06/A378
Evolución de las superficies afectadas con problemas de aguas freáticas y calidad de las mismas en los oasis de regadío de los Ríos Mendoza y Tunuyán.
Evolution of the affected areas with problems grounwater and quality of the oasis of irrigation in the rivers Mendoza and Tunuyán.
Director: CAPPE, Osvaldo Emilio
Correo Electrónico: ocappe@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: ORTIZ MALDONADO, Gonzalo
Integrantes: REARTE, Emilio; MUSTONI, Nora; BUENO, Patricia.
Resumen Técnico: El área de estudio comprende una vasta zona de la provincia de Mendoza comprendiendo tres oasis a saber: Tunuyán Superior e Tunuyán Inferior y Mendoza. El oasis mencionado en primer término es una zona pedemontana denominada "Valle de Uco", está compuesta por los departamentos: Tunuyán, Tupungato y San Carlos, tiene forma de un gran anfiteatro de 72 kilómetros de sur a norte y 20 kilómetros de oeste a este. El área bajo riego esta alimentada por el río Tunuyán y un profuso sistema de arroyos que tienen origen en los deshielos de la cordillera de Los Andes. Los suelos son de origen fluvio-aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas y en profundidad predomina la grava. En general son suelos de buena permeabilidad. El clima es continental, mesotermal y árido, la temperatura media es de 15 ºC y la precipitación media anual es de 370 mm. La superficie cultivada es de 35.000 hectáreas, compuesta por: vid, nogales, frutales de pepita (manzanas y perales), frutales de carozo (duraznos y cerezas) y cultivos hortícolas (tomates y ajos). Los oasis Tunuyán Inferior y Mendoza, comprende los departamentos de San Martín, Junin, Rivadavia, Santa Rosa, Lavalle y Maipú, presentan un clima de mayor aridez que el Tunuyán Superior, en particular en el departamento de Lavalle, con precipitación media anual de 200 mm. Los suelos corresponden a la zona de llanura con pendientes en general muy débiles, hacia el N y hacia el NE (0,2% y 0,1% respectivamente), son de naturaleza aluvial, fluvio-lacustre, y en parte también eólico, la textura predominante es franco a franco-limosos con alternancia de capas de textura arcillosas, con concreciones y estrías salinas sobre arcillas plástica rojiza. De acuerdo a la clasificación utilitaria de suelos del Bureau of Reclamation son de clase 3 y 4, indicando la presencia de freática y las consecuentes limitaciones para la agricultura. Estas limitaciones se evidencian por asfixia radicular y la salinización de los suelos. En general, los cultivos implantados en el departamento de Lavalle, se adaptan a la condiciones edáficas caracterizadas por suelos de texturas finas, estratificados y tolerantes a la salinidad, siendo ellos: vid, ciruelos y peras, y los cultivos hortícola son: ajos, cebollas, tomates y melones. El trabajo pretende estudiar la evolución de las áreas afectadas con problemas de revenición causada por la proximidad del agua subterránea a la superficie del suelo. También se realizará el seguimiento de la calidad agrícola del agua freática en el tiempo (Cea). Se realizará además un estudio de calidad de agua completa (aniones y cationes, etc.) en lugares estratégicos que surjan del estudio previo.