06/A367

Colza bajo riego en Mendoza. Rendimientos bajo distintos regímenes de riego en períodos no críticos.
Rape under irrigation in Mendoza. Regimes of irrigation in non critical periods.

Director: ANTONINI, Carlos Augusto
Correo Electrónico: carlosantonini@sinectis.com.ar

Co-Director: ARENAS, Fernando

Integrantes: MIRABILE, Carlos Mauricio; BARROS, Ariel; EMILI, Luis; NOREIKAT, Sven; MONTELEONE, Julieta; BARONE, Roberto; COMELLAS, Eduardo.

Resumen Técnico: La colza cultivo utilizado desde la antigüedad para la alimentación y la iluminación, en la actualidad tiene como  destino principal  la obtención de aceite de excelente calidad bromatológica para consumo humano y su harina para uso animal dado su gran tenor proteico. Hoy se agrega el interés de su cultivo para la obtención de biodiesel.  Las semillas, tienen hasta un 50% de su peso en materia grasa. Cultivar colza puede ser estratégico en Argentina cuyo cultivo y producción de semillas dan origen al aceite colza  pudiendo producir 1.200 a 1.500 litros de aceite por Ha. Es un cultivo de ciclo inverno-primaveral, el cual está siendo estudiado en Nuestra Provincia en los últimos años,  por la Facultad de Ciencias Agrarias en el oasis Norte y el Inta en el oasis Centro (La Consulta), por lo que se tiene información en lo referente a la  adaptación de los cultivares de colza a nuestras condiciones  ecológicas, a la fecha de siembra, resistencia a  bajas temperatura y rendimientos poteciales. Es una especie de bajo requerimiento hídrico; al encontrarnos e un lugar de clima árido, donde los cultivos solo prosperan bajo riego y siendo el agua un recurso restrictivo por excelencia, se hace imprescindible  no solo cuantificar  sus necesidades hídricas totales, sino también determinar el manejo optimo del riego en cuanto láminas y momentos de aplicación, a fin de  maximizar la ecuación producción por m3 de agua aplicada. Los estadios fisiológicos del cultivo son: Germinación A; Plántula B1, B2, B3; Roseta B4, B5, B6; Elongación D1, D2, E; Floración F; Maduración G; Caída 1ª pétalo  G1; Granos negros G2. Como es en  la zona, un cultivo nuevo en fase de experimentación, se hace sumamente importante determinar y cuantificar los ahorros de agua que se puedan realizar durante la fase o periodo no crítico al estrés hídrico, sin  que esto produzca disminuciones en el rendimiento que incidan negativamente  en la ecuación económica del cultivo. Para ello se analizará, durante dos años la respuesta al riego del cultivo, aplicándose 4 diferentes tratamientos de riego durante el periodo no sensible, reponiéndose durante el periodo crítico  el 100% de la demanda evapotranspirativa. Como períodos no sensible en el ensayo se considerarán: Plántula, Roseta y Elongación.  Los tratamientos durante el periodo no sensible al estrés hídrico son los siguiente, un Tratamiento denominado T0 en donde se aplicara el 120 % de las necesidades hídricas del cultivo y luego tres tratamientos denominados T1, T2 y T3 en donde se aplicaran respectivamente el 125, 75 y 50 % de las necesidades hídricas. - A partir del rendimiento  en granos y % de aceite  de cada ensayo se podrá determinar el  manejo del riego que arroje la mejor relación producción por m3 de agua (eficiencia de uso del agua) como también a cuantificar el factor KY (de sensibilidad al suministro de agua para el periodo crítico). Con esto estaríamos aportando valiosa información al conocimiento de la tecnología del cultivo de la colza en zonas áridas  bajo riego, lo cual redundara en una mejor difusión y  aceptación de los agricultores a desarrollar el cultivo en la zona.

Summary: As fosil fuels are getting more expensive and worldly preoccupation related to green houses gasses emitions is growing; biofuels production has been increasing in the last time. In Argentine, law 26093 indicates that in 2010, 5 % of fossil fuels will have to be replaced with biofuels. Energy crops are indicated as possible competitors of food crops, and their rentability and sustainability is of public concern. Rape is a species of low hydric requirement. In arid climates water is a restrictive resource, therefore crops are only possible under irrigation practices, this fact remarks the importance of quantify total irrigation needs and determined the optimum irrigation management with water films (lamina) practices and moments of application in order to maximize the equation production by cubic meter of applied water. This new crop in the region is in phase of experimentation. This study is centralized in the quantification of water saves that can be made during the noncritical period of water stress, without reducing the yield and avoiding negative results in the economic equation of the crop. The development of this study includes the measurement of the water irrigation response during two years. Four irrigation treatments will be apply during the noncritical period and the evapotranspiration requirements will be satisfy during the critical period in a 100 percent. The non critical periods are little plant, roseta y lengthening. In the firts treatment to will be apply 120 percent of the crop water needs. In the next three treatments T1, T2 and T3 will be respectively apply 125, 75 and 50 percente of the crop water requirements.