06/F263
Trayectorias juveniles en el mercado de trabajo vitivinícola en el departamento de Maipú-Mendoza.
Youth trajectories in the vitiviniculture`s labor market in Maipú-Mendoza.
Director: MARTIN, María Eugenia
Correo Electrónico: eugemartinb@yahoo.com.ar
Co-Director: ROITMAN, Roberto
Integrantes: POL, Albina; MOHAMMAD, Andrea; AFFRONTI, Mariano; GUILLEN, Isabel; DANGELO, Lucía; EVANS, María Eugenia; VOLOSCHIN, Lucila; LUCERO, Mariana; ZAMARBIDE, Gabriela; BRITOS, Sol; FLORES, Cecilia; ESPEJO; Florencia; BORGHI, Julieta.
Resumen Técnico: Este proyecto se enfoca en el análisis de los vínculos entre educación y trabajo, en el funcionamiento de un mercado de trabajo concreto, la vitivinicultura mendocina desde 1990. Nos interesa captar las perspectivas, expectativas, estrategias y prácticas en las trayectorias juveniles, con énfasis en las mujeres. Este trabajo continúa nuestra preocupación por articular en el análisis tanto los aspectos objetivos como subjetivos implicados en este vínculo y constituye un avance en la línea de investigación que venimos desarrollando y en el campo de los estudios tanto a nivel nacional ya que se ha señalado la ausencia de investigaciones al respecto. Diversas hipótesis se han ensayado en América Latina sobre la relación entre los jóvenes y el mercado de trabajo para explicar las inserciones laborales juveniles caracterizadas por la intermitencia, largos períodos de desocupación y la precariedad, en un contexto regional de mejora en los niveles de escolaridad con relación a las generaciones anteriores. Junto a enfoques macro-económicos de la problemática relación de los jóvenes y el mercado de trabajo, existen algunas investigaciones que aportan evidencias importantes sobre la relevancia de incorporar en el análisis las representaciones que los agentes construyen en relación con el trabajo y sus implicancias en términos de estrategias y prácticas educativas y laborales. El objetivo general es comprender los procesos de incorporación de jóvenes de ambos sexos al mundo del trabajo y su vínculo con las estrategias de formación y los esquemas de percepción de los jóvenes que se desempeñan en el mercado vitivinícola mendocino, desde los noventa. La estrategia metodológica a desarrollar se inscribe claramente en el paradigma interpretativo. Se trabajará con un diseño flexible de investigación y se pretende abordar la problemática de jóvenes que viven y trabajan en el Departamento de Maipú. Las técnicas utilizadas en este caso consistirán en Grupos focalizados y Entrevistas en profundidad. Resultados esperados: 1.Desarrollo de conocimiento sustantivo en un área concreta y a partir de una realidad local. 2.Aplicación y prueba de técnicas poco utilizadas como la Técnica Grupal Nominal. 3.Desarrollo de una modalidad participativa de abordaje de la realidad que articule el trabajo en el marco del Programa de Investigación y Desarrollo financiado por la UnCuyo. Se dará a conocer la investigación por medio de la presentación de ponencias de los resultados parciales y finales del trabajo en reuniones científicas: congresos, simposios, seminarios, cursos de grado y posgrado.