06/A431

Evaluación y optimización del factor edáfico en la agricultura regadía.
Evaluation and optimization of edafic factor in irrigable agriculture.

Director: PEREZ VALENZUELA, Benjamín Ricardo
Correo Electrónico: bperezval@fca.uncu.edu.ar

Integrantes: PEREZ VALENZUELA, Tamara Cristina; DE CARA, Daniel Enrique; MAFFEI, Ethel Adriana.

Resumen Técnico: Este proyecto es continuación del elaborado en el ciclo 2007-2009, es continuación porque el estudio se basa en la evaluación edafo-agronómica de plantaciones de olivos jóvenes con riego por goteo. Al ser el olivo una planta perenne la información obtenida en los dos primeros años de crecimiento sólo sirve de diagnóstico inicial, pero no para poder extrapolar conclusiones. Asimismo, se iniciará un estudio similar al realizado en el proyecto 2007-2009, pero en plantaciones de Vid. A continuación se mencionaran los fundamentos del proyecto anterior, “a giornado”, corregidos, con los resultados de los dos años de experiencia, y su ampliación para los del cultivo de vid. Este proyecto de Evaluación y Optimización del Factor Edáfico en la Agricultura Regadía, se basará en la filosofía de  utilizar antiguas técnicas, como son la  “Experimentación adaptativa” y el análisis tisular articulándolos, integrándolos o complementándolos con los nuevos conceptos y técnicas de Sistema de Información Geográfica (SIG), Imágenes satelitales, Agricultura de Precisión (AP), y Buenas Prácticas Agrícolas. En olivo; se seguirá realizando una evaluación minuciosa de importantes variables de producción, en extensas plantaciones comerciales de olivos para aceite, con grandes inversiones tecnológicas. En el presente proyecto se hará más hincapié en la evaluación del manejo cultural del cultivo, porque este está lejos de poder estar optimizado, y es fundamental realizar un acertado diagnóstico del manejo cultural de las distintas situaciones. En vid; también se trabajará a campo, con cultivos comerciales, pero con propiedades de mucho menor tamaño, para poder ir aproximando mejor los conceptos y técnicas de Agricultura de Precisión. Se van a obtener datos, posteriormente, información de cultivos comerciales, y utilizando software de Sistemas de Información Geográfica (SIGs) disponibles, IDRISI, ArcView, se analizará y gestionará la información de bases de datos de atributos.  Se realizarán relevamientos de expresiones vegetativas de plantas de olivo y de vid, en las condiciones de los agricultores. En suelo se determinarán profundidad, textura, capacidad de almacenaje de agua, salinidad y fertilidad. Todas las variables se graficarán en mapas. Del estudio de las condiciones cualitativas de los olivos o de la vid y de las variables edáficas se generarán zonas aparentemente homogéneas de los montes de olivo o vid. En ellas se establecerán parcelas imaginarias “bloques en el espacio” que serán las unidades experimentales, en donde se evaluará el estado nutricional y el comportamiento del cultivo. En las parcelas los datos requeridos, además de los edáficos, serán los resultados de análisis de tejidos de hojas, de observaciones oculares y mediciones de la expresión vegetativa de los montes de olivos o vid. En las plantas los parámetros de evaluación serán; en olivo: altura de planta, diámetro de tronco, volumen de copa y, si es significativo y operativamente factible, largo de brindilla; en vid expresiones cualitativas de vigor, diámetro de tronco y rendimientos. En laboratorio se determinarán, en tejido tisular,  nitrógeno, fósforo y potasio. Se realizará análisis de varianza para apreciar las diferencias significativas de las expresiones vegetativas y de los niveles nutricionales de los distintos ambientes o sitios. Los resultados esperados son diagnosticar estados nutricionales de las plantas de olivo y de vid y cartografiar su distribución espacial. Tener individualizados “sitios”, sectores caracterizados en condiciones edáficas, contenidos nutricionales, y poder establecer niveles de desequilibrio o no que se produzcan y asociarlos con posibles variables de manejo  del monte comercial, para poder comunicar o informar dónde y cómo deben tomarse las decisiones diferenciales para optimizar estos factores de producción.

Summary: This project of Evaluation and Optimization of Edafic Factor in Irrigable Agriculture, will be based on the philosophy to use old techniques, as they are the Adaptive Experimentation and the tissue analysis articulating them, integrating them or complementing them with the new concepts and techniques of Agriculture of Precision (AP), Geographic Information System (GIS) and Good Agricultural Practices. It is based on evaluating meticulously, important variables of production, in commercial plantations of olive trees for oil, with great technological investments, where he is feasible to optimize the handling after to have made a guessed right diagnosis of the different situations. They are going away to collect data, later, information of commercial cultures, to attend or to deal with that information with the new tools different the system software from Geographic Information (GISs) available, IDRISI, ArcView, and its integration, to analyze and to manage the information of data bases of attributes. Surveying of vegetative expressions of grape and olive tree plants will be made in the conditions of the agriculturist. In ground they will determine depth, texture, capacity of water storage, salinity and fertility. All the variables will be done in maps. Of the study of the qualitative conditions of the grape and olive trees and the edafic variables homogenous zones of grape and olive tree mounts will be generated apparently. In them imaginary parcels will settle down “blocks in the space” that will be the experimental units, in where will evaluate the nutritional state and the behavior of the culture. In the parcels the required data will be the results of weave analysis of leaves and ocular observations of the vegetative expression of mounts of grape and olive trees. In the plants the evaluation parameters will be: length of branch, and in later years diameter of trunk. In laboratory they will determine nitrogen, phosphorus and potassium. Variance analysis will be made to appreciate the significant differences of the vegetative expressions and the nutricionales levels of different atmospheres or sites. The awaited results are to have thematic maps of distribution of nutritionals contents and vegetative expression. To diagnose nutritional states of the grape and olive tree plants and to map its space distribution. To have individualized sectors characterized in nutritional contents and to be able to establish levels of imbalance or that they take place and not to associate them with possible variables of handling of the commercial mount, to be able to communicate or to inform where and how the decisions must be taken differentials to optimize these factors of production.