06/F236
La incidencia de las nuevas configuraciones político-partidarias en las estrategias comunicacionales de los partidos mayoritarios de Mendoza en las elecciones legislativas 2009.
The incidence of the new political configuration on the communicative strategies of the most important parties of Mendoza in the legislative elections 2009.
Director: AZZONI, Gabriela
Correo Electrónico: gabrielazzoni@itcsa.net
Co-Director: GORRI D’AMICO, Patricia Alejandra
Integrantes: LECARO, Patricia
Resumen Técnico: Nuestra investigación se propone como objetivos: 1. Analizar el contexto político-social y económico: asunción de Cristina Fernández de Kirchner, surgimiento y manejo del conflicto entre el Gobierno y el campo, escenario electoral y postelectoral. 2. Identificar, caracterizar y analizar a los actores que configuran el nuevo escenario político a partir del conflicto entre el Gobierno y el campo: fuerzas partidarias y -sociales y medios masivos de comunicación. 3. Determinar el nivel de incidencia/impacto en los resultados electorales de la construcción de los principales líderes políticos que se hace en el programa de más audiencia de la televisión argentina -Gran Cuñado. 4. Analizar las estrategias políticas y comunicacionales de los partidos mayoritarios de Mendoza en las elecciones legislativas 2009 y sus consecuencias para las presidenciales de 2011. La línea de investigación está en el marco de la Comunicación Política. Las hipótesis son: 1. ¿La vuelta de los referentes politicos -Kirchner y Cobos- a sus partidos responde a la necesidad de gobernabilidad, a los intereses inmediatos de la coyuntura electoral (aparato) y/o al reforzamiento de identidades partidarias para el mediano o largo plazo? 2. ¿La construcción/deconstrucción que hacen los medios masivos de comunicación -a través del programa “Gran Cuñado”- de los candidatos y de los líderes no candidatos tiene incidencia real en los resultados electorales? 3. ¿Cuál de las estrategias político-comunicacionales será mas exitosa en las legislativas de Mendoza 2009: la de la UCR-Confe que explotará la imagen positiva de Cobos (líder no candidato) tratando de que se traspase a sus candidatos o la del Partido Justicialista que promete ocultar a su referente local, Jaque, por su baja aceptación entre la ciudadanía? La metodología 1. Recopilación del material comunicacional de campaña: vía pública, TV y gráfica. 2. Análisis de datos secundarios: encuestas y resultados electorales. 3. Consulta de bibliografia. 4. Elaboración del marco teórico. 5. Determinación de las categorías de análisis de las piezas publicitarias políticas. 6. Contrastación de la hipótesis con el marco teórico y los resultados electorales. 7. Dictado de un taller en el marco de la conformación del observatorio electoral de medios en las elecciones 2009. Se espera obtener elementos que permitan una configuración conceptual de la Comunicación Política de la provincia de Mendoza. Transferencia y beneficiarios: alumnos de 4º y 5º año de las carreras de Comunicación Social, Sociología y Ciencia Política a fin de que se inicien en la problemática de la Comunicación Política en tanto campo del conocimiento interdisciplinano a través de la participación en el proyecto y/o del cursado de una materia optativa Comunicación Politica y campañas electorales que se dictará para los alumnos de quinto año de todas las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.