06/G522

La Filosofía Práctica Contemporánea: las versiones recientes de la filosofía práctica y sus impugnadores principales.
Contemporary Practical Philosophy: recent versions of practical philosophy and its contestants.

Director: MASSINI CORREAS, Carlos Ignacio
Correo Electrónico: carlos.massini@um.edu.ar

Co-Director: CRESPO, Ricardo Fernando

Integrantes: BICOCCA GINO, Mauricio Rodolfo; MARTINEZ CINCA, Carlos Diego; GUIRETTI, Héctor.

Resumen Técnico: A partir de la década de los ’60 del siglo pasado y hasta la actualidad, se ha ido dando en diversos e importantes centros académicos y de investigación un movimiento de reivindicación y redescubrimiento de la filosofía práctica, tanto en su vertiente aristotélica como kantiana. Este movimiento tuvo un punto de inflexión con la aparición en Alemania de dos volúmenes editados por Manfred Riedel y, publicados con el título de Rehabilitierung der practichen Philosophie (1972-74), así como otras relevantes publicaciones en Italia (Politica e Filosofia Pratica, ed. C. Pacchiani) y los Estados Unidos. Por otra parte, este movimiento, que tuvo como precursores a L. Strauss, E. Voegelin y H. Arendt, se dio en todas las ramas de la filosofía práctica: en la filosofía política (W. Hennis), en la filosofía del derecho (J. Finnis) en la filosofía moral (G. Abbà), en la filosofía económica (A. Sen) y la filosofía de la educación (A. MacIntyre). Esta corriente de pensamiento, se expresó a través de las siguientes tesis  entrales: a) reformulación del cognitivismo ético, es decir: de la posibilidad de un conocimiento objetivo y normativo en materias referentes a la praxis humana; b) la propuesta de una metodología plural para el abordaje axiológico y normativo de la praxis humana; c) el re-encauzamiento de la tradición clásica de las virtudes éticas de intelectuales, como elementos indispensables de la vida práctica; d) la afirmación de la posibilidad de verdad en el ámbito de los saberes práctico-normativos, y la discusión de sus diferentes versiones; e) la articulación de las  tesis anteriores en los ámbitos de la política, el derecho, la educación, la economía y la ética personal. Como es de suponer, este movimiento ha recibido impugnaciones, contestaciones críticas, tanto de los representantes del nihilismo filosófico (Vattimo, Rorty), de los neoilustrados (Ferrajoli, Rawls), de los pensadores libertarios (Singer, Harris), y de los neoutilitaristas y pragmatistas (Postner, Farrell).

Summary: The main dilemma to investigate in this project is that one of the possibility of a dialogic debate between the intellectual conceptions characteristic of late modernity and those ones framed in the context of western central tradition or classical tradition. In this debate, we shall tackle not only the gnoseologic and epistemologic matters of the rational fundamentation or justification of practical propositions, and of the possibility and modalities of establishing systems of thought in the above mentioned fields of knowlegde, but also the critical approach of the main normative questions in each area. All in all, we shall attempt to investigate if the present crisis of modern and late modern systems of thought means, necessarily, its substitution for nihilistic and antifoundationalist alternatives or if it is possible –and if so, to what extent– to reintroduce the central theses of classical tradition, developing and reformulating them according to the demands of contemporary society. All this, supposes the existence of various traditions of thought and the possibility of dialogue between them. Furthermore, it also suggests the possibility of establishing the rational-cognitive superiority of one of them, at least in some relevant points, and of proving this, practically and theoretically.