06/K057
Estudio del mecanismo de unión entre las restauraciones cerámicas de matriz cristalina y los tejidos dentarios mediante diferentes tipos de medios cementantes.
Study of the mechanism of union between the dental restorations ceramics of crystalline matrix and weaves by means of different cements types.
Director: FERNANDEZ, Alejandro Luis
Correo Electrónico: alejandroluis02@gmail.com
Co-Director: DONNA, María Gabriela
Integrantes: PRADO, Miguel Oscar; GURAYA, Mónica; RODRIGUEZ, Diego Sebastián; BARREIRO, Marta; PLATERO, Carlos; ABDALA, José; VENTRERA, Verónica; CARRAZCO, María Elizabeth; SOLANES, Fernando, MATEOS, Patricia Susana; PRASTALO, Simón; SANFILIPPO, Miguel.
Resumen Técnico: Las restauraciones de inserción rígida de cerámica libres de metal han traído a la odontología la posibilidad de optimizar las propiedades estéticas de estos materiales que en lugar de apoyarse sobre una estructura metálica lo hacen sobre un material cerámico de matriz cristalina, de alta resistencia mecánica (alúmina o circonia), cuya desventaja más importante es la dificultad de lograr una buena adhesión – integración entre ésta y la estructura dentaria, debido fundamentalmente, a que estas restauraciones no son susceptibles al tratamiento de arenado con alúmina y ni al grabado con ácido fluorhídrico (previo a la silanización) como se realiza en las porcelanas convencionales y con el empleo de cementos que basan su composición en polímeros (en donde los valores de adhesión son superiores). La utilización de microesferas de vidrio, desarrolladas por nuestro equipo en el Laboratorio de Materiales del Centro Atómico Bariloche, podría mejorar estos inconvenientes, reconociendo los buenos resultados logrados para adherir placas de vidrio en estudios anteriores, y que continuarán mediante un proyecto que se ejecutará en el Instituto Balseiro, estudiando el comportamiento de las microesferas con materiales cerámicos de matriz cristalina (alúmina y circonia). Se propone estudiar mediante este proyecto, complementario del mencionado anteriormente, la interface cemento – dentina, aprovechando el desarrollo de nuevos materiales a base de resina reforzada autoacondicionantes y autoadhesivos y compararlos con otros tipos de cementos como los de ionómeros de vidrio, mediante MEB, ensayos mecánicos y pruebas de sellado marginal.