06/F244
¿Cambios en la distribución de la riqueza en la última década? Crecimiento económico e impactos sociales en la población de Mendoza.
Changes on wealth distribution during the last decade? On the economic growth, and social impact on Mendoza’s population.
Director: CORTESE, Carmelo
Correo Electrónico: ccortese@fcp.uncu.edu.ar
Co-Director: LLANO, María del Carmen
Integrantes: ROJO, Ricardo; BAUZA, Javier Ignacio; LEMA, Sandra; CORTESE, Laura; JARA, Laura Elizabeth; LOMBARDO Leonardo; RAIA, María Laura; GORDILLO, Lorena Natalia; GUTIERREZ, Noelia Romina; RAIA, María Soledad; SIMON, Bárbara; D’AMICO, Paula; URQUIZA, Eliana.
Resumen Técnico: Esta investigación se centra en el análisis del impacto de la reactivación económica (2003-2007), en las condiciones sociales de la población. Nos preguntamos acerca de los cambios en la distribución de la riqueza en la última década en Mendoza. Aceptando como dato objetivo el crecimiento económico (incremento del PBI) a partir del año 2003, nos preguntamos qué efectos concretos ha tenido sobre las condiciones de la población en términos de: empleo/desempleo, niveles de ingreso, distribución del ingreso entre deciles /estratos de la población, condiciones sociales (viviendas- educación – salud) de los segmentos medios y bajos. Específicamente nos interesa analizar las características principales del modelo de acumulación (¿neodesarrollista?, ¿agro-energético exportador y depredador?) a partir de la devaluación y generar una aproximación al conocimiento del impacto del crecimiento económico y la redistribución del ingreso en las condiciones de trabajo y de vida (salud, educación, vivienda) de diferentes sectores de la población mendocina. Las hipótesis de las que partimos son: El nuevo modelo de acumulación ha profundizado aspectos regresivos de la década de los 90 (concentración y extranjerización económica), centrado en la exportación primaria y la depredación minero-energética. El crecimiento económico relativo de los últimos años no ha significado cambios relevantes en la redistribución de la riqueza. Se han producido modificaciones cuantitativas importantes en el trabajo, pero persisten problemas cualitativos graves (empleo precario y en negro). Las condiciones sociales de un alto porcentaje de la población, especialmente las referida a salud, educación, vivienda, no han cambiado sustancialmente en comparación con las predominantes a fines de la década neoliberal menemista. En la Metodología se utilizarán técnicas cuantitativas y cualitativas. Mediante las primeras y apelando a fuentes secundarias de datos, tanto oficiales como alternativos (EPH, INDEC, CTA, etc.) se indagará en la magnitud y los límites del crecimiento económico, en los ingresos, empleo, etc. En forma cualitativa, mediante fuentes primarias, se realizarán entrevistas en profundidad a familias seleccionadas (tipo) de sectores medios y bajos del gran Mendoza. La investigación procurará colaborar en el conocimiento empírico de las transformaciones en la sociedad mendocina, como así también cooperar en la formación de recursos humanos a través de la dirección del equipo de investigación, de la realización de seminarios especiales y orientados a la realización de tesinas sobre los temas en estudio. La transferencia se realizará a través de: docencia, cursos, talleres, seminarios y dirección de becarios, jornadas de estudio y debate, comunicaciones científicas en Jornadas y Congresos, publicación de carácter académico- científico (libros o revistas especializadas), divulgación a través de medios de comunicación (revistas, diarios, radio y televisión).