06/B214
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICA: Disipadores de Fluencia.
SEISMIC PROTECTION SYSTEM.
Director: QUIROGA, Eduardo Daniel
Correo Electrónico: equiroga@fing.uncu.edu.ar
Co-Director: LLOPIZ, Carlos Ricardo
Integrantes: TORRISI, Gonzalo; MORALES, Daniel; MONTONERI, Emmanuel; MARTINEZ, Federico.
Resumen Técnico: Una gran parte de la población mundial vive en regiones de alta sismicidad, con riesgo de sufrir los efectos de terremotos de distinta severidad que causan grandes daños materiales y pérdida de vidas. Este tipo de situaciones de desastres potenciales no son utópicas en nuestra zona ya que el oeste argentino es una zona de alto riesgo sísmico, al igual que Japón, Nueva Zelanda o el oeste de los Estados Unidos. El objetivo de los Sistemas de Protección Sísmica es localizar, en dispositivos que no son parte de la estructura, los efectos de deformaciones no lineales que el terremoto induce a las construcciones, y que puedan ser sustituidos fácilmente en caso de daño. En algunos casos se los conoce como “fusibles” - haciendo una analogía eléctrica - sectorizando la falla en elementos de reemplazo sencillo. Si bien esta es una ventaja muy atractiva, los distintos sistemas innovadores son utilizados principalmente en países desarrollados, pues su aplicación implica un avance tecnológico que normalmente implica mayor costo inicial de la construcción. Otro aspecto que influye negativamente para extender su uso es la falta de especificaciones sobre estos sistemas innovadores en los reglamentos locales de diseño. En proyectos previos, se diseñaron, construyeron y ensayaron disipadores de energía del tipo “barras de pandeo restringido” y sus uniones en el marco del Programa “Nuevos desarrollos tecnológicos para la reducción de la vulnerabilidad sísmica de edificios” [18]. La aplicación de estos sistemas se extiende tanto a edificios como a obras de infraestructura (puentes y viaductos en el marco de nuevas construcciones, protecciones patrimoniales (obras históricas) o rehabilitaciones. Este abanico de problemas diferentes demanda una solución específica en cada caso que permita la elección del tipo de disipador más adecuado. Debe considerarse la situación regional particular de las fuentes sismogénicas locales y fenómenos de proximidad de falla (Near Fault) para la evaluación de la pertinencia de cada solución en particular. [19] Se propone el desarrollo de nuevos componentes de disipación por medio de análisis paramétricos que permita definir el espectro y las limitaciones en este caso y su aplicación a una rehabilitación de un edificio existente. Los objetivos principales de este proyecto son (a) investigar la factibilidad de uso nuevos disipadores sísmicos; (b) estudiar analítica y experimentalmente los disipadores seleccionados en “a”; (c) parametrizar las distintas soluciones estableciendo límites de aplicación, considerando las fuentes sismogénicas locales; (d) estudiar y desarrollar un caso de rehabilitación en edificio de hormigón armado existente de nuestra zona para actualizarlo – desde el punto de vista de la seguridad – a los códigos sismorresistentes actuales; (e) formular criterios y recomendaciones para la práctica profesional para el diseño de estructuras sismorresistente que incorporen disipadores de energía y (f) proponer especificaciones para incorporar a los códigos nacionales de seguridad sismorresistente en las construcciones civiles (INPRES-CIRSOC).