06/G494
Inclusión/Exclusión. Prácticas, representaciones y expresiones.
Inclusion, exclusion. Practices, representations and expressions.
Director: COZZANI, Maria Rosa
Correo Electrónico: cozzani@logos.uncu.edu.ar
Co-Director: DALLA TORRE, Julieta
Integrantes: QUINTA, María Cristina; MOLINA, Eugenia Rosa Ana; TOKIC, Sergio; HURTADO, Marcela; SACCHERO, Carina; QUESADA, Carlos Fernando; FERREYRA, Martín; GHILARDI, Matías; INSA, Cinthia; CABRERA BAEZA, Marianella.
Resumen Técnico: Dentro los estudios sobre el desarrollo humano, como continuidad del proyecto 2007-09, se propone un proyecto multidisciplinar, que analizará la problemática social de inclusión/exclusión -étnica, sociocultural, económica-, desde una perspectiva histórica y una perspectiva actual. Con el criterio de que estos procesos resultan de las interrelaciones entre agentes, sociedad/des e instituciones, se analizarán las prácticas diferenciales en relación con las representaciones individuales o colectivas, en tanto construcciones simbólicas y modalidades de pensamiento práctico que guían y moldean las acciones, y sus expresiones en las condiciones de vida de los agentes, en la cohesión del tejido social y en sus manifestaciones espaciales. Serán objeto de análisis particular los mecanismos que convergen en la expresión de exclusiones y las estrategias de integración que despliegan los actores y las instituciones para concretar la inclusión. El proyecto se articulará sobre tres ejes temáticos: inclusión/exclusión espacial; inclusión/exclusión sociocultural y económica; inclusión/exclusión y política. Desde el punto de vista metodológico se recurrirá en general a la perspectiva cualitativa fundada en el paradigma interpretativo, pero en algunas temáticas de investigación se empleará el modelo mixto, combinando los enfoques cuantitativo (esquema deductivo y lógico) y cualitativo (esquema inductivo). Se espera obtener aportes teóricos y metodológicos al tema inclusión/exclusión, en el marco de la teoría del desarrollo humano y local, avances en el conocimiento de expresiones de exclusión en las condiciones de vida de los agentes sociales, en el tejido social y en el territorio, a nivel del mundo globalizado, y especialmente en el país y en Mendoza y de mecanismos superadores, y transferirlos a la comunidad científica; contribuir a la formación de recursos humanos capacitados en la investigación de las temáticas abordadas y en la ejecución de trabajos de modalidad interdisciplinar.