06/G503
Las Universidades como agentes primarios en el proceso de aseguramiento de la calidad educativa. (Estudio Comparado sobre los Sistemas de Autoevaluación de Carreras Latinoamericanas que han sido sometidas a acreditaciones regionales durante el periodo 1998-2009).
The Universities as primary agents in the process of insurance of the educational quality. (Study Compared on the Systems of Autoevaluation of Latin-American Careers that 1998-2009 have been submitted to regional accreditations during the period).
Director: FAZIO, Marisa Carina
Correo Electrónico: marisaf@logos.uncu.edu.ar
Co-Director: MUSCARA, Francisco
Integrantes: URZI, María Susana; SIUFI, Gabriela; IGOA, Julia; CORBALAN, Alejandra; MAIZ, Claudio Gustavo; GARCIA BARBERO, Milagros; FRACAPANI, Marta; PEREYRA, Hércules; NARVAEZ, Luciana; CORIA, Germán; ESCALONA, Cecilia; GALLARDO, Tania; GUISASOLA, María Julia; PETERLE, Rocío; RESTREPO, José Manuel; ESCALANTE, Eduardo; BEZIES CRUZ, Patricia; CANALES, Emma Leticia; RUARTE, Mariela.
Resumen Técnico: El presente proyecto de investigación se enmarca en el contexto de la Internacionalización de la Educación Superior Universitaria y en las estrategias de Internacionalización de la Acreditación en América Latina. Se desprende de un Proyecto Internacional: El desarrollo de sinergias entre el Espacio Europeo de Educación Superior y el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior dirigido por la Universidad Miguel Hernández de España y financiado por la AECI; en donde la directora y parte del equipo investigador ha participado. Dentro de este marco contextual- educativo y social- los responsables del equipo vislumbraron la necesidad de evaluar la calidad de los sistemas de autoevaluación, utilizados por las carreras de grado, que han sido sometidas a la acreditación regional, en el marco de la internacionalización de la educación universitaria y la internacionalización de la acreditación como estrategia que garantiza la movilidad profesional, de estudiantes y académicos. Dicho estudio tendrá como contexto geográfico los países de Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile. Los países mencionados cuentan con una larga trayectoria en el tema de evaluación y acreditación de las carreras, que tanto el MERCOSUR Educativo como la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), han seleccionado como objeto de evaluación desde el 2002: Medicina e Ingeniería. En este proyecto, sólo se trabajará con la carrera de Medicina. El criterio de selección responde primero, al tema de la viabilidad temporal y de acceso a la información, ya que la mayoría de los investigadores involucrados tienen estrecha relación con el área de la formación en Medicina y en segundo lugar, porque algunos de ellos son médicos y han participado y participan como evaluadores externos en los procesos de acreditación nacional e internacional desde 1998. Las causas de surgimiento de este proyecto responden por un lado, al interés por contribuir al mejoramiento e innovación de la calidad de los procesos de evaluación y acreditación y por otro lado, al compromiso que, como integrantes de la comunidad educativa universitaria, tenemos con la internacionalización de la educación superior y por ende con la movilidad profesional y académica. Por lo tanto el objetivo principal de este proyecto es: Proponer lineamientos para el diseño de un Sistema de Autoevaluación que garantice la validez y confiabilidad de la información obtenida, como insumo para la etapa de evaluación para la acreditación nacional y regional. Dicho problema y objetivo responden a las siguientes hipótesis: 1.Las instancias de Autoevaluación utilizadas desde 1998 al 2008- por las carreras de Medicina sometidas a acreditación regional- como la primera etapa en el proceso de acreditación- no generan la información válida y confiable necesaria para la evaluación externa debido a: por un lado, su diseño y modalidad de implementación y por otro, por la ausencia de lineamientos técnicos desde los organismos expertos, que si bien deben respetar la autonomía universitaria, como especialistas en el tema, deberían realizar un proceso de “formación para la autoevaluación y evaluación en general”. 2.El diseño de un sistema “armonizado” de Autoevaluación a nivel regional permitiría generar estrategias e insumos “confiables” a la hora de iniciar el proceso de acreditación nacional y regional. Lo propuesto responde a que hoy, contamos con una variedad de estrategias que apuntan a la configuración de espacios regionales de acreditación bajo la modalidad de: -Programas de Investigación: Proyecto 6x4 UEALC; Proyecto Tuning para América Latina y los Alfa (CINDA). -Mecanismos de Acreditación regional: MEXA y hoy ARCU-SUR en el Marco del MERCOSUR Educativo; SICEVAES en Centroamérica. -Redes de Evaluación y Acreditación: RIACES y CCA. Sin embargo, los investigadores de la evaluación miembros de este equipo, evidenciamos la priorización de los procesos de acreditación en desmedro de las instancias de Autoevaluación por parte de los responsables de los procesos de acreditación regional y nacional. Todos los sistemas regionales, cuentan con una primera etapa que es la “autoevaluación realizada por las carreras” como requisito para dar inicio al circuito de la acreditación. Según los responsables de la evaluación regional, el Informe de Autoevaluación es fundamental como insumo, a la hora de diseñar la evaluación externa. Es indudable el valor de dicha etapa ya que en ella se triangula tanto la información cuantitativa como cualitativa que permite tener un conocimiento y comprensión de la calidad del programa de formación lo más acabado posible. Sin embargo, escasos o ausentes, son los lineamientos sobre esa etapa de evaluación que aparece en los documentos oficiales, regionales e internacionales. Ahora: ¿Es seguro confiar la primera etapa del proceso de evaluación y acreditación universitaria- a nivel nacional y regional- a los procesos de Autoevaluación Institucional, tal como se desarrollan actualmente por los responsables de las carreras? La inquietud es: cuán válidos y confiables son esos informes si: la comunidad educativa todavía hoy no está preparada para ser evaluador de sus propias prácticas; no existen en algunos casos espacios institucionales de autoevaluación; gran parte de la comunidad educativa no presenta las actitudes necesarias requeridas para un proceso de autoevaluación significativo y aún hoy existen responsables de la gestión curricular que consideran que el rol de la evaluación es sólo la de control y no es vista ni vivenciada como una estrategia de mejora e innovación. Finalmente, para el logro del objetivo se utilizará como principal estrategia metodológica el Método Comparado y la Triangulación. Además de contar con integrantes en el equipo, que participan y han participado de las experiencias de acreditación nacional y regional sin dejar de mencionar que son expertos en el tema de integración educativa regional.