06/G538

La poética de Aristóteles, una proyección reflexiva a la identidad filosófica de nuestro tiempo (II Parte-La Tragedia).
The poetics of Aristotle, a reflexive projection to philosphical identity of our time (II part: The Tragedy).

Director: RODRIGUEZ, Mirtha Susana
Correo Electrónico: mirta.mito@yahoo.com.ar

Co-Director: ARRANZ, Cristina Leonor

Integrantes: VERSTRAETE, Miguel Carlos Juan; CICARELLI, Graciela; COSTARELLI BRANDI, Hugo Emilio; PASERINI, Ana; LUJAN, Néstor; MARTINEZ, Viviana; MARTIN, Pablo César; CAMPOY, Emiliano Matías; ADRE, Guillermo; DALMASSO, Mateo; LOPEZ, Alejandra; OLAIZ, Alejandra.

Resumen Técnico: Aristóteles distinguía el medio, el objeto y la “forma” de imitar. De esta manera se diferencia de Platón quien, en el libro tercero de La República, distinguía en la imitación nada más que el objeto (el discurso, logos) y la manera (el estilo, lexis). La triple distinción establecida por Aristóteles  permitió definir tres grandes géneros poéticos: la epopeya, la tragedia y la comedia. También citaba la música como uno de los más distinguidos; en cambio sólo mencionaba la pintura a título de comparación. Epopeya, Comedia y Tragedia  han persistido en el hacer filosófico no ya como géneros sino como la constitutiva forma de ser humanos. Retomar la metodología aristotélica y hacer filosofía contemporánea a la luz de los conceptos de techne y mímesis, en el género de la tragedia, a través de la reflexión y el análisis,” es una tarea de síntesis, asequible al ser filosófico de nuestros días, debido a la perdurabilidad del pensamiento del Estagirita plasmado en su obra “La Poética”. Se pretende retomar, desde la consideración poiética-hermenéutica, el planteo metafísico, lógico y categorial de la estructura clásica, en sus fundamentos epistemológicos pertinentes a la relación “mímesis - mito - tragedia”. En la génesis de la historia de la filosofía, “La Poética” conserva la esencia que la mímesis ha instaurado en una dimensión artística proyectada esencialmente en la significación del mito. Éste en relación a la expresión trágica parece servir para mostrar la índole esencial de la vida espiritual del la que el mundo artificial (techne) es tan real  como lo es el mundo natural (fisis). El arte aparece como una dimensión abarcante a las pontencialidades del hombre que en una elevada e íntima proyección espiritual se interrelaciona con la tragedia, mostrando en su trama la búsqueda del ser que lo interpela en cada momento histórico, en la resolución de su propio destino, conformando hoy un posible camino a la pregunta por la verdadera identidad del hombre.

Summary: The contemporary crisis must been seen from its declining nucleus to find some answers to our chaotic present and to philosophic’s lost identity. The main of this workshop is to show a hermeneutic projection to assume reflective elements in “The Poetics” of Aristotle. That will help us to have an approximated view at contemporary crisis. In this second part of the project, the attention will be directed to the connection “mimesis- myth- tragedy’, from its epistemology fundaments. The tragic expression of the myth is used to show the essence of human life.