06/G499
La emergencia de los “nuevos géneros” narrativos en Hispanoamérica (Fines del siglo XX, principios del siglo XXI). Continuación.
The emergence of the “new” narrative genres in Spanish America (The late XX century, the early XXI century).
Director: DI GERONIMO, Miriam Noemí
Correo Electrónico: mndigeronimo@yahoo.com.ar
Co-Director: MAIZ, Claudio Gustavo
Integrantes: SARMIENTO, Alicia Inés; HERNANDEZ PEÑALOZA, Amor Arelis; ZO, Ramiro Esteban; PERALTA, Jorge Luis; REMIRO FONTEVILLA, Sonia; GIL, Lourdes Mariana; HIDALGO, Leandro; MONTES, Juan Manuel; FERRARO, Gisella.
Resumen Técnico: El objeto de esta investigación -que continúa la precedente acerca de la producción literaria del fin del siglo XX bajo el signo de la “nueva sensibilidad”-, lo constituye la emergencia de diversos géneros narrativos en ese período y comienzos del s. XXI en Hispanoamérica. Tal objeto reclama una redefinición a la luz de la Teoría Literaria. Por otra parte, desde la Historia de la Literatura, poniendo como eje de esta nueva mirada diacrónica la obra de J. L. Borges y de Manuel Puig, pretende dar cuenta de las posibles razones de variables genéricas tales como: novela policial y novela sentimental; de la reaparición de géneros fronterizos, como memorias y narraciones testimoniales, además de la novedad de “cibertextos”. El repertorio de textos contempla la producción de R. Piglia; A. Bryce Echenique; Ana Mª Shua; Mario Goloboff; Antón Arrufat; Luisa Valenzuela; Guillermo Martínez; Santiago Roncagliolo; R. Ampuero; A. López y Osvaldo Bazán, L. Britto García;. G. García Márquez; M. Vargas Llosa, E. Diego, V. Piñera; P. de Santis, O. Bazán y D. Link, entre otros. La Narratología con apoyo en la Retórica aportará los instrumentos para el análisis de los textos. Se recurrirá a los aportes de la Genología Literaria para la redefinición de los géneros emergentes. También se recurrirá, dentro e la sociología de la Literatura a los aportes de R. Williams referidos a la Structure of feelling para investigar las tensiones epocales. Se espera alcanzar una nueva teorización acerca de este objeto complejo, la que podrá ser trasferida a través de publicaciones, participación en congresos, en la docencia de grado y posgrado y, en orden a la creación de nuevos recursos humanos, afianzar, mediante la tarea investigativa, la formación de jóvenes investigadores.