06/G542
La ontología heideggeriana: condición de posibilidad de la apertura a nuevos sentidos y horizontes filosóficos.
Heidegger's ontology: the condition of possibility of opening up to new philosofical senses and horizons.
Director: SANTILLI, Oscar Enrique
Correo Electrónico: osantilli@logos.uncu.edu.ar
Co-Director: FRASSON, Alicia Noemí
Integrantes: RODRIGUEZ, Armando; GABRIELIDIS, Angélica; CICARELLI, Graciela; LEMA SARMENTO, Diego Alejandro; SEPULVEDA, Iván; MONTENEGRO, Mauricio; DELAMARRE, Leandro; MORAL, Juan José.
Resumen Técnico: La ontología heideggeriana: condición de posibilidad de la apertura a nuevos sentidos y horizontes filosóficos. La propuesta hecha en el presente proyecto se dirige a dilucidar los alcances del pensamiento ontológico de M. Heidegger en lo que éste ha permitido a nuevas posiciones teórico-prácticas caracterizadas, en la posmodernidad, por la multiplicación de los sentidos y la caída de los grandes relatos filosóficos de la modernidad. Hipótesis: Si la ontología hermenéutica heideggeriana ha abierto la posibilidad para que a) los planteos posmodernos se hagan efectivos, entonces habrá que revisar si tales planteos permiten elaborar nuevas ontologías o bien tales posturas pueden considerarse en sí mismas ontológicas, lo cual revela el problema de si la ontología puede ser plural; b) si desde posturas ético-antropológicas que entrañan las nuevas perspectivas posmodernas (posestructuralismo, hermenéutica, deconstructivismo, entre otras), pueden elaborarse entonces, ontologías o bien sólo las ontologías permiten desgranar desde sí, posturas ético-antropológicas. A partir de este punto se intentará elaborar un planteamiento filosófico que permita proponer una vía de contextualización del hombre contemporáneo desde los marcos ético-antropológicos que se descubren en la situación socio-política presente. Objetivos: 1-Comprender la radicalidad de la ontología heideggeriana. 2-Distinguir los elementos formales y materiales que caracterizan al posestructuralismo, la hermenéutica y el deconstructivismo. 3-Interpretar el sentido direccional de las teorías ético-antropológicas imperantes en la situación socio-política presente. 4-Indagar desde el posestructuralismo, la hemenéutica y el deconstructivismo la posibilidad un desarrollo filosófico que atienda los requerimientos teórico-prácticos del hombre contemporáneo. 5-Desarrollar la formación filosófica de alumnos avanzados y egresados de la carrera de Filosofía que contribuya a cualificar los recursos humanos con que cuenta la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.Cuyo. Metodología: -Análisis de los textos inherentes al tema e hipótesis propuestos. -Comprensión del pensamiento heideggeriano en su posible relación con los planteos teórico-prácticos presentados por algunas de las nuevas corrientes posmodernas. -Debate, en equipo, de ideas considerando las diferencias interpretativas. -Elaboración de informes escritos. Tansferencia: a) Dejar a disposición de la Undad Académica (FFyL) y la Unversidad, los resultados de la investigación. b) Participación de los integrantes del equipo en Congresos, Jornadas, Simposios y actividades afines a la temática tratada. c) Asesoramiento a equipos interdisciplinarios de trabajo. d) Seminario de Transferencia. e) Publicación de libro con los resultados. Beneficiarios: Alumnos de la carrera de Filosofía, Egrasados, Equipos interdiciplinarios de trabajo. Investigadores e Formación, Investigadores Formados. Profesionales interesados en Filosofía, Humanidades y disciplinas afines.