06/G550
Aportes a los procesos geodinámicos de los Andes Centrales Argentinos, provincia de Mendoza. Argentina.
Contributions to the geodynamie processes of the Central Andes, Provincia de Mendoza, Argentina.
Director: LENZANO, Luis Eduardo
Correo Electrónico: llenzano@mendoza-conicet.gov.ar
Co-Director: MACKERN, María Virginia
Integrantes: VICH, Alberto Ismael Juan; COBOS, Daniel; VALPREDA, Edda Claudia; CUADRADO, Guillermo Alberto; BARON, Jorge Horacio; MOREIRAS, Stella Maris; TROMBOTTO, Darío; LENZANO, María Gabriela; MATEO, Laura; CALORI, Andrea; RIVEROS, Natalia; ROBIN, Ana María; FERLITO, Adalberto.
Resumen Técnico: El Proyecto que se presenta es parte del marco de Investigaciones de los Proyectos PICT 06/B144 (2007- 2009) financiado por la Secretaria de CyT de la UNCUYO, PIP N° 5759 de CONICET, PICT N° 02220/06 de la ANPCYT y el PME N° 2703/06 de la ANPCYT y en el Programa SIGMA. El estudio de los Procesos Geodinámicos en Los Andes Centrales, precisamente en la Provincia de Mendoza, genera una relación directa entre las altas cuencas de los Andes Centrales y los “oasis” que son alimentados por estas cuencas. Existe una relación de dependencia directa entre las nacientes de los ríos de la región de Cuyo en los Andes Centrales y el crecimiento de los sectores antrópicos bajo riego, como las aéreas urbanas y rurales. La modificación antrópica y natural de las nacientes de las cuencas en los Andes centrales, repercute directamente en el desarrollo sustentable de los oasis o los espacios geográficos culturales. En este sentido, a este enfoque de la problemática, también el estudio e investigaciones de la determinación de las velocidades de desplazamiento de los andes Centrales, contribuyen significativamente a la interpretación de las deformaciones de la corteza terrestre, control de movimientos tectónicos, que se asocian, directamente e indirectamente, a la geodinámica de los procesos glaciológicos, de remoción en masa, como deslizamiento de laderas, etc. El proyecto tiene de dos grades áreas de estudio. Por un lado en la zona del Parque provincial Aconcagua, los procesos de desplazamiento del Cº Aconcagua a partir de mediciones GPS de alta precisión por medio de estaciones permanentes o continuas asociados a estudios de gravimetría, para determinar la forma física de la tierra, en un Marco de Referencia Global Geocéntrico. La implementación de la EP ACTIVA ACON en los Andes Centrales y ubicada precisamente sobre al cumbre del Cº Aconcagua permite entre otras cosas, mejorar la materialización del sistema de referencia geocéntrico internacional, determinar velocidades de coordenadas y procesos geodinámicos, aportar datos a la problemática del retardo de la señal GPS por el problema Ionosférico, y troposférico. Por otro lado la ubicación de dos Estaciones activas en el área del Cerro, permitirá en un periodo de 5 años obtener resultados de la geodinámica diferencial de la zona con respecto a la Región de los Andes Centrales. Estas dos estaciones son NIDO, ubicada en Nido de Cóndores a 5300 mts, e INCA, ubicado en la localidad de Puente de Inca. Estas tres estaciones generan un perfil altirnétrico desde los 7000 a los 2700 metros, que no solo nos dará información de desplazamiento, sino, que también nos dará información sustancial para el estudio de la troposfera en ese sector de la Cordillera, y esto se asocia directamente con los procesos que generan los cambios climáticos. La otra gran área de desarrollo, del proyecto, son los estudios de los procesos Geodinámicos, dentro de los Marcos de Referencias Globales Geocéntricos, de la Cuenca del Río Mendoza, por medio de la aplicación y desarrollo de metodologías a partir de disciplinas, de tecnología innovadora, que permiten realizar estudios temporales y variaciones volumétricas de diferentes formas de cuerpos de hielo, en las altas cuencas de los ríos de los Andes Centrales, los denominados “métodos indirectos” de control y medición. Las podemos resumir en las siguientes: Desarrollo de los Sistemas de Referencias Globales o Geocéntricos; Estudios de Interférometría Radar; Análisis y procesamiento de Imágenes Satelitales ópticas estereoscópicas, Fotogrametría Digital Terrestre y Satelital; Cartografía Matemática; Sistema de Información Geográfico, etc.