06/J331
Rol de la autofagia en la Enfermedad de Chagas. Aplicación de los estudios in vitro al modelo animal.
Role of autophagy in Chagas disease. From in vitro studies to the animal model.
Director: ROMANO, Patricia Silvia
Correo Electrónico: promano@fcm.uncu.edu.ar
Integrantes: ARBOIT, María Alejandra; RIVERO, Cynthia Vanesa; FURLAN, Marcelo; MEDERO, Alejandra Verónica.
Resumen Técnico: Trypanosoma cruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas, usa diversas vías para invadir la célula hospedadora y así poder multiplicarse y generar una infección persistente que se transforma con el paso del tiempo, en una enfermedad crónica con deterioro de la función cardíaca y digestiva principalmente. En nuestro laboratorio, hemos demostrado, que este parásito es capaz de utilizar compartimentos de la vía autofágica para incrementar la infección celular. Mediante estudios in vitro en células de origen murino y humano demostramos por diferentes métodos experimentales, que condiciones que modifican la autofagia, alteran el porcentaje de células infectadas, el número de parásitos por célula y la interacción entre T. cruzi y compartimentos acídicos marcados con Lamp-1 y LBPA. Además en ensayos in vivo demostramos la acumulación de autofagosomas en el punto de contacto de T. cruzi en la membrana plasmática durante el ayuno (Romano et al., 2009). En este proyecto nos proponemos estudiar el rol de la autofagia durante el curso de la infección chagásica en un organismo completo. En primer lugar vamos a determinar si esta vía intracelular es importante durante el curso de la infección en cardiomiocitos, células con mayor importancia en la patología cardíaca. También vamos a estudiar el curso de la infección trabajando en un modelo murino, con dos líneas de ratones genéticamente modificados. Una de ellas sobreexpresa mCherry-LC3, una proteína marcadora de autofagosomas, en corazón, la otra, es una cepa “knockout” heterocigota para el gen de Beclina-1, una proteína requerida en las primeras etapas de la vía autofágica. Este proyecto se está realizando en colaboración con el laboratorio dirigido por la Dra. Roberta Gottlieb del Bioscience Center (SDSU, San Diego, CA, USA) el cual se especializa en el estudio de la patología cardiovascular.