06/G475
Arqueología y Etnohistoria del noroeste y centro oeste de Mendoza. I Etapa: Desarrollos locales y dominación inca en los valles de Yalguaraz/Uspallata y de Uco/Jaurúa.
Archeology and Ethnohistory of the northwest and central west of Mendoza. I Stage: local development and domination of the Inca in the valleys Yalguaraz / Uspallata and Uco / Jaurúa.
Director: BARCENA, Joaquín Roberto
Correo Electrónico: rbarcena@mendoza-conicet.gov.ar; rbarcena@lab.cricyt.edu.ar
Integrantes: AGUILAR, Juan Pablo; CAHIZA, Pablo Andrés; CAROSIO, Sebastián; GARCIA LLORCA, Jorge; INIESTA, Lourdes; OTS, María José; PANNUNZIO, María D.
Resumen Técnico: Esta Etapa del Proyecto aborda el registro arqueológico y etnohistórico de los períodos y de los sitios de momentos prehispánicos tardíos, incaicos e hispánicos tempranos del territorio vertebrado por los valles andinos del noroeste y centro-oeste de la Provincia de Mendoza, dedicándonos en esta oportunidad al área de Yalguaraz/Uspallata y a sectores de Uco/Jaurúa. Procedemos a levantamientos expeditivos, topográficos y de planimetría, del relieve, de la arquitectura y, en su caso, de la vialidad relacionada. Asimismo, sumamos sondeos arqueológicos selectivos, realizando estudios comparativos, arquitectónicos y de materiales. Determinamos diacronía en el patrón de ocupación y estratégico de las diversas implantaciones en las referidas áreas, en relación con las poblaciones preexistentes y supervivientes hasta la dominación hispana. Articulamos con los resultados de la indagación etnohistórica. En su caso, validamos las hipótesis basadas en las fuentes históricas. Reformulamos modelos explicativos, considerando con los diferentes autores a los Desarrollos Regionales (aprox. siglos X al XV en parte de las áreas definidas) como momentos de grandes tensiones y conflictos sociales, creciente demografía, innovación tecnológica, competencia por los recursos, que suscitaron el surgimiento de sociedades que ejercían el control y la demarcación territorial de sus dominios, conformados en los casos que estudiamos y hasta donde sabemos, en la periferia de la dominación incaica regional, desarrollada ésta en el marco de la organización estatal del extremo sur del Tawantinsuyu. De semejante forma, al partir del análisis de la ocupación espacial y del registro arqueológico de los sitios excavados proponemos que en algunas de las áreas que estudiamos, sus sociedades productoras tardías aún poseían estrategias o modos de vida que de acuerdo con los autores son consideradas propias del Formativo. Por lo tanto, contrastamos en conjunto los alcances y limitaciones de esos modelos en relación con la evidencia arqueológica de los sectores geográficos extremos considerados: Valle de Yalguaraz/Uspallata y Valle de Uco/Jaurúa. Avanzamos en la resignificación patrimonial, procurando trabajar según los indicadores sobre la preservación y valorización del patrimonio cultural develado, haciéndolo en relación con los paisajes culturales y particularmente según los alcances del Programa, nacional e internacional, Qhapaq Ñan.