06/G516

Traspasar las fronteras: Migraciones e interculturalidad en América.
Trespassing Frontiers. Migrations and Interculturalism in the Americas.

Director: LATINO, Rosa María
Correo Electrónico: rosagenoud@gmail.com

Co-Director: RAGGIO, Marcela María

Integrantes: BESSO PIANETTO, Jorge Oscar; BARBUZZA, Silvia Gloria; DECARRE, María Inés; DEL GIUSTI, Sandra; DOMINGUEZ, Isabel del Carmen; RODRIGUEZ, Olga Raquel; SARMIENTO, Silvina Beatriz; VERNIER, Silvia Alejandra; GABRIELLI POQUET, Natacha; MOLINI ACIAR, Renzo; PIAZZA, Mercedes; MORAN, Leonardo; CARRERAS CASAS, Marta; FARES, Gustavo.

Resumen Técnico: Investigación de manifestaciones culturales minoritarias de América, cuyo conocimiento es fragmentario en América Latina, como las culturas del Canadá inglés; la cultura acadiana (Nouveau-Brunswick) y su heredera cadjun (cultura del Mississippi); el Québec y sus migrantes; culturas créoles de Haití y sus diásporas y del archipiélago caribeño en general (Cuba, Jamaica, República Dominicana y los DOM: Départements d’outre-mer franceses como Martinica, Guadalupe incluso la Guyana Francesa). * Minorías étnicas de los EEUU: culturas latina, afro, asiática y native. Seguiremos haciendo conocer nuestros pueblos originarios de Argentina, poniendo el acento regional en la etnia Huarpe de nuestra provincia. Por otra parte, a partir de las prácticas culturales actuales, se pretende revalorizar el patrimonio de las comunidades bolivianas para entenderlo como uno de los instrumentos de posicionamiento en espacios de relaciones asimétricas, donde la discriminación y la desvalorización históricamente sufrida por esta colectividad en la provincia, ha generado nuevos marcos y recursos de resistencia. Así aparece de manera significativa la interculturalidad como teoría de análisis para poner en positivo y de manera simétrica estas relaciones, apostando a la concientización y a su inclusión, desde los contenidos curriculares, tal como la nueva ley nacional de educación lo establece (artículos  Nº  52, 53 y 54). Frente a la complejidad de culturas señaladas ut supra y la difícil cohabitación de alteridades, ya sea por desconocimiento, prejuicios e incluso intolerancia, este trabajo examinará los discursos monosémicos desde las culturas hegemónicas o “canónicas” (con escritura y su correlación con la literatura) y las llamadas “subalternas”o “diglósicas” en los casos de culturas de la oralidad, como las caribeñas y la de nuestros pueblos originarios. El actual proyecto, pluridisciplinario e internacional,  estudiará igualmente discursos femeninos y otros considerados “marginales”. De ahí nuestra interés en “traspasar las fronteras” en el sentido más abarcativo de la acepción en sentido propio y figurado. Varias de estas culturas las estamos estudiando desde 1994, en proyectos anteriores acreditados en la SECYT: El desafío de la Francofonía hacia el siglo XXI 1° y 2° parte, (06/G039 y 06/G121); Culturas populares en América francesa. (06/G208). Etnicidad y Culturas en las Américas 1° y 2° Parte (06/G288 y 06/G357), Literatura espacio y etnias. Antología bilingüe de textos americanos postcoloniales y migrantes. (06/G435) * Nota bene: Los DOM ya han sido abordados en anteriores proyectos acreditados en SECYT.  Cf Anexo final sobre fundamentación de inclusión de las Comunidades bolivianas de nuestra provincia de Mendoza. Zonas de trabajo: Luján de Cuyo, localidad de Ugarteche; Maipú, Localidad de Rodeo del Medio.

Summary: This research Project studies cultural manifestations of minorities in the Americas, Little known in Latin America, such as the cultures of Anglophone Canada; Acadian culture (Noueveau-Brunswick) and its heir Cadjun (Mississippi culture); Québec and its migrants; Créole cultures in Haiti and diasporas of the Caribbean (Cuba, Jamaica, Dominican Republic and the French DOM - Départements d’outre-mer Martinica, Guadalupe and French Guyana. Ethnic minorities in America: latinos, African Americans, Asian Americans and Native Americans. It also aims at spreading knowledge about Argentine native cultures, stressing the Huarpe group in our province. Considering the complex panorama of so many cultures and the difficult cohabitation of alterities, due to lack of knowledge, prejudice, and even intolerance, this research project will examine monosemic discourses from hegemonic or canonical cultures (written and in relation to literature) and the so called sub-cultures or disglosic cultures such as oral cultures, Caribbean and those of our Native peoples. This project will study feminine discourses as well as others considered “marginal”. Thus, our interest in “trespassing frontiers” in a wide sense, both literal and metaphoric. We have been studying several of these cultures since 1994, in previous projects credited by SECyT: The challenge of Francophonie towards the 21st century, 1st and 2nd parts (06/G039 y 06/G121); Popular cultures in French America (06/G208), Ethnicity and Culture in the Americas, 1st and 2nd parts06/G288 y 06/G357); Literature, Space and Ethnic gropus. Bilingual anthology of postcolonial and migrant American texts. * Nota bene: DOM’s have been studied in previous projects.