06/C289
Termohidráulica de reactores nucleares.
Thermohydraulics of Nuclear Reactors.
Director: DELMASTRO, Darío Fabián
Correo Electrónico: delmast@cab.cnea.gov.ar
Integrantes: AZCONA, Alejandra; COLEFF, Agustín; CONVERTI, José; ECKARDT, Sebastián; GARCIA, Juan Carlos; MARCEL, Christian; MASSON, Viviana; MATEOS, Daniel; RAUSCHERT, Agustín; SAMMARCO, Nicolás; SILIN, Nicolás.
Resumen Técnico: En este proyecto se estudiará el comportamiento Termohidráulico de reactores nucleares desde diferentes puntos de vista. Uno de los temas que investigaremos está relacionado con los factores que influyen en la transición hidrodinámica y en la transferencia de calor en combustibles tipo placas. También se realizarán investigaciones de escaleo fluído-fluído para proponer experimentos a escala tendientes a estudiar fenómenos de transferencia de calor y Flujo crítico de calor en combustibles nucleares y diversos sistemas relacionados con reactores nucleares. Referente al tema de transferencia de calor en combustibles tipo placas, estudiaremos experimentalmente la relevancia de los diferentes fenómenos que modifican la convección en un canal refrigerado por agua cuando se aplican altos flujos de calor. En este contexto nos interesa determinar en qué condiciones los flujos de calor generan alteraciones importantes en el coeficiente de transferencia de calor respecto a las correlaciones de uso más corriente en la ingeniería. Específicamente, el cambio de la viscosidad del fluido en cercanías de la pared resulta un fenómeno de particular interés, ya que trae aparejados cambios en la intensidad de turbulencia, en la importancia de la rugosidad superficial, en el número de Reynolds al que ocurre la transición laminar-turbulenta y finalmente la aparición de fase gaseosa. El escaleo fluído-fluído esta basado en el hecho que dos sistemas, representados por ecuaciones diferenciales y condiciones de borde análogas, deben mostrar el mismo comportamiento físico. Basado en esta idea se manipulan matemáticamente las ecuaciones diferenciales de masa, momento y energía a fin de encontrar los parámetros intrínsecos que definen el problema. Manteniendo todos aquellos parámetros iguales y seleccionando un fluido diferente que el agua, puede reducirse, por ejemplo, la potencia y la presión requerida para obtener un circuito que represente al reactor. Mediante esta técnica se pueden estudiar y proponer experimentos a escala para estudiar una gran variedad de fenómenos que van desde estabilidad de reactores del tipo supercríticos a la pérdida de carga en un generador de vapor.