06/G534

Cultura y poder en el pensamiento crítico en el siglo XX: construcciones teóricas y metodologías alternativas.
Culture and power in the critical thought in the XXth. century: theoretical constructions and alternate methodologies.

Director: QUINTA, María Cristina
Correo Electrónico: crisman@infovia.com.ar

Co-Director: MOLINA, Eugenia Rosa Ana

Integrantes: QUESADA, Carlos Fernando; SURIANI, Juan; HERNANDEZ, Leonora; MASI, Alejandra; PONCE, Gustavo; GALLARDO, Jorge Osvaldo; MUSSATTO, Virginia; FIGUEROA, Gustavo.

Resumen Técnico: El presente proyecto pretende crear un espacio de estudio y discusión sobre una serie de perspectivas pertenecientes al pensamiento crítico, respecto de las relaciones entre cultura  y poder. Se busca analizar de forma exhaustiva algunos autores, y de ellos algunos textos específicos, que corresponden en sentido amplio a la tradición socialista-marxista del siglo XX, con el objeto de delimitar las elaboraciones conceptuales y las propuestas metodológicas surgidas a partir de ellas, las cuales resultaron un aporte al conocimiento de las articulaciones entre la capacidad de dominación de un grupo o clase social y su control de determinadas áreas de la actividad humana (arte, ciencia, literatura, educación, etc.). Se utiliza aquí el término “cultura” en el sentido que, según Raymond Williams, resulta en la actualidad de uso más difundido, esto es, aquel que “describe obras y prácticas de la actividad intelectual y especialmente artística” (2000, p.91). En este registro, si bien es claro que  no conforma un concepto propiamente socialista-marxista, también lo es que algunas de los debates epistemológicos que renovaron las ciencias sociales en el siglo XX fueron desarrollados por intelectuales vinculados con esta corriente ideológica. Teniendo en cuenta esto, se abordarán ciertas obras de Pierre Quiroule, José Ingenieros, Lenin, Antonio Gramsci, Geörgy Lukács, Herbert Marcuse, Michel Foucault, Cornelius Castoriadis y Pierre Bourdieu, con el fin de detectar y estudiar las categorías analíticas que ellos construyeron para comprender el modo en que la cultura, a través de sus instituciones, conforma un medio de producir y reproducir  relaciones de poder, ello en posturas críticas  respecto de la metáfora “base-superestructura” que durante mucho tiempo sostuvo un marxismo que se consideraba a sí mismo como el más ortodoxo. Hipótesis general: Las categorías de análisis construidas desde el pensamiento crítico en el siglo XX han retomado con énfasis la dialéctica del marxismo inicial, al refutar la metáfora de la “base-superestuctura” y dar cuenta de los modos en que la cultura crea sus propios recursos de producción y reproducción de las relaciones de dominación. Las condiciones contextuales sociohistóricas han resultado clave para las elaboraciones teóricas que los autores seleccionados han realizado, puesto que no sólo le aportaron los problemas acuciantes sobre los cuales reflexionar sino también el lenguaje con el cual lo hicieron. Objetivo general: Realizar una lectura analítica de una serie de obras pertenecientes a autores seleccionados dentro de esta línea de pensamiento,  para determinar las relaciones y contradicciones conceptuales entre ellas  y con lo que podríamos denominar “depósito teórico” de la corriente ideológica socialista-marxista.

Summary: This project aims to create a space for the study and discussion on a range of perspectives of the critical thinking regarding the relation between culture and power. It is directed towards the analysis of some authors and some of their specific texts, which correspond, in a broad sense, to the socialist-marxist tradition of the twentieth century. This will be carried out in order to define the conceptual working and methodological proposals that contributed to understand the coordinations between the ability to dominate a group or social class and its control of certain areas of human activities (art, science, literature, education, etc.). The term culture is used in the sense that, according to Raymond Williams, is currently in widespread use, that is to say, describing the works and practices of intellectual and especially artistic activity". In this record, although it is clear that the word culture does not build a marxist-socialist concept, it is also clear that some of the methodological debates that revamped social sciences in the twentieth century were developed by intellectuals associated with this ideological school. With this in mind, we will adress some works by Pierre Quiroule, José Ingenieros, Lenin, Antonio Gramsci, Georg Lukács, Herbert Marcuse, Michel Foucault, Pierre Bourdieu and Cornelius Castoriadis, with the aim of detecting and studying the analytical categories that they created in order to understand how culture forms a way of producing and reproducing relations of power through its specific institutions and behaviors,  that in critical positions towards the metaphor of  base-superstructure  long held by the most orthodox marxism.