06/G492
Tiempos de cambios vertiginosos. El proceso político hispanoamericano entre 1808 y 1825. Primera parte.
Times of sudden changes. The hispano american political process betwen 1808 and 1825. First part.
Director: CONTE, Beatriz Margarita
Correo Electrónico: beatrizconte2@yahoo.com.ar
Co-Director: PEREZ STOCCO, Sandra
Integrantes: SANFILIPPO, Alejandro Darío; LAZZARO, Susana; RUIZ, Susana.
Resumen Técnico: El propósito del proyecto es estudiar el período comprendido entre 1808 y 1825 en las diferentes regiones que componen el imperio español en América, a fin de analizar el proceso de radicalización política que –entendemos- se produce por el impacto de referencias políticas modernas llegadas a través de diferentes vías. Se contribuirá a explicar de esta manera por qué si el movimiento juntista desencadenado en 1810 se sustenta fundamentalmente en la tradición jurídica española, pocos años después, cuando producida la independencia se deben organizar los nuevos estados, se apela a los principios de la modernidad política provocando una modificación sustancial en el orden político vigente. En el marco de la nueva historia política, se efectuará un estudio global del proceso, prestando atención a su íntima relación con la situación peninsular pero tomando, a su vez, cada caso en particular. Se analizará en cada región cómo se produce esa acelerada evolución política mediante el estudio de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos, la actuación de los grupos más radicalizados, la incidencia de los procesos electorales, la proliferación de la prensa y la expansión de las sociabilidades modernas. La posterior comparación entre los diferentes casos detectando coincidencias y divergencias, permitirá una comprensión más acabada del conjunto en una instancia final de síntesis. Se considerarán los casos de México, Venezuela, Ecuador, Perú y Chile desde 1808 hasta 1825, tomado como frontera temporal que marca el surgimiento de los nuevos estados en el área. Dado que afloran en esta época factores latentes gestados en el siglo XVIII y se operan mutaciones que se proyectan al XX, el análisis debe centrarse en el tiempo corto pero sin perder de vista su juego con los procesos de larga duración. Se utilizará la práctica metodológica comparativa pues se trata de procesos simultáneos que se producen en un mismo escenario geográfico y en el marco político- cultural del imperio español. La historiografia americana contemporánea es prolífica en sus producciones realizadas desde distintas ópticas y perspectivas metodológicas, abocadas a múltiples aspectos y diversas regiones. Este proyecto apunta a dar respuesta a la necesidad de avanzar en la elaboración de una síntesis integradora que recoja estos múltiples aportes permitiendo una comprensión más acabada de la temática propuesta. Se espera cumplir, además, con la ineludible tarea de formar recursos humanos capacitados no sólo en la investigación histórica sino también en el conocimiento de la historia americana.