06/G471
Las competencias sociales y dispositivos organizacionales en su relación con la retención en universitarios. Un estudio en la UNCuyo.
Social competences and organizational devices in their relationship with of universitary students’ retention. A study at UNCuyo.
Director: APARICIO, Miriam Teresita
Correo Electrónico: maparici@satlink.com
Integrantes: DE TOMMASO, Antonio; MAZZITELLI, Claudia; ORTIGALA, Julio; PULIAFITO, Enrique; MARCONI, Liliana Ester Elisa; AGUIRRE, Jimena; MARSOLLIER, Roxana; FEMENIA, Valeria.
Resumen Técnico: El proyecto -inscripto entre las prioridades de la agenda de la Secretaría de Políticas Universitarias- representa la prolongación de un programa de investigaciones desarrollado por su Directora, el que incluye tres proyectos centrales y subproyectos desagregados. En el primero se analiza la problemática del logro académico a la luz de factores pedagógico-institucionales, socioculturales y estructurales en graduados; en el segundo se visualiza el fracaso académico en su vinculación con factores estructurales (inserción laboral) en sujetos que ingresan a la UNCuyo a partir de 1980 y desertan. El tercero, desarrollado con poblaciones de sujetos demorados, indaga sobre las causas que inciden en el alargamiento de los estudios universitarios en sujetos que “llegan” a la Universidad a partir de 1990 y aún no se gradúan reinscribiéndose una nueva vez en el 2004. En el presente proyecto se trabajará con unidades académicas cuyos resultados en materia de retención y rendimiento se hallan por encima de la media, incluyendo no solamente factores de base, socio-culturales, psicosociales sino, también, aspectos vinculados a la psicosociología de las organizaciones que impactan en la calidad organizacional. Con ello, se completan estudios generados en una línea con continuidad de alto impacto regional. La metodología a emplear será cuantitativa (análisis estadístico, sistémico, simulación) y cualitativa (análisis del discurso y redes semánticas). Se aplicará una encuesta semiestructurada y harán entrevistas. La estrategia de abordaje es macro-micro-macro. Se espera captar el impacto de los factores referidos en los niveles de logro académico. Se espera, en el plano teórico, contribuir al conocimiento de factores que impactan positivamente en el logro de los estudiantes y de las unidades académicas en que se insertan; en el plano aplicado, se espera que el estudio permita conocer los perfiles diferenciados y aspectos convergentes de dichas micro-instituciones con miras a una transferencia a los decisores que derive en programas de mejora continua.