06/G467
La literatura argentina: una propuesta diferente para niños y jóvenes.
The argentine literature: a different offer for children and young men and women.
Director: AGRESTI, Mabel Susana
Correo Electrónico: magresti@sinectis.com.ar
Co-Director: COGNI, Laura Irene
Integrantes: COMAS, Dolores; FERRO, Claudia; RODRIGUEZ, María Elisa.
Resumen Técnico: Teniendo en cuenta que la literatura argentina vertebra la currícula de todos los ciclos del sistema educativo actual (EGB 1, EGB 2, EGB 3 y Polimodal, Ley Federal de Educación) sería conveniente adaptar obras canónicas de los siglos XIX y XX con el objeto de fomentar la lectura de nuestros escritores, que es a su vez, una manera de conocer la cultura del país. Este proyecto –que se desarrollará en dos etapas (2009/2011 y 2011/2013)- obedece al objetivo de cubrir un espacio desaprovechado hasta ahora. En efecto, solo hay, en lo que a obras literarias argentinas se refiere, ediciones anotadas con muy buenos anexos didácticos y excelentes paratextos (Colihue, Alfaguara, Norma, Puerto de Palos, entre otras). Sin embargo, la extensión de las obras y el poco manejo del vocabulario y del contexto por parte de los alumnos crea una notable resistencia a leer y disfrutar de estas obras. Excelentes adaptaciones de novelas europeas (por ejemplo, de El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas, de El Quijote (edición Sigmar) o de la Ilíada y la Odisea (realizada por profesores del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras) han demostrado que esta técnica de adaptación logra un mejor acercamiento de los alumnos al texto y, por consiguiente, crea el interés por llegar a la lectura completa del texto original. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se parte de la hipótesis de que un trabajo de este tipo sobre textos argentinos contribuiría significativamente a desarrollar el hábito lector en nuestros alumnos permitiendo su acercamiento a obras que necesariamente deben figurar en la enciclopedia personal de todo argentino. En principio, se propone el siguiente corpus textual: La cautiva, de Esteban Echeverría; Facundo, de Domingo F. Sarmiento; Amalia, de José Mármol; Martín Fierro, de José Hernández; algunas leyendas de Rafael Obligado, por ejemplo. Santos Vega y El cacuí; algunas novelas de Hugo Wast, por ejemplo la trilogía Myriam la conspiradora, El jinete de fuego y Tierra de jaguares; algunos cuentos de Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez. Por otro lado, se investigará sobre las diferentes formas de adaptación (texto abreviado, texto con actualización léxica, incorporación de ilustraciones, caricaturización, historieta, videos, etc.). La metodología será, en esta primera etapa, la habitual en la investigación en literatura: lectura de bibliografía teórica sobre la adaptación de textos literarios, relectura de las obras del corpus y elaboración de los primeros borradores (que serán elaborados de acuerdo con las diferentes técnicas de adaptación). La transferencia consistirá en presentación de los trabajos a reuniones científicas tanto del campo literatura argentina como del de la didáctica de la literatura; en volúmenes con los textos adaptados y en el dictado de cursos de actualización para alumnos y graduados. Entre los beneficios esperados, reviste especial importancia la demostración de la importancia vital de la literatura argentina en el sistema educativo actual.