06/A418
Funcionalidad de paisajes: indicadores ecológicos para la caracterización de procesos de degradación.
Landscapes functionality: ecological indicators for the characterization of degradation processes.
Director: MASTRANTONIO, Leandro Eloy
Correo Electrónico: lmastra@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: TABENI, María Solana
Integrantes: MAFFEI, José Armando; VEZZANI, Nazareth; YANNELLI, Florencia Angelina.
Resumen Técnico: Las regiones áridas y semiáridas constituyen ecosistemas frágiles, donde la combinación de variabilidad climática y usos de la tierra han derivado en procesos de degradación irreversibles, con consecuencias a nivel ecológico, socioeconómico y cultural. Para la restauración ecológica es necesario desarrollar herramientas predictivas. Los indicadores de integridad funcional apuntan a las interacciones y retroalimentaciones entre suelo (matriz sobre la que se asientan los fenómenos de degradación) y vegetación (de la distribución y asignación de los recursos). Los objetivos son: i) caracterizar la integridad funcional de paisajes perturbados por pastoreo, ii) identificar estados actuales y potenciales de degradación, iii) cuantificar la estructura espacial del paisaje y su relación con niveles de degradación, iv) inferir grados de susceptibilidad a la degradación, y v) proponer pautas de manejo. Las hipótesis de trabajo son: i) el suelo determina la expresión vegetal, ii) el pastoreo modifica la fisonomía del ambiente, iii) la funcionalidad del ecosistema se relaciona con patrones espaciales de vegetación. El proyecto se desarrollará en la región central del Desierto del Monte, en las reservas de Telteca y El Leoncito. Se describirá el estado actual de los sitios bajo estudio. Se realizarán relevamientos de condiciones edáficas –geomórficas, relacionadas a la susceptibilidad a la erosión (textura, materia orgánica, compactación, costras, infiltración). Se cuantificará la organización espacial de la vegetación (cobertura, estratos, composición específica), y los espacios entre cobertura aérea y entre bases de plantas. Se analizará la pérdida de volumen y espacios libres a nivel de la copa en especies leñosas. Se llevarán a cabo análisis estadísticos clásicos, geoestadísticos, y multivariados. Se espera obtener acciones de manejo concretas para alertar sobre los procesos que conducen a la disminución del potencial biológico de estos sistemas y a estados y procesos de degradación. Los resultados se transferirán al ámbito científico por medio de reuniones científicas y publicaciones nacionales e internacionales, y al académico mediante asignaturas de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Aportará conocimientos a los planes de manejo de las reservas bajo estudio.