06/A373
Determinación de la dinámica de producción y acumulación de reservas en frutales sometidos a prácticas culturales de deshoje o afectados por granizo, como factor determinante del comportamiento fisiológico y rendimientos cuali y cuantitativos: Vid y Olivo.
Determination of the dinamic of production and accumulation of reserves en fruit trees, submited to cultural practices of defoliation or affected by hail as a determinant factor of physiologycal behavior and cualitative and cuantitative yield: Vine and Olive.
Director: BORGO, Roberto
Correo Electrónico: rborgo@fca.uncu.edu.ar
Integrantes: CAVAGNARO, Juan Bruno; GONZALEZ ANTIVILO, Francisco; SOLANES, María Eugenia; FERNANDEZ, Fabricio; GAMBOA, Dante.
Resumen Técnico: La producción de fotoasimilados a través del proceso fotosintético, por parte de las hojas, que por ello se denominan "fuentes" y su partición o localización en distintos "destinos" como frutos y órganos de reserva como los tallos y raíces son un proceso fundamental que define el comportamiento vegetativo y reproductivo en plantas perennes (Miller, D.P. 1996). Por otra parte incide en el comportamiento ecofisiológico, no sólo del presente ciclo sino también en los períodos vegetativos posteriores afectando la brotación, diferenciación y fertilidad de yemas y cumplimiento de las fases fenológicas. En vid, la incorporación de diversas prácticas culturales destinadas a lograr una mayor calidad enológica de las uvas, entre ellas el deshoje a nivel de racimos, no ha sido estudiadas, a nivel local, a través de una metodología científica que cuantifique su incidencia sobre el comportamiento ecofisiológico del cultivo en años sucesivos. Por otra parte son escasos los estudios regionales vinculados al manejo de viñedos afectados por granizo (Cavagnaro, J.B.; Pulliti, F. y Vila, H. 2003) y sus consecuencias sobre el comportamiento de algunas variables ecofisiológicas (García, R.A. y Cavagnaro, J.B. 1997). La alternancia productiva (i.e, un año de alta producción seguido por un año de baja carga de frutos) es un fenómeno común en olivo al igual que en otros árboles frutales (Monselise y Goldschmidt, 1982). Estas fluctuaciones en producción pueden representar diferencias en rendimiento de un orden de magnitud con varias toneladas de frutos en un año a pocos kilogramos en el siguiente (Lavee et al., 2006). A pesar de la importancia económica y social de alternancia productiva, en olivo hay una carencia de estudios detallados sobre el tema, especialmente, en nuevas zonas de producción como Argentina y en variedades no cultivadas en el Mediterráneo. A pesar de los avances logrados en olivo para entender la alternancia productiva en los últimos 20 años, la información disponible es escasa. Además, la expansión del olivo desde el Mediterráneo a nuevas zonas del mundo como las latitudes subtropicales de Argentina requiere un mejor conocimiento de los procesos involucrados. Sumado a ello, variedades como ‘Arauco’ solo se encuentran cultivadas en Sud América, indicando observaciones históricas que muestra una alternancia productiva pronunciada. Varios autores extranjeros han postulado teorías para explicar el fenómeno de la alternancia productiva o “vecería”, sin embargo no existen pruebas científicas concretas sobre sus causas. Entre las posibles se considera el “agotamiento” nutritivo durante los años de alta carga, principalmente reservas hidrocarbonadas y minerales (K y N). Ello incidiría en la diferenciación de yemas reproductivas y consiguientemente afectando los rendimientos del año siguiente. El presente proyecto pretende evidenciar la incidencia de tratamientos de raleo de frutos en olivo y prácticas de deshoje o destrucción del follaje, en vid, sobre la acumulación de reservas y sus efectos sobre el comportamiento vegetativo y reproductivo en el ciclo posterior. Este proyecto utilizará como insumo principal la metodología adaptada y puesta a punto en los los proyectos 2005-2007 y 2007-2009 financiados por la SECTyP UNCuyo.