gen SRY y región AZF en hombres estériles.
Cultivo celular y PCR (polymerase chain reaction) para la detección de Chlamydia trachomatis en población de alto y bajo riesgo de Mendoza: estudio de antígenos de membrana y efecto de antibióticos “in vitro”.
Acción de nuevos citoprotectores gastrointestinales sobre la degranulación de mastocitos
Las especies reactivas derivadas del oxígeno en la injuria por isquemia-reperfusión cardíaca: Efecto de tratamientos antioxidantes.
Resistencia bacteriana por el uso frecuente de antisépticos y/o desinfectantes.
Identificación de competencias clínicas e instrumentos para su evaluación al egreso de la carrera de medicina.
Efectos neuroquímicos de tianeptino en modelos de ratas subsensibles e hipersensibles al estrés
Investigación de STEC (Shiga toxin Escherichia coli) en ganado bovino y en muestras de alimentos.
Caracterización genética, bioquímica y antibiotipo de cepas de Clostridium botulinum provenientes de casos de Botulismo del Lactante
Análisis gráficos y estadísticos de los registros de corriente total y canal único en cardiomiocitos aislados de rata adulta normal y sometida crónicamente a hipoxia hipobárica mediante la técnica de Patch-Clamp.
Efectos de la infección con Leishmania sp. en el tráfico intracelular de macrófagos.
Energética del efecto de los mineralocorticoides en el colon distal in vitro.
Estudio de la expresión y localización de proteínas que podrían regular la secreción epididimaria
Fusión de membranas durante la exocitosis acrosomal: rol del AMP cíclico.
Anticuerpos contra proteína del shock de calor 70 (hsp70) en pacientes con pérdida auditiva sensorineural.
Infiltrado linfocitario y proteínas de golpe de calor en biopsias de pacientes con cáncer de mama tratadas con doxorrubicina.
Esfera pública: participación y ponflictividad. Enfoques teóricos, prácticos e historiográficos.
El adolescente y la violencia. Su significación y proyección en la sociedad actual.
Después de la “vieja política”, la “nueva política” para el nuevo siglo.
Las ciudades en los procesos de integración regional. El caso Argentina y Chile.
Conflicto social y uso del agua: la participación de los regantes de la Cuenca del Río Mendoza.
El Sector Informal como mecanismo de supervivencia familiar.
Prevención - mitigación de riesgos tecnológicos en nuestra región , desde la comunicación estratégica.
Las funciones cognitivas responsables de un pensamiento de calidad y su relación con el proceso de aprendizaje universitario.
Respuestas a la crisis, pobreza y desocupación en Mendoza: nuevas organizaciones de la sociedad civil.
Medios audiovisuales en soportes telemáticos, cine, video y televisión: estampas de la crisis.
Organismos Internacionales y nuevas modalidades y Tecnologías de Gestión pública en la Argentina de los 90.
Dimensiones de la ciudadanía de mujeres en Argentina – 1985 -2001.
La ideología de los nuevos dirigentes populares.
Suburbanización y sociedad en el Gran Mendoza 1990-2000.
Elecciones,ciudadania e instituciones políticas en Mendoza: un estudio a partir de la observación como método.
Rendimiento Académico e inserción laboral de los graduados de las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Memoria y emergencia social en la perspectiva ético-política de los derechos humanos. La crítica latinoamericana a la globalización neoliberal en el pensamiento de Franz Hinkelammert y Arturo Roig.
Participación ciudadana en la gestión de lo público: necesidad y demanda en la “Reforma del Estado”
La ética profesional del trabajo social.
Las transformaciones de la estructura social en la Argentina (1976-2001): intervención estatal y políticas económicas.
La proliferación de los signos (efectos del capitalismo globalizado sobre la teoría social)
Medios de comunicación y democracia.
Las condiciones de acceso de los ciudadanos a los controles contra la corrupción en la Provincia de Mendoza. Un enfoque desde la cultura y la práctica de las organizaciones.
Cultura popular y cultura escolar. Una investigación sobre la escuela como espacio de conflictividad cultural y construcción simbólica.
La construcción de la montaña como espacio social y las relaciones entre Argentina y Chile.
Política habitacional comparada: Mendoza y San Luis en el marco de la descentralización.
Finanzas intergubernamentales y federalismo fiscal.
Criterios de evaluación de calidad para programas de educación a distancia.
La política exterior japonesa y la cooperación internacional. Oportunidades para el desarrollo regional de la Argentina.
Articulación entre los niveles de educación media y superior: desarrollo de competencias básicas.
El rol de las organizaciones no gubernamentales en el campo de las políticas sociales descentralizadas a los municipios. Análisis de las modalidades de gestión de las ONGs en el ámbito de las políticas sociales del Departamento de Godoy Cruz.
El aporte del nacionalismo a las características movimientistas del peronismo del 45 al 55.
Impacto socioeconómico y cultural de la relocalización de los habitantes de la Villa Potrerillos, a partir de la construcción del Dique Potrerillos.
La articulación socio - productiva como estrategia de desarrollo. Racionalidades y expectativas en el complejo conservero mendocino.
El testimonio autobiográfico y las memorias en el desarrollo político ideológico argentino y americano.
Política e información en el MERCOSUR.
Posible impacto de las prácticas de fertilización asistida sobre el valor de la igualdad de oportunidades del menor en condición de ser adoptado
Proceso histórico, político e institucional del Estado Argentino. Una propuesta investigativa para la transferencia educativa.
La Ley del Niño y del Adolescente de Mendoza y la función tutelar del Estado: procesos decisionales y políticas sociales en red
Vigostky en la escuela.
Desarrollo curricular de formación ética y ciudadana como área transversal: experiencias didácticas.
Estrategias didácticas para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales en la educación de personas sordas.
La diversidad cultural como referencia para el diseño del curriculum, en escuelas de la Provincia de Mendoza.
El curriculum cultural como fortalecimiento de las identidades regionales.
El repertorio de canciones oficiales en la EGB (2º y 3º ciclo) y su incidencia en la formación de la identidad nacional. 2º parte: Una propuesta didáctica alternativa.
Las actividades artísticas y recreativas en el ámbito de las Artes Dinámicas. Su aporte para el desarrollo de la creatividad y la optimización de la comunicación escolar.
La construcción cognitiva de representaciones sociales y culturales en alumnos del tercer ciclo de la E.G.B.
Las estrategias de resolución de problemas en las Ciencias Naturales y Ambientales en la Educación General Básica.
La competencia discursiva y metadiscursiva de alumnos que finalizan el primer ciclo de educación básica común y/o su equivalente en educación especial
Las estrategias de resolución de problemas y el proceso de modelización en el aprendizaje y la enseñanza de las Áreas Matemática y Tecnología – Segunda parte.
Estilos de Aprendizaje, de los docentes de educación especial, como promotores de procesos de integración social y pedagógica y de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Formación de Redes Interinstitucionales y Transdisciplinarias, al Servicio de la Educación para la Salud, Mediante el Desarrollo Curricular en Servicio en Escuelas de Tercer Ciclo y Polimodal.
¿Por qué permanecer en la escuela en época de crisis? La educación de jóvenes y adultos en los sectores populares.
El desarrollo de la competencia léxica y su influencia en los procesos de comprensión lingüística.
El procesamiento de la información: modalidades y estrategias lectoras versus modalidades y estrategias visuales.
Presencia de Walter Scott, Zola, Poe y Hoffmann en la narrativa argentina del Siglo XIX.
Desarrollo, ordenamiento y gestión del territorio, local y regional.
Trayectorias profesionales en graduados universitarios. Un estudio en la UNC y en la UTN.
Identidad cultural, memoria y conciencia histórica en la enseñanza de las ciencias sociales
Diez videos para niños sobre leyendas y cuentos mendocinos.
Arqueología e historia urbana: investigaciones en el predio del convento e iglesia de Santo Domingo en Mendoza.
América: del antiguo régimen a la modernidad.
La democracia y los nacionalismos en los conflictos del mundo contemporáneo.
Escritura asistida de artículos de investigación científica en inglés (REDACTE III).
Educación para la igualdad en instituciones de Mendoza. Propuesta pedagógica globalizadora.
El papel del estado en la transformación de un territorio marginal en un país emergente. El caso de la Provincia de Santa Cruz. 1983-2000.
Ecología y conservación de mamíferos de Mendoza: análisis macrogeográfico.
Estrategias y recursos para la educación medioambiental formal.
Estudio crítico del teatro infantil y juvenil en Mendoza
Programa de investigación pluridisciplinario: inmigrantes sociedades receptras.
Los procesos de producción de textos académico - científicos. Herramientas para su escritura.
Asimilación de teorías científicas en carreras de grado.
Historia de la minería en Mendoza: su explotación e impacto ambiental en la región Noroeste (Siglos XIX-XX)
La juventud en la cultura de la Grecia Antigua. Su transferencia al aula de nivel polimodal y a la formación docente.
Repercusiones de los golpes militares en la Argentina (1930-1976), a través de la prensa periódica de Mendoza.
Programa Argentino de Investigación en Literatura Comparada (PAILICO).
Las nuevas formas de hacer historia
Adaptación humana a ambientes áridos del Norte y centro mendocino durante el Holoceno medio y tardío.
En torno a un ‘accidente por sí’ en Aristóteles.
La memoria colectiva: Diario Los Andes. “La construcción de un quinquenio reformista 1900-1905".
Sistema de asentamientos humanos (ciudades y pueblos) de la Cuenca del Río Tunuyán Superior (Valle de Uco), Provincia de Mendoza. Contribución al análisis de lo local y al ordenamiento territorial
Novelle per un anno de Luigi Pirandello. Traducción de cuentos.
Espacio autobiográfico e intertextualidad en la obra de Albert Cohen. Una escritura a la búsqueda de su identidad personal, étnica y social (Parte II)
Los profesores de Historia y su actualización. Programa de Educación a Distancia
Investigaciones arqueológicas y paleoambientales en el Sur de San Juan y Norte de Mendoza ( 31°30´ - 32° 30` Sur)
Atlas del potencial vitivinícola de Mendoza. Zona Centro. 1995-2002.
La literatura como modo de conocimiento. 4a. etapa. La literatura de la memoria. Teoría y práctica.
El arte en Mendoza en la Década del 50
Valoración del proyecto intelectual en ciernes de los cuartos annales.
Configuración de nuevas regiones y disparidades territoriales.
Diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera II (DAELE II)
Bases para repensar el Gran Mendoza - El desafío de los cambios territoriales en el proceso de integración y globalización.
El vino y su discurso.
Argentina: ¿el espejo de los vencidos? La construcción de la autoimagen en el ensayo argentino durante la primera mitad del siglo XX.
Estudio integral de la Cultura de Agrelo de Mendoza.
Etnicidad y culturas en las américas.
Estación permanente GPS: “MZAN”. Su integración a las redes RAMSAC e IGS.
La modernidad y sus textos. Siglo XVI
La ropa en Celestina
El espacio institucional universitario de la formación docente en los profesorados de Geografía e Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Logos e Historia
Sintaxis griega – sintaxis latina
Valor estratégico de redes interinstitucionales en formación de los profesionales en Ciencias de la Educación.
Estudios para el manejo ambiental del área volcánica Payunia - Mendoza
El perfil aptitudinal del estudiante de la carrera de profesorado de inglés.
El español de Mendoza. La desagentivación.
El inventario de experiencias y proyectos: un recurso para orientar la elección de una Modalidad del Polimodal
Contenido ideológico de textos escolares argentinos. Nivel primario.
Niveles de vida de una sociedad tardo-medieval: usos nobiliarios y consumo urbano ( Reino de Navarra, siglo XIV)
Una filosofía del icono. El tema de la imagen en el pensamiento de San Agustín
El poder y el lenguaje de autoridad en el imperio tardorromano: II Parte. “El lenguaje de autoridad de la Iglesia Católica”
El dolor humano. Un enfoque filosófico.
Procesos ambientales y asentamientos en las antiguas ciénagas de Mendoza . Siglos XVII a XIX.
Los procesos de evaluación en la construcción del espacio social de la formación docente de los profesores de Historia y Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo
Proceso de formación, consolidación y desarrollo de la región vitivinícola argentina. Del optimismo a la depresión económica. Mendoza y San Juan,1870-1950
La filosofía en el pensamiento contemporáneo – I (G.W.F.Hegel)
Mundo de la vida: entre naturaleza y cultura.
Conflictos y armonías en la Literatura Hispanoamericana.
El uso de técnicas en Geografía. Evolución y nuevas alternativas.
El proceso de mediación en el Sistema Educativo Argentino. Marco legal vigente y su implementación en distintos contextos jurisdiccionales.
La crisis contemporánea como experiencia especulativa.
Cuantificación de procesos erosivos de origen hídrico y ajuste de modelos de predicción.
Literatura de Mendoza: autores y textos (siglos XVII al XX).
La investigación científica en la Universidad y el sistema de C&T: una evaluación de la gestión de Recursos Humanos
Detección hiperespectral de hidrocarburos en superficie.
Determinación del nivel de contaminación del aire en el microcentro de Mendoza con BTX, formaldehido y MTBE.
Instrumentación de un sistema de gestión de calidad en la enseñanza de la Ingeniería según la norma ISO 9001:2000
Estudio geofísico para la detección de contaminación del subsuelo y acuífero, producida por desechos industriales.
Control de desplazamientos en estructuras dúctiles sometidas a terremotos
Detección de deformación superficial relacionada con el sismo del 2 de Julio de 2002 (Pie de Palo - San Juan) mediante Interferometría de radar y GPS.
Biopilas aireadas por remoción mecánica.
Mejoramiento de la componente hidrológica en los aprovechamientos hidroeléctricos mendocinos. Etapa II: Cuenca del Río Tunuyán.
Proyectos de análisis de datos. Un recurso didáctico para la enseñanza de la estadística en carreras de ingeniería.
Estudios básicos de los mecanismos de recuperación asistida de petróleo mediante el uso de bacterias y su probable efecto sobre asfaltenos.
Influencias de los afinadores de grano sobre el desempeño de la aleación Beta Cu-Zn-Al.
Estudio de la cinética de la biorremediación de suelos contaminados con el petróleo.
Sistemas de visión artificial aplicados a identificación , clasificación y metrología.
Desarrollo tecnológico de compuertas de caudal cuasi-constante para la modernización de derivaciones en canales de riego.
Modelización física de flujos gravitacionales: aplicación a avalanchas de nieve.
Redes neuronales aplicadas a ensayos de permeabilidad relativa.
Reconstrucción del ciclo sísmico histórico - prehistórico para el Gran Mendoza en base a la caracterización y sincronización temporal de las evidencias de licuefacción de suelos inducida por sacudimiento sísmico severo.
Almacén de datos
Análisis de seguridad del sistema de contención de la Central Nuclear de Embalse.
Instrumentos derivados en el mercado vitivinícola de Mendoza . Futuros
Trazado óptimo de ductos aplicando técnicas de computación evolutiva.
Estudio técnico-económico de la recuperación de las salmueras de fermentación en la elaboración de aceitunas.
Interacción del hidrógeno con materiales metálicos: difusión y almacenamiento.
Respuesta del detector de superficie del observatorio Auger de rayos cósmicos de ultra-alta energía.
Desarrollo de una tecnología para diseño y reingeniería de bombas centrífugas.
Procesos de ionización en colisiones atómicas.
Efectos anelásticos en nuevos materiales.
Desarrollo de modelos de cálculo neutrónico, dispositivos experimentales y obtención de datos nucleares para su aplicación tecnológica.
Determinación de constantes nucleares con fines de aplicación tecnológica.
Aplicaciones nucleares básicas y tecnológicas.
Propiedades anelásticas en perovskitas de manganeso.
Puntos críticos cuánticos en compuestos intermetálicos en base Cerio.
Dinámica macroscópica en sistemas complejos.
Barreras hematotisulares en diversos epitelios.
El bebé especial en la atención odontológica temprana.
Presencia y tipo de caries dental en personas de 60 y más años en el Gran Mendoza.
Expresión del protooncogen c-fos en modelos simulados de dolor en animales tratados con distintas frecuencias de onda en la estimulación eléctrica transcutánea (TENS).
Evaluación de la eficacia de la oxcarbazepina y fluoxetina en el tratamiento de la neuralgia trigeminal mediante estimulación eléctrica transcutánea (TENS).
Estudio de la situación actual de la salud pública en el marco de la crisis en el Gran Mendoza.
Identificación de los microorganismos que metastatizan en el endotelio vascular alterado (ateromas) y su probable detección en la placa dental subgingival como puerta de entrada (Fase I)
Consecuencias a nivel oclusal del uso persistente de chupete y/o biberón en niños preescolares del Gran Mendoza.
Células dendríticas del sistema inmune oral. Probables variaciones relacionadas al ciclo ovárico.