06/H106
REDES SEMANTICAS Y ENTORNOS VIRTUALES: el aprendizaje y la enseñanza en la Universidad Nacional de Cuyo.
Semantic networks and virtual environments: learning and teaching at the University Nacional de Cuyo.
Director: OZOLLO, María Fernanda
Correo Electrónico: fozollo@uncu.edu.ar
Co-Director: DIAZ PUPATTO, Diego
Integrantes: LEO, Viviana; SALMERON, Eduardo Andrés; OSIMANI, Javier Alfredo; ORLANDO, Marcela; GOMEZ, María Cristina; ACEVEDO, Alejandra; GUERRA, Alejandro; POL, Pablo; AGUIAR, Pablo; STHARINGER, Roberto.
Resumen Técnico: El equipo investigador, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo e investigadores como así también miembros de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la mencionada Universidad, viene investigando y desarrollando a partir de la misma un esquema de gestión en la temática referida a las TIC, aplicadas a los procesos educativos de diferentes niveles en general y a los desafíos que plantean los entornos virtuales de aprendizaje en el marco de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la educación universitaria. El recorrido realizado ha profundizado su análisis e implementación de innovaciones desde los marcos de referencia de la Psicología Cognitiva, la semiótica interpretativa y los modelos de desarrollo tecnológicos de código abierto o comúnmente denominados Open Source; en este sentido se otorga interés en profundizar aquellos emergentes que desafían las estructuras educativas tradicionales y que se encuentran dando significados a las propias redes sociales más allá de los ámbitos de la educación formal. Esto ha movilizado a este equipo de investigación a incursionar en la problemática de los nuevos escenarios educativos, los entornos virtuales desde la evolución de Internet, que muta de una Web de contenidos (Web 1.0, Web 2.0) a una de relaciones (Web 3.0), como reto de la educación superior y desafío ineludible de la psicología cognitiva. Frente a este desafío, se plantea como interrogante de partida: ¿Qué características deben tener los entornos virtuales para promover la construcción de conocimiento desde el concepto de redes semánticas en la educación superior universitaria? La búsqueda de respuestas al interrogante de partida implicará al proceso de investigación ir develando significados y sentidos a partir de las siguientes preguntas específicas (estas, se podrán reconstruir o abrise en otras nuevas de acuerdo a la evolución del proceso): ¿Qué características poseen los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior?¿Cuáles son los recursos y herramientas virtuales que posibilitan interactividad cognitiva y/o instrumental?¿Cuáles son las características de las redes semánticas y cuál es su relación con las características del Entorno Virtual de la Universidad Nacional de Cuyo?¿Cuáles son las características de los aprendizajes y de las estrategias de enseñanza que se dan en el marco de los entornos virtuales y cuál es la relación de aquellas con las características propias del proceso de aprendizaje y de enseñanza más allá del escenario virtual? Objetivos: Objetivos Generales: Elaborar referentes teóricos que delimiten las características que deben poseer los Entornos Virtuales en la educación superior universitaria para promover procesos en redes semáticas. Construir criterios para el diseño, producción y/o evaluación del EVA de la Universidad Nacional de Cuyo, basado en los principios que sustenta el nuevo concepto de la Web 3.0. Objetivos Específicos: Definir la relación existente entre aprendizaje, enseñanza y entornos virtuales estructurados sobre redes semánticas. Delimitar las características de las redes semánticas que favorecen la construcción de conocimiento a partir de sus herramientas y recursos. Elaborar criterios para diseñar, producir y/o evaluar el EVA de la Universidad Nacional de Cuyo a partir de de las características delimitadas de las redes semánticas. Hipótesis: LOS ENTORNOS VIRTUALES BASADOS EN LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL CONCEPTO DE REDES SEMÁNTICAS – WEB 3.0 –, PROMUEVEN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CUALITATIVAMENTE MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Metodología: Teniendo en cuenta el objeto de investigación se opta por enfoque socio crítico en el marco del método de la investigación evaluativa. Resultados esperados: Documento: Publicación de un documento teórico respecto de las características que deben asumir los entornos virtuales en la educación superior universitaria a partir de las características del proceso de contrucción de conocimiento y de las emergentes de la Web 3.0 o redes semánticas. Transferencia: El documento elaborado se podrá utilizar como punto de partida para la adecuación y reajuste del entorno virtual de la Universidad Nacional de Cuyo en un “Modelo, gráfico, técnico y semántico de un EVA”. Se ofrecerán instancias de capacitación y difusión de los resultados obtenidos en el marco de las actividades de extensión y docencia tanto de la Facultad de Educación Elemental y Especial, como de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo. Beneficiarios: Docentes y alumnos del nivel superior universitario de la UNCuyo, equipos institucionales de la UNCuyo que se encuentre en desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje, instituciones del medio del ámbito provincial o nacional que lo requieran.