06/A422
Eficiencia de riego (río Tunuyán) y evaluación de la calidad del agua en áreas regadías (ríos Mendoza y Tunuyán). Recomendaciones para un aprovechamiento racional y sustentable.
Irrigation efficiency (Tunuyán River) and water quality assessment in irrigated areas (Mendoza and Tunuyán rivers) – Recommendations for rational and sustainable use.
Director: MORABITO, José Antonio
Correo Electrónico: jamorabito53@yahoo.com.ar
Integrantes: CAMPOS, Susana Beatriz; ORTIZ MALDONADO, Gonzalo; RODRIGUEZ PLAZA, Luis Arturo; CAPPE, Osvaldo Emilio; DEDIOL, Cora; GENOVESE, Dora; NACIF, Norma; REARTE, Emilio; MASTRANTONIO, Leandro Eloy; STOCCO, Alicia Nilda; SALATINO, Santa Esmeralda; MIRABILE, Carlos Mauricio; HERNANDEZ, Rocío.
Resumen Técnico: Eficiencia de riego y contaminación hídrica constituyen la línea de investigación que viene desarrollando –desde siempre- nuestro equipo de trabajo. El crecimiento de las ciudades y de su industria, localizadas sobre la red aductora a cielo abierto han transformado a los canales en colectores de residuos urbano-pluviales e industriales que se suman al aporte salino de los desagües agrícolas. La sustentabilidad del oasis norte exige hoy una distribución racional y equitativa del recurso, tanto en cantidad como en calidad. Los objetivos del presente estudio son: conocer –en el área del río Tunuyán inferior- el grado de aprovechamiento del agua de riego en propiedad; identificar los parámetros físicos y de manejo que contribuyen a mejorar la eficiencia de riego; evaluar en los ríos Mendoza y Tunuyán los niveles de contaminación físico-química y microbiológica; detectar variaciones espacio-calidad identificando las causas que la originan y elaborar recomendaciones. Las hipótesis del trabajo son que: la eficiencia de riego actual es baja, existen distintas alternativas viables de mejoramiento y tecnificación del riego en propiedad y hay un grado diferencial de contaminación en función de las características de la zona que atraviesan la red de riego. Para la evaluación de las eficiencias de riego se utilizará la metodología desarrollada Chambouleyron et al. (1982). Se determinará en cada propiedad evaluada los siguientes parámetros: eficiencia de almacenaje (EAL), de aplicación (EAP), de distribución (EDI), de distribución absoluta (EDIa) y las respectivas eficiencias potenciales. Para conocer la evolución de la calidad del agua, se seleccionarán 22 sitios de muestreo, georreferenciados y distribuidos a lo largo de la red de canales de los dos ríos. Se medirá el caudal pasante. Los análisis físico-químicos y microbiológicos a realizar serán: conductividad eléctrica, temperatura, pH, sólidos solubles totales, sólidos sedimentables 10 min, oxígeno disuelto, DQO, contenido de cationes y aniones, RAS, Metales pesados: cadmio, plomo, cobre y zinc, bacterias aerobias mesófilas, bacterias coliformes totales y fecales por técnicas oficiales y por el Standard Methods (APHA, AWWA, WPCF, 1992). En el río Tunuyán inferior se espera obtener la calificación del riego de cada propiedad a través de indicadores de eficiencia y la eficiencia global media. En lo que se refiere a contaminación, se espera una cuantificación de la misma, la identificación de los distintos tipos y grados de contaminación y la detección de las principales causas de deterioro. Los destinatarios de los posibles resultados del proyecto serán los administradores del recurso, los usuarios y la sociedad toda. Del mismo modo se prevé la difusión académica de los resultados y la formación de recursos humanos a nivel de grado y posgrado.