06/I154
Valoración estética de la arquitectura religiosa de “estilo colonial” del oasis norte de Mendoza.
Esthetic valorization of the religious architecture of "colonial style popular" of the oasis north of Mendoza.
Director: VICENTE, Sonia Raquel
Correo Electrónico: sonivicen@hotmail.com
Co-Director: LINARES, Omar
Integrantes: GONZALEZ AROSTEGUI, Mely; PORTALUPI, María Cristina; PERLBACH, María Beatriz; MAGIS, Viviana Norma; AMICO, Ana; BOSIA ACEVEDO, Pilar Celeste; PACINI, Carlos Alberto; PAPPALARDO, Pablo Fabián; PIERANTONELLI, Florencia; QUIROGA, Rosana Elizabeth; PEREZ, Daniel; PAPPALARDO, Marcelo; QUIROGA, Graciela.
Resumen Técnico: Este proyecto se inserta en el marco de una serie de investigaciones que el equipo viene realizando en torno a las categorías más adecuadas para el abordaje de la producción estética local y latinoamericana. Nuestro propósito es producir conocimiento que permita abordar la problemática de la identidad y el valor estético en el contexto de la Mendoza colonial y republicana (1810-1950). Como corpus de trabajo hemos elegido centrarnos en la arquitectura religiosa de “estilo colonial popular” del oasis norte de la provincia de Mendoza. El “estilo colonial popular” se ha extendido por el norte del territorio argentino; en Mendoza las iglesias de este estilo son más escasas. Se trata de construcciones con planta de nave única, estrecha, más larga que ancha que tiene a cada lado de la cabecera, una sacristía y una contra sacristía. Diversas corrientes de pensamiento estético latinoamericano constituirán nuestros marcos teóricos. Entre los autores que vamos a considerar cabe mencionar a Juan Acha, Justino Fernández, Tomás Guido y Octavio Paz. La propuesta es abordar la problemática desde una consideración estético-filosófica, pero con base en las ciencias sociales, para que la cuestión cobre sentido dentro del contexto cultural en que la arquitectura religiosa popular fue producida y para que al mismo tiempo, se restituya sentido al patrimonio cultural y a la cuestión de nuestra identidad. Nuestros objetivos son: Rastrear y sistematizar información histórica sobre la arquitectura de “estilo colonial popular” en el oasis norte de la provincia. Realizar una descripción formal, técnica y simbólica del corpus seleccionado. Producir conocimiento sobre los valores estéticos que pueden atribuirse a este corpus desde criterios latinoamericanos. Transferir los resultados de la investigación al área académica, cultural y turística de la Provincia de Mendoza, a través de conferencias, participación de los integrantes del proyecto en reuniones científicas, notas en los periódicos, e información destinada al turismo. Realizar una publicación avalada por la Universidad Nacional de Cuyo. Como hipótesis de trabajo planteamos: La arquitectura religiosa de “estilo colonial popular” tiene valores estéticos, técnicos e identitarios que permiten ponerla en valor dentro de la producción estética local. Esta valoración puede realizarse fundamentándose tanto en sus rasgos formales, en sus implicancias simbólicas como en los procedimientos técnicos que confluyen en su elaboración. En todos los casos, los criterios de valoración aplicables a estos productos, tienen más que ver con los referentes teóricos generados para valorar las artesanías en Latinoamérica, que con los establecidos para legitimar lo estético en la Europa Moderna.