06/C316
Desarrollo de materiales y dispositivos para la utilización del Hidrógeno como portador de energía.
Materials and devices development to utilize Hydrogen as energy carrier.
Director: PERETTI HOLLEMAERT, Hernán Américo
Correo Electrónico: peretti@cab.cnea.gov.ar
Integrantes: CORSO, Hugo Luis; MELNICHUK, Maximiliano; RUIZ, Fabricio Carlos; MAZZORINI, Carina Paola; VILLACURA, Héctor Javier.
Resumen Técnico: El agotamiento de los combustibles fósiles y la gran contaminación ambiental debida al uso de los mismos hace necesaria la utilización de combustibles alternativos y no contaminantes. En este sentido, el Hidrógeno está situado en un lugar preferencial. A pesar de ser, de todos los combustibles, el de mayor energía por unidad de masa (33 kWh/kg), la baja densidad del Hidrógeno hace que a condiciones ambiente 1 kg ocupe más de 12 metros cúbicos. Por esta razón, el punto clave para su utilización radica en encontrar una manera práctica, segura y poco costosa para su almacenamiento. Una de las posibles alternativas es aprovechar su capacidad de formar hidruros con otros elementos por medio de una transformación de fase reversible, lo que permite almacenarlo ocupando aún menos volumen que en estado líquido. En este sentido, los hidruros metálicos ofrecen esta posibilidad de almacenamiento de Hidrógeno a partir de la fase gaseosa, al mismo tiempo que en medio líquido alcalino presentan buenas propiedades electroquímicas para acumular energía, conformando el electrodo negativo de baterías eléctricas recargables. El objetivo del presente proyecto es el estudio y desarrollo de materiales formadores de hidruro y de dispositivos experimentales basados en hidruros metálicos, que permitan la acumulación de la energía por medio del hidrógeno, para posibilitar su posterior reconversión y utilización, ya sea en instalaciones estacionarias o móviles. El proyecto se aplica específicamente a lograr un mejoramiento y optimización de estos materiales y dispositivos para ser utilizados en: 1) Almacenamiento de Hidrógeno en forma sólida, a partir de la fase gaseosa, aprovechando la transformación de fase reversible de los hidruros metálicos. 2) Baterías eléctricas recargables del tipo Níquel-Hidruro Metálico (Ni-MH).