06/J322
Dermatitis Liquenoide Brillante actínica, estudio descriptivo epidemiológico de una dermatosis regional.
Shiny Actinic Dermatitis liquenoid: a regional photoderrmatosis.
Director: PAPAILIOU, María Patricia
Correo Electrónico: papailiou_mp@hotmail.com
Co-Director: DIUMENJO, María Cristina
Integrantes: ORTIZ MEDINA, Aníbal Horacio; YAÑEZ, Elsa Beatriz; FERNANDEZ, Verónica; FURFURO, Sandra Beatriz; SICCARDI, Marina; CASSANI, Natalia; BUSTOS, Cecilia Inés; NORTON, María Elisa.
Resumen Técnico: Puede definirse la fotosensibilidad como una reacción anormal de la piel a la luz. Aparece como un eritema solar exagerado o una respuesta cualitativamente diferente, tal como edema, urticaria o eczema. Las fotodermatosis son enfermedades cutáneas caracterizadas por una extremada sensibilidad a la luz solar, con una longitud de onda entre los 290 y 1800nm. Aunque generalmente la luz solar directa produce alteraciones de la piel hay casos en que estas alteraciones pueden ser provocadas por la exposición a la luz difusa, la que atraviesa el vidrio y aún por luz artificial. No existe una clasificación definitiva de las dermatosis actínicas, pero la de Hawk y Cheong incluye dentro de estas a las relacionadas a genodermatosis, enfermedades sistémicas metabólicas, las provocadas por ingesta de drogas y las dermatosis fotoagravadas. Dentro de la misma clasificación se incluye las fotodermatosis adquiridas las que pueden ser idiopáticas, de etiología inmunológica, la Erupción polimorfa solar y el Liquen plano tropical o actínico. Debido a la altitud en nuestra provincia, de 826 metros sobre el nivel del mar, latitud 33ª y la cantidad de días soleados que se aproximan a los 300/año, las fotodermatosis son parte de las patologías regionales, como es el caso de otra dermatosis actínica, el prurigo solar, descripto por primera vez por un dermatólogo mendocino, y avalada por numerosas publicaciones que refieren las mismas características geográficas. El objetivo de este trabajo en describir y caracterizar la dermatitis brillante liquenoide actínica. Se pretende conocer la distribución geográfica, por edad y sexo además de la influencia estacional en la aparición y evolución temporal. La hipótesis de este trabajo se basa en que la radiación solar de nuestra región geográfica favorecería al desencadenamiento y mala evolución de esta dermatosis. Se propone estudiar 30 pacientes con fotosensibilidad, eritema y erupción micropapular. En cada uno de ellos se describirán semiológicamente las lesiones, se documentarán fotográficamente y se recabarán datos como edad, sexo, fototipo, ocupación y variación estacional. Además se realizarán estudios histopatológicos de las lesiones con tinciones convencionales. Con estos resultados se realizarán las comparaciones propuestas con el análisis estadístico correspondiente. Con este trabajo se pretende caracterizar esta fotodermatosis regional y lograr medidas que mejoren la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento.