06/F272
Lo local y lo municipal en la historia de Mendoza. Instituciones de gobierno y justicia y participación vecinal (1750-1955).
The local and the municipal cuestions in the history of Mendoza. Institutions of government and justice and local participation (1750-1955).
Director: SANJURJO, Inés Elena
Correo Electrónico: isanjurjo@mendoza-conicet.gov.ar
Integrantes: MOLINA, Eugenia; HIRSCHEGGER, Ivana; ORTEGA, Laura; APPIOLAZA, Leticia.
Resumen Técnico: La propuesta se inscribe en la línea de investigación de los estudios sobre el derecho y las instituciones de gobierno provinciales y municipales; y aplican el enfoque centro/periferia para análisis de los equilibrios de poder entre las localidades y los centros de poder, considerándose a éstas capaces de generar un espacio propio de poder y de prácticas de una cierta autonomía, cualquiera fuera el grado de centralización que se ejerza desde los niveles políticos superiores; es decir, que escapen a los dictados de éstos. En el ámbito de la historia jurídico institucional se han producido nuevas miradas que han dejado de lado el exclusivo estudio de la doctrina y del derecho positivo, para abordar el de las prácticas y así descubrir otros espacios normativos no formalizados. Desde estas novedades y desde la perspectiva centro/periferia explicada, se estudia lo local y lo municipal en la historia mendocina, particularmente enfocado a las instituciones de gobierno y justicia y a la participación vecinal, a través del análisis de diversos temas en distintos períodos en un tiempo largo: desde fines del siglo XVIN hasta mediados del XX. Los temas a investigar son: 1 La ciudad colonial (Mendoza), entendida con su propia entidad y privativo derecho en el marco de la monarquía borbónica, a fines del siglo XVIN y principios del XIX, enfocado en los distintos mecanismos de poder que se desprendían de las distintas agrupaciones que formaban una sociedad de tipo estamental, y en los distintos órdenes normativos que esto implicaba y que se ponían en juego en la dinámica social y política. 2. La justicia de paz como instancia 2. Las instituciones judiciales inferiores –particularmente la del decurión- aquellas que por estar precisamente en permanente contacto con la población pueden servir mejor a los fines de estudiar las articulaciones entre el orden político en construcción y los miembros de la comunidad local; así como la vinculación de su organización con el modelo económico de ganadería comercial. 3. La administración de la justicia de paz como instancia de resolución de los conflictos cotidianos en los distritos rurales del sur mendocino en las dos primeras décadas del siglo XX. 4- Las políticas de desarrollo económico implementadas por el gobierno peronista para los municipios rurales y su impacto en los departamentos del sur mendocino, e indagar acerca del papel del municipio como promotor y ejecutor de su propio desarrollo (1947-1955). 5- Las estrategias instrumentadas por la sociedad civil en defensa de intereses sectoriales, vecinales y/o comunes de la localidad, sus vinculaciones con la sociedad política y su incidencia en las políticas públicas en el ámbito municipal ante el avance del intervencionismo estatal durante el peronismo en Mendoza (1946-1955), y el municipio en su rol de intermediador entre el Estado provincial y la sociedad local, y entre los distintos sectores de ésta. La investigación parte de la hipótesis general de que en la práctica y bajo distintos sistemas políticos, en la relación centro/periferia, las periferias manifestaron frente al poder central y no obstante las directivas de éste, modalidades singulares en muchos casos, y cierta capacidad de autogestión, según las particularidades socioeconómicas, históricas y geográficas de cada localidad, tanto en la esfera del gobierno propio (municipal) y del ejercicio de la justicia local e inferior, como en los modos de participación vecinal en defensa de los intereses del lugar.