06/A403
Manejo Integrado de Plagas del olivo en Mendoza, Argentina: II -Distribución a campo de las plagas y sus enemigos naturales.
Integrated control of pest of olive trees in Mendoza.
Director: HOLGADO, Miriam Gladys
Correo Electrónico: mgholgado@gmail.com
Co-Director: ALBERTO, Marcelo Eduardo
Integrantes: VARGAS MESINA, Robinson; MACOLA, Guido Sebastian; LLERA, Joaquín Antonio; QUERCETTI, María José; BATTAGLIA, María José; LEPEZ, Claudia; CELAYES, Rodolfo; HIDALGO, Verónica; MARCHUK, Ana Laura; SANGALLI, Fernanda.
Resumen Técnico: Es importante destacar que el cultivo del olivo, en Argentina, se encuentra en expansión, con una prospección hacia el 2010, que llegaría alrededor de 113.120 has., distribuidas en las provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba, Salta y Buenos Aires. No obstante, se debe tener en cuenta la diversidad de situaciones de manejo que se presentan en estos momentos en las plantaciones argentinas, que se ve incrementada por la existencia de “olivares tradicionales” y “olivares nuevos”, con distintos requerimientos culturales y con distintas situaciones fitosanitarias. Desde el año 2004, Siphoninus phillyreae (Haliday), (Aleyrodidae) y dos especies de eriófidos Oxycenus maxwelli y Aceria oleae (Eriophydae) complicaron el panorama fitosanitario, no solo en Mendoza sino también en olivares de las provincias del noroeste, llegando a afectar el 30% de la producción. Sin embargo actualmente Siphoninus ha reducido sus poblaciones gracias al accionar de Clitostethus arcuatus (Coccinellidae) que apareció en el año 2006 en Mendoza (Holgado et al, 2007). Esta especie, introducida a Chile por el INIA de La Cruz, y que apareció sin haber sido introducida voluntariamente en nuestro país, ha realizado un excelente control biológico de dicha mosquita en nuestros olivares. Esto hace suponer que podemos llegar a trabajar con otras especies de predadores o parasitoides que actúen en forma similar contra las demás especies fitófagas presentes en Argentina. Siendo el olivo un cultivo que ofrece muy buenas perspectivas en el contexto del Manejo Integrado de Plagas, pues son pocas las especies plaga que inciden sobre su producción se propusieron como objetivos del presente trabajo: relevar las especies plagas, predadores y parasitoides asociados en olivares con reducida aplicación de plaguicidas; georreferenciar dichas plantaciones con el fin de establecer posibles reservorios de enemigos naturales y sitios apropiados para realizar introducción de controladores biológicos desde Chile; establecer la metodología de muestreo apropiada para la concreción de estos objetivos. El proyecto se llevará a cabo en olivares de Mendoza, seleccionados teniendo en cuenta: variedad, edad de las plantas, sistema de conducción, mínima aplicación de insecticidas. Paralelamente se georreferenciarán (GPS) los sitios de observación registrando las plagas, los enemigos naturales encontrados y la distribución de ambos. Se extraerán muestras afectadas por las plagas en forma periódica. El material recolectado será analizado en laboratorio bajo microscopio estereoscópico. Se observará si existen parasitoides o predadores. Se obtendrá así, una base de datos con información local actualizada que se utilizará en la formulación de estrategias a aplicar en programas de Manejo Integrado de Plagas en olivos y que se podrán extrapolar a programas de Producción Orgánica de aceitunas y aceites. En un futuro este trabajo se podrá ampliar a otras zonas olivícolas del país.