06/H099

La experiencia estético-literaria en la enseñanza de la literatura: significaciones de alumnos del profesorado de primaria.
The literary-aesthetic experience in the teaching of literature: meaning of teacher-pupil primary school.

Director: CAPITANELLI, María Susana
Correo Electrónico: msusanac@arnet.com.ar

Co-Director: MATILLA, Mónica Teresa

Integrantes: TEJON, Cecilia; JURI, Silvina.

Resumen Técnico: En el profesorado, de grado universitario, la asignatura Literatura Infantil es obligatoria y fundamento para la Didáctica de la Literatura. Muchos de los estudiantes que ingresan a esta carrera han tenido escasa posibilidad de relacionarse con textos literarios en su formación anterior. Debido a ello, la problemática en la que se centra este proyecto es la dificultad de los alumnos para situarse en el universo ficcional, vivir el placer estético, acceder a la especificidad del lenguaje literario, comprender las convenciones que todo texto estético implica y reflexionar acerca de fenómenos sobre los que no tienen experiencia. En relación con esa realidad, se ha elaborado una propuesta didáctica para la asignatura Literatura Infantil. En consecuencia, esta investigación se plantea el siguiente interrogante: ¿Qué significaciones construye un alumno a partir de una propuesta de enseñanza de la literatura en el profesorado centrada en: el placer estético literario, la comprensión de la experiencia estético literaria y la apropiación de códigos y convenciones de la literatura? El objetivo general es: generar categorías teóricas respecto de las significaciones que construyen  los alumnos como resultado de una propuesta didáctica fundada en la experiencia estético-literaria que, para un futuro docente, implica placer, comprensión de la experiencia estético-literaria y apropiación de códigos y convenciones de la literatura. Los objetivos específicos son: 1) analizar una propuesta de enseñanza de la literatura con respecto a sus fundamentos teóricos, a las opciones conceptuales y procedimentales, a la selección de textos y a las decisiones didácticas de sus autoras; 2) caracterizar las significaciones iniciales y  finales de los alumnos respecto del placer estético-literario, su comprensión de los procedimientos específicos de la experiencia estético-literaria y su apropiación de códigos y convenciones de la literatura. Se parte de la siguiente hipótesis de trabajo: Una propuesta didáctica que utilice como estrategia de enseñanza la experiencia estético-literaria genera en los alumnos significaciones en las que se manifiestan el placer de esa experiencia, la comprensión de la misma, y la comprensión de códigos y convenciones literarias. La metodología es cualitativa, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico. El diseño es cuasi-experimental. Los principales recursos y técnicas de recolección de información serán cuestionarios semi-estucturados a los alumnos en situación de aprendizaje en las clases de literatura, y registros obtenidos a través de la observación no participante de clases y exámenes. Se espera obtener un documento base para la implementación de innovaciones en la enseñanza de la literatura en los profesorados de enseñanza primaria; constructos teóricos de las significaciones de los alumnos respecto de su vínculo con la literatura; y bases para una publicación como contribución a la formación de docentes de primaria en literatura. Respecto de la literatura, esta investigación toma como referentes teóricos la Semiótica de Cultura de Tartu-Moscú (Iuri Lotman) y la Estética de la Recepción de Hans Jauss. De la confluencia de esas dos perspectivas se han derivado criterios y procedimientos para el desarrollo de una propuesta didáctica de enseñanza de la literatura. En cuanto a lo didáctico, se parte de la consideración de la enseñanza como proceso de comunicación social en el que las propuestas constituyen hipótesis de trabajo o explicitaciones de las representaciones que el docente tiene respecto del devenir del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se toman como postulados básicos los principios de la “enseñanza para la comprensión”.

Summary: Many students who enter primary teachers have ad little opportunity to interact with literary texts in their previous training. Because of this difficulty to be in the fictional universe, living the aesthetic pleasure, to de specificity of literary language, understand the conventions that imply aesthetic whole text and reflect on events over which they have no experience. It is from this problem that arises as initial hypothesis: A proposal to use as a teaching strategy for teaching literary-aesthetic experience, students generated meanings that are manifested in the pleasure of that experience, understanding of, and understending of literary codes and conventions. Consistent with the hypothesis and the problem arises as a central objetive of the research: Generate theoretical categories in respect of the meanings that studentes construct as a result of an educational proposal based on the literary-aesthetic experience for a future teaching involves enjoyment, understanding of the aesthetic experience and appropriation of literary codes and conventions of literature. Methodological decisions will be taken from the operating parameters of a qualitative logic. It will focus on a hermeneutic-phenomenological approach. And he opts for a quasi-experimental design.