06/A434
Aprovechamiento de productos naturales y biocontroladores como estrategia alternativa para el control de Botrytis cinerea en vid y algunos aspectos sobre el comportamiento de la fase sexual de Erysiphe necator.
Exploitation of natural products and biological control agents as an alternative strategy to control Botrytis cinerea in grapevine and some aspects of the Erysiphe necator sexual stage behavior.
Director: PIZZUOLO, Pablo Humberto
Correo Electrónico: ppizzuolo@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: LUCERO, Gabriela Susana
Integrantes: LINARDELLI, Clara Elena; TARQUINI, Adriana María; HAPON, María Vanda; ORTEGA, Alejandro Mario; CARETTA, Adriana; ECHEVARRIA, Susana; BUSSETTI, Eduardo; FERNANDEZ, María de los Ángeles; CORONEL, Mario Guillermo; BOITEUX, Joana Jaqueline; DI MUCCIO, Telma Natalia; MAGRO, Paolo; CHILOSI, Gabriele; SPERANZA, Stefano.
Resumen Técnico: La Argentina posee actualmente 225.846 ha implantadas con viñedos. La región vitivinícola más importante se encuentra situada al centro Oeste del país. Dentro de las enfermedades más importantes de la vid en la región, se mencionan el Oidio, la Peronospora y las Podredumbres de los racimos. Botrytis cinerea es un hongo ubicuitario y polífago, que además de causar podredumbre de racimos en vid, es responsable de notables daños en numerosos cultivos de gran importancia económica. Las podredumbres de los racimos de uva están dentro de las causas que ciertamente comprometen con mayor frecuencia la calidad de los productos vitivinícolas. La lucha contra este patógeno es principalmente química y de tipo preventiva. Los daños ocasionados por el oidio de la vid ocurren sistemáticamente todos los años con mayor o menor intensidad. El recrudecimiento de ésta enfermedad en nuestra zona en los últimos años, probablemente esté relacionado a la presencia de la forma sexual de reproducción del patógeno. En la actualidad y a nivel mundial existe una gran demanda de alimentos de óptima calidad e inocuos a la salud humana, por ello, el uso de agroquímicos es cuestionado. Esto motiva la continua búsqueda de nuevas alternativas de control como ser, el uso de microorganismos antagonistas y compuestos naturales ente ellos, aceites esenciales y extractos o infusiones de distintos vegetales. Los objetivos del trabajo son, buscar nuevas alternativas de manejo de la prodredumbre gris de la vid que produzcan un mínimo impacto negativo sobre el medio ambiente éstas últimas, basadas fundamentalmente en el uso de biocontroladores y sustancias naturales además, determinar para nuestra zona vitícola, el rol que desempeña la fase sexual del oidio de la vid. Se determinará la capacidad antagónica de Trichoderma sp. hacia B. cinerea mediante la técnica de cultivo dual. Además, se evaluará la capacidad de Trichoderma sp. de producir sustancias extracelulares que inhiban a B. cinerea mediante su cultivo en terreno envenenado. Se evaluará también, la eficiencia de control de Trichoderma sp. en laboratorio y a campo. Se evaluará, el efecto inhibidor de sustancias volátiles, producidas por algunos aceites esenciales sobre racimos inoculados con B. cinerea, mediante el uso de difusores. Se probará, el poder fungitóxico de extractos e infusiones de especies vegetales comunes en nuestra zona sobre B. cinerea, mediante su cultivo en medio envenenado. Se determinará la presencia de peritecios y ascosporas de E. necator mediante muestreos mensuales de ritidomis y hojarasca de vid. Su viabilidad se determinará por epifluorescencia.