06/B168
Monitoreo de ozono troposférico en Mendoza desde una perspectiva regional.
Tropospheric ozone monitoring in Mendoza from a regional perspective.
Director: BARBEITO, María Esther
Correo Electrónico: mbarbei@uncu.edu.ar
Co-Director: CASTRO VIDELA, Fernando
Integrantes: CLAUSEN, María Ruth; DRAGON, Gerardo; TORRADO, Darío; GUZMAN, Jorge; PERAZZO, Fabrizio; FERNANDEZ, Rafael Pedro; BULLAUDE, Andrés.
Resumen Técnico: La contaminación atmosférica con ozono es un problema complejo que está determinado no sólo por las emisiones de sus precursores, sino también por factores meteorológicos y orográficos. En Mendoza, los estudios realizados hasta el momento no han permitido describir el problema en una escala regional, ya que los monitoreos se han concentrado en zonas esencialmente urbanas. De este modo, las concentraciones de ozono en la ciudad de Mendoza no han presentado valores elevados que superen los estándares de calidad de aire, pero han revelado la existencia de picos de concentración de ozono diurnos y nocturnos. Este tipo de situación no es habitual a que el ozono en la troposfera sólo se forma a partir de procesos fotoquímicos que requieren de la presencia de precursores de ozono y de luz solar. La hipótesis formulada, aunque no probada, para explicar este fenómeno está relacionada con la existencia de concentraciones elevadas de ozono en las regiones rurales cercanas a la ciudad, las cuales retornan durante la noche debido a la circulación valle-montaña típica de esta región. El objetivo central de este proyecto es el de estudiar la contaminación con ozono desde un enfoque regional. Esto permitirá determinar la influencia de las emisiones de la ciudad en zonas alejadas ubicadas especialmente a sotavento, y establecer las relaciones entre diversos factores meteorológicos y orográficos en los ciclos diarios y estacionales del ozono. En particular, se podrá determinar si los picos de concentración que se han observado durante la noche en la ciudad están relacionados con la recirculación de masas enriquecidas con ozono provenientes del oeste. El estudio prevé la realización de cuatro campañas de medición de 10 días distribuidas a lo largo del año en dos sitios. Uno de los sitios estará ubicado en la ciudad y será tomado como referencia, el otro se ubicará en una zona rural a sotavento del área urbana considerando puntos que se encuentren a distintas alturas respecto al centro de la ciudad. Se utilizarán analizadores automáticos de ozono y óxidos de nitrógeno para realizar las mediciones, y se acompañarán con mediciones de parámetros meteorológicos. Además, se realizarán dos campañas de medición con muestreadores pasivos de ozono a fin de obtener una mayor representatividad espacial que permita determinar la distancia a la que se encuentra el máximo valor de la concentración de ozono en la región. Se espera que los resultados contribuyan a entender con mayor precisión la problemática del ozono, considerando los factores que afectan su dinámica, su formación fotoquímica y su distribución regional. Los resultados obtenidos serán de gran interés para la población afectada, para los organismos ambientales de la provincia, para los municipios que necesiten promover medidas de reducción de la contaminación s para la comunidad científica avocada al estudio de problemáticas atmosféricas.