06/G546
Contenido ideológico de textos escolares argentinos. Integrado al Programa Manes, España.
Ideological Argentine Scholastic Text Content. Integrated to the Program You Flow, Spain.
Director: URZI, María Susana
Correo Electrónico: susanaurzi@yahoo.com.ar
Co-Director: MUSCARA, Francisco
Integrantes: MUSCIA, Antonia; FAZIO, Marisa Carina; BARISCHETTI, Mercedes; GUERRA, Mónica; BARROZO, Mariana; CICHITTI, Alejandra; LUCENA, Claudia; FERNANDEZ, Miriam; ENCINA, Natalia Florencia; ASENSIO, Araceli; CURETTI, Silvina; GIMENEZ, Manuel; LEMOS, Roberto; IGLESIAS, Ruth.
Resumen Técnico: Este proyecto es la continuación del que se inició en 1994. Teniendo como base los logros anteriores seguiremos trabajando con la misma temática de análisis de Planes y Programas así como Manuales Escolares de Nivel Medio, pero en períodos más recientes de la historia argentina como es la época de la implementación de la Ley Federal de Educación. Se incorporan al trabajo materias como Formación Ética y Ciudadana, la cual se analizará a partir de su encuadre epistemológico e ideológico a fin de conocer el tratamiento del contenido en los manuales escolares, y por otro lado se estudiará un campo de investigación muy valioso dentro de la enseñanza que es la Evaluación de los aprendizajes, el objetivo será establecer el marco ideológico dominante en la selección de instrumentos de evaluación antes de la Ley Federal y posterior a ella, a través del análisis de fuentes documentales. Con respecto a los libros de Historia se procederá a analizar las prácticas discursivas que emergen de los textos históricos, a fin de conocer cómo se transmite el conocimiento, esto nos permitirá describir las configuraciones discursivas que delimitan los espacios y sujetos que constituyen el tema, en nuestro caso el objeto de estudio está focalizado en analizar palabras y oraciones en las que subyace el pensamiento político argentino desde el año 1770 a 1816 con la declaración de la Independencia. Con este estudio podremos inferir si el marco epistemológico e ideológico sustentado en el material de archivo se encuentra presente en los manuales escolares editados antes y después de la Ley Federal de Educación. En el área de las Ciencias Naturales, procederemos a identificar los cambios generados a partir de la implementación de la Ley Federal a través del análisis del contenido de los Programas, su diversidad según la jurisdicción de la Institución (provincial, nacional, técnica, UNCuyo y privadas) y el análisis cualitativo y cuantitativo de textos publicados por diferentes editoriales y autores durante el periodo comprendido desde la promulgación de la ley federal hasta la actualidad. También seguiremos con la recopilación y análisis de Planes y Programas de estudio para lo cual, habiendo concluido con las etapas reguladas por la Ley nº 1420 (de aproximadamente 100 años de vigencia en Argentina), se propone avanzar en una tarea similar centrada en la Provincia de Mendoza -por un lado- y en los diseños curriculares posteriores a 1990 -por otro-. El análisis de Planes y Programas así como el estudio minucioso de los libros escolares en las diversas disciplinas que se estudiarán, nos va a posibilitar conocer las posibles marcas ideológicas que están presentes en los manuales escolares y en la legislación. Respecto de los libros, se abordarán categorías descriptivas aplicadas a una selección de textos publicados por diferentes editoriales, los que se confrontarán con los Programas del gobierno escolar. Sigue vigente la necesidad de compilar y publicar un material como el descrito por su practicidad e integralidad, especialmente a partir de la interacción con investigadores de España y América Latina, con el fin de llevar a cabo intercambios relacionados con la Educación Comparada sobre la política educativa reflejada en los planes de estudio, sistemas de evaluación de los aprendizajes y libros de textos de Argentina y otros países. Se lleva a cabo en forma paralela un estudio comparativo con formato de cuadro de los programas anteriores a la Ley Federal, estrategia que no estaba inicialmente pensada, pero que es fundamental para la organización y procesamiento de la información y el progresivo establecimiento de conclusiones a las que se quiere llegar con este nuevo proyecto. Este estudio comparativo es apropiado para incluir en el futuro otros documentos de similar tenor, como por ejemplo las comparaciones Nación- Provincia de Mendoza. Es valioso mencionar que con la incorporación del Proyecto al programa MANES se ha tenido la oportunidad de cotejar resultados y metodologías con distintos grupos de Iberoamérica y Europa. Esta apertura a nuevos espacios de análisis nos lleva obligadamente a descubrir la importancia que tiene conocer el marco ideológico reflejado en los manuales escolares y en la legislación, así como la forma en que las editoriales se preocupan por transmitir los contenidos y cómo han llegado a las aulas. De esta manera, se le otorga al libro de texto un importante papel en la transmisión del pensamiento político ideológico. Los trabajos de investigación que reflejan el estado actual del tema y la relevancia del mismo son variados y demuestran un abordaje profundo de la temática. Para abordar la enseñanza de la historia en la argentina y hacer un análisis del trasfondo ideológico del currículum traducido en los libros escolares y sistemas de evaluación se ha considerado importante mirar la política del libro escolar como parte del programa de democratización educacional.