06/D147

Desigualdades en salud en Argentina.
Inequalities in Health in Argentine.

Director: LARA, María Inés
Correo Electrónico: mlara@fcemail.uncu.edu.ar

Co-Director: GINER, María Elena

Integrantes: BOTTEON, Claudia Nerina; SERIO, Monserrat; RIM, María Josefina.

Resumen Técnico: En los últimos años ha existido un creciente interés en la disciplina económica por los problemas distributivos, sobre todo desde la perspectiva de los distintos mercados debido a que es una de las principales barreras para el desarrollo humano. El aumento de las desigualdades que ha alcanzado tanto a países desarrollados como a países de menores ingresos se ve reflejado en los indicadores de la economía. Durante mucho tiempo, las cuestiones distributivas fueron tenidas en cuenta sólo en relación al nivel de ingreso de los individuos, pero en los últimos años se ha aplicado la misma metodología a variables sociodemográficas como el estado de salud y la educación. Es necesario conocer las causas de estas desigualdades en salud para permitir que las acciones públicas puedan focalizarse de manera de mejorar las intervenciones en materia de salud, sobre todo en países como Argentina donde el sistema de salud cuenta con múltiples actores, públicos y privados. Para establecer los determinantes del estado de salud relevante para esta investigación se han de tomar en consideración tres fuentes. La primera de ellas, tiene en cuenta los determinantes básicos del modelo de demanda de salud de Grossman (1972, 1999). En segundo lugar se considerarán los resultados de estudios empíricos tales como los obtenidos por Wagstaff (1993), Case et al. (2002), Cole (2003), Gerdtham (1997), Lara (2005, 2006 yd 2008), Battistón (2006), Trías (2003), Farfán (2006). Por último, no deben obviarse las restricciones impuestas por los datos. De acuerdo a lo planteado y dadas las limitaciones en materia de información estadística, esta investigación se propone analizar los determinantes de las desigualdades en salud utilizando una combinación de análisis no condicional, basado en curvas e índices de concentración y de análisis condicional, que implica la estimación econométrica de modelos probabilísticos y de variables instrumentales. A partir de ambos análisis se pueden descomponer los índices de concentración en sus determinantes principales [Battistón y Franchetti, 2007]. La contrastación empírica requerirá la utilización de instrumental estadístico y econométrico que incluye el análisis no condicional (estadísticas básicas, índices y curvas de concentración) y condicional (microeconométrico). Las fuentes de información estadística serán la Encuesta de Condiciones de vida 2001 y las Encuestas Permanentes de Hogares, relevadas por el INDEC para Argentina, como toda aquella información a la que se pueda acceder en los próximos dos años. Es importante destacar que con este proyecto se continúa la línea de investigación iniciada hace ocho años sobre economía de la salud.

Summary: It is absolutely necessary to fully understand what causes the inequalities in healthcare in order to allow for public actions to be focused on a way to improve the interventions in healthcare-related affairs, mainly in countries like Argentina where the healthcare system presents multiple actors, both from the public and private sectors. From the theoretical developments of Grossman (1972) the literature indicates that the corresponding social and demographic variables such as the age of the individual, sex, income as well as education should not be left of side in the explanation of the health variables. In order to establish the determinants of health status relevant to this investigation, three sources were taken into consideration. First of all, the basic determinants of the Grossman model were considered. Secondly, the results of empirical studies like the ones performed by Wagstaff are taken into consideration (1993), Case et al. (2002), Cole (2003), Gerdtham (1997), Lara (2005, 2006 and 2008), Battistón (2006), Trías (2003), Farfán (2006). The third source is the restriction imposed by the data. According to what has been stated, and given the limitations in the matter of statistical information, this investigation sets out to analyze the determinants of the inequalities in health in children and adolescents of Argentina using a combination of non-conditional analysis, based on concentration curves and indexes; and conditional analysis, that implies the econometric estimation of probability models and instrumental variables. From both analyzes, it should be possible to breakup the concentration indicators into its main determinants [Baffistón and Franchetti, 2007].