06/I152
Ambientes saludables en espacios de actividad docente universitaria. Diagnóstico y propuestas de diseño ergonómico.
Healthy environments in spaces of educational university activity. Diagnosis and offers of ergonomic design.
Director: TOMASSIELLO, Roberto Luis
Correo Electrónico: robertotomas@infovia.com.ar
Co-Director: DEL ROSSO, Roxana María
Integrantes: EIRIN, Guillermo Rubén; CARRILLO, Juan Carlos; MANZUR, Néstor; LASAGNO, Cecilia Marta; RODRIGUEZ, Roberto Germán; GARCIA MICHREF, Marisol; HINRISCHEN, Enzo Uwe; MAZA, Nicolás; LATINO, Romina; MONTEOLIVA, Juan Manuel; RONCHIETTO, Victorio; TRAD FAGER, Carlos.
Resumen Técnico: Según Ferrán Ballester Díez (YPF (s/f) Manual de Política de seguridad e Higiene Industrial. (Titulo: Reglamentaciones Normativas. Capitulo: Normas de seguridad e Higiene Industrial. Norma Nº 828 Riesgos Higiénicos). YPF. Gerencia de Relaciones Laborales y Servicios: Buenos Aires), ´El área de medio ambiente y salud o medio ambiente saludable forma parte, junto a las de “estilos de vida saludables” y “cuidados apropiados”, de las áreas que contemplan los determinantes de salud´. El concepto de ámbiente saludable´, por lo tanto, implica los aspectos directamente relacionados con la calidad de vida y el bienestar de las personas. Esta investigación plantea el estudio, desde la perspectiva de la Ergonomía, de ´ambientes saludables´ en edificios de instituciones académicas, particularmente los que pertenecen al Campus de la Universidad Nacional de Cuyo. A tal fin, se incluye en ese concepto la infraestructura, el equipamiento y las condiciones de trabajo que se llevan a cabo en dichas dependencias. Su propósito es mejorar la calidad de vida, salud y seguridad en el trabajo, coadyuvando también al fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental de las instituciones académicas y facilitando una mejor interacción entre la comunidad y los centros de trabajo, que conlleven al mejoramiento y calidad de vida del conjunto de la población. Desde este enfoque se propenderá al examen de los aspectos ergonómicos, en el diseño de equipamiento y de los ambientes de trabajo, que puedan influir en la salud psicofísica y calidad de vida de los ocupantes, así como en la eficacia y eficiencia de sus actividades. Se abordará el conocimiento de la realidad en cuanto a las condiciones edilicias y sus posibles barreras, las condiciones ambientales (tales como la iluminación, nivel de ruidos, humedad relativa), equipamiento utilizado, características del personal, horarios y tipos de de actividad, entre otros factores. A partir del examen de estas condiciones se espera lograr un diagnóstico y la elaboración de propuestas, estas últimas materializadas en una guía de recomendaciones para el diseño y la adquisición de equipamiento universitario. Para el cumplimiento de estos objetivos se aplicarán herramientas de toma de datos diseñadas por el equipo de investigación, entre ellas una adaptación a edificios de docencia, de la Norma Nº 828 de YPF (YPF (s/f) Manual de Politica de Seguridad e Higiene Industrial. (Titulo: Reglamentaciones Normativas. Capitulo: Normas de seguridad e Higiene Industrial. Norma Nº 828 Riesgos Higiénicos). YPF. Gerencia de Relaciones Laborales y Servicios: Buenos Aires).El desarrollo del estudio prevé la aplicación del método propio de la Ergonomía. Su producto, concretado bajo la forma de una ´Guía de recomendaciones para ambientes saludables para edificios universitarios´, podrá aplicarse en la Universidad Nacional de Cuyo y en otros contextos de condiciones similares. El modo de transferencia plantea interconsultas con profesionales de la salud intervinientes en el proyecto, y los organismos a los que pertenecen. Los conocimientos obtenidos de la ejecución del proyecto podrían aportar beneficios insoslayables para las personas que desarrollan sus actividades en estos edificios, los cuales por su cantidad, determinan un impacto de significativa magnitud. Del mismo modo, es oportuno señalar que el producto de esta investigación será factible de transferir a la enseñanza de la Ergonomía en las carreras de Diseño Industrial, Higiene y Seguridad y Medicina del Trabajo.