06/G278

Atlas del potencial vitivinícola de Mendoza. Zona Centro. 1995-2002
Atlas of the wine-growing potential of Mendoza. Central region. 1995 - 2002


Director: GARCIA, Griselda 

Email: grismar@logos.uncu.edu.ar

Codirector: GUTIERREZ, María Josefina

Integrantes: ALOY, Gustavo - CEPPARO, María Eugenia - CARRIO, María - PARRA, Graciela  PRIETO, Estela - PEREZ, Martín - RIZZO, Pablo

El proyecto destinado a elaborar un Atlas temático impone profundización teórico-metodológica tanto en la disciplina cartográfica como en el contenido propuesto. Para la cartografía temática visualizar un tema supone concretarlo, registrarlo, evaluarlo y luego construir cartas-imagen con los niveles de medida, modos de implantación y variables visuales que le otorguen la mejor legibilidad. A estos avances conceptuales y técnicos de la gráfica, se suma la aportación de la informática que facilita la aplicación de los principios formales de la disciplina, el procesamiento estadístico de los datos, permite la experimentación con los componentes del mapa-imagen y posibilita una edición interactiva. El problema planteado es la diferenciación de lugares y actores frente a los cambios actuales en las actividades vitícola y vinícola. Para la primera se consideran los avances y retrocesos de la superficie cultivada y las tendencias de reconversión. La segunda se enfoca desde los establecimientos bodegueros participantes o excluidos del proceso de reestructuración. El área de estudio es la “zona centro” de la provincia de Mendoza

Los objetivos propuestos son: evaluar la dimensión espacial en las transformaciones de la actividad vitivinícola y editar un Atlas digital interactivo a través de dos medios CD Room e Internet. Para lograrlos se seguirán los pasos de dos vías metodológicas interconectadas y convergentes. El resultado será un Atlas digital interactivo con asociación y vinculación instantánea entre cartas, textos explicativos, cuadros estadísticos, estudios temáticos y archivos fotográficos. El proceso de elaboración del Atlas y su edición tendrá influencia en varios sectores: educacional, de investigación, gestión pública y privada.