06/G537

La filosofía, la escuela y la experiencia de sí. Aportes a la reflexión sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Philosophy, the school and the experience itself. Some considerations on the practice of teaching and learning.

Director: ROCHETTI, Cristina
Correo Electrónico: cristinarochetti@yahoo.com.ar

Integrantes: YURI AYUB, Grisel; MERCADO, Cecilia Ester; BERNARDO, Lucía; DEPETRIS, Paola Eliana; SUAREZ, Andrea Evangelina; COBOS, Ayelen; MORENO, Rita.

Resumen Técnico: Este proyecto pretende trabajar a partir de la indagación de tres núcleos significativos: la filosofía, la escuela y la experiencia de sí, a nuestro modo de entender, estrechamente vinculados, para establecer a partir de dicho marco teórico como se configuran las prácticas de enseñanza y aprendizaje en general y de modo particular en la filosofía. Partimos de la percepción de que la escuela es un ámbito donde se producen procesos de subjetivación que conforman el modo en que los sujetos miran el mundo, a los otros y a sí mismos. Estos procesos están constituidos por distintas prácticas educativas al interior de las instituciones y los distintos saberes por donde los sujetos transitan. La filosofía forma parte de esos saberes y prácticas que se ejercitan en la escuela. Pensamos que estos procesos se han orientado hacia la reproducción y fijación de aquellas prácticas que aseguran la circulación de los saberes como algo establecido, acabado y cerrado, y la relación sujeto–saber como recipiente–contenido o consumidor–producto. La filosofía en este sentido puede ser uno de los ámbitos desde donde se ejerza la sospecha y la crítica pero también donde se generen alternativas y miradas distintas. El entrecruce de filosofía – escuela – experiencia de sí, a modo de núcleos significativos requieren ser abordados para generar un marco teórico de discusión que ponga al descubierto los sentidos, concepciones y modelos desde donde miramos y generamos nuestras prácticas educativas. Para ello tomamos la sentencia kantiana: “no se puede enseñar filosofía sino a filosofar” como punto de partida para la sospecha de que la filosofía misma en el intento de ser aprendida o enseñada exige una actividad, un hacer interior, una práctica de sí, que excede cualquier intento de mera reproducción, repetición o adquisición de algún conocimiento o habilidad. En este sentido el trabajo de los textos kantianos será el punto de partida para explorar las repercusiones y connotaciones en autores posteriores, en autores latinoamericanos y su instalación como debate central en la actualidad en lo que hace a las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la filosofía. La propuesta reúne dos aspectos, por una parte llevar adelante una revisión crítica de nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje en torno a la filosofía, la escuela y la experiencia de sí con las herramientas críticas de autores como Michel Foucault, Jorge Larrosa, Jacques Ranciere, Paulo Freire, Arturo Roig entre otros y por otra parte la búsqueda de perspectivas para ejercitar miradas distintas en los modos de entretejer la filosofía, la escuela y la experiencia de sí, cuya concreción puede plasmarse en insunos a modo de materiales y recursos didácticos entre otros elementos, para ser transferidos a estudiantes y docentes de nuestro medio. La metodología para el tratamiento de los textos filosóficos trabaja con los aportes de la hermenéutica crítica y  la semiótica. Cada autor y cada tema serán abordados de modo sistemático y las producciones respectivas recopiladas a través de informes.

Summary: This project intends to research on three meaningful sources: Philosophy, the school and the experience itself in order to establish a theoretical framework in which the practices of teaching and learning, especially in Philosophy can be visualized. It is believed that the importance given to one’s own experience, has led to the development of some processes in the study of the individual, which allows and facilitates, at the same time, the spread of knowledge understood as reproduction and the individual as reproductor. By establishing a suspicion on the process, we can visualize that other directions or processes are possible. On the whole, another experience in itself, an experience that cannot be exhausted in its reproduction, can be discovered.  An experience that will enable us to open a new space to confirm and value the individual, as a starting point to look at the world and to look at others. The objective of this work is to establish a body of systematic knowledge related to Philosophy, the school and the experience itself. In this way, it would be possible to find the necessary tools to reflect on educational practices through the participation in seminars, the writing of articles and any other didactic resource done by the different members of the Educational Community. This method will allow us to invite senior students in Philosophy, scholarship students, Master and Ph D students to research on this topic.