06/J301
Estudio de la maquinaria molecular involucrada en la biogénesis de nichos de patógenos intracelulares.
Study of the molecular machinery involved on the development of pathogens intracellular niche.
Director: DAMIANI, María Elena Teresa
Correo Electrónico: tdamiani@fcm.uncu.edu.ar
Integrantes: PAVAROTTI, Martín Alejandro; LEIVA, Natalia Lorena; CAPMANI, Anahi; MEDERO, Alejandra Verónica.
Resumen Técnico: Las células internalizan microorganismos en vesículas llamadas fagosomas, que a través del reclutamiento y la pérdida de ciertas proteínas y lípidos de su membrana, maduran, se acidifican, reciben enzimas hidrolíticas por fusión con lisosomas y en definitiva adquieren capacidad microbicida. Las GTPasas Rabs y proteínas que interaccionan con ellas son elementos esenciales para el control del transporte de membranas y vesículas intracelulares. Es por esta razón, que muchos microbios alteran el reclutamiento de estas proteínas a la membrana fagosomal como una estrategia de supervivencia, de modo de subvertir la vía fagocítica normal, y evitar ser degradados en el fagolisosoma. Las Chlamydias son patógenos intracelulares obligados, que infectan una gran variedad de hospedadores, tienen un amplio tropismo tisular, y ocasionan diversas y graves patologías. Estos patógenos sobreviven y se replican en una organela intracelular única llamada inclusión. Las Chlamydias manipulan la maquinaria molecular de la célula huésped de modo de generar un nicho favorable para su replicación y evitar la maduración del fagosoma y la presentación de antígenos. La vacuola que contiene Chlamydias está enriquecida en Rab4 y Rab11, proteínas que regulan el transporte de transferrina. En nuestro laboratorio hemos descripto que Rab14, también se recluta a la membrana de la inclusión de Chlamydia. El objetivo de este proyecto es estudiar la participación de dichas “Rabs y sus proteínas efectoras” en la biogénesis y desarrollo del nicho intracelular de estas bacterias. Se utilizará la tecnología de DNA recombinante y técnicas de microscopía de última generación. El conocimiento de la interacción microbio-huésped podrá conducir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas (alternativas a los antibióticos convencionales) que sean más efectivas en el control de enfermedades infecciosas persistentes.