06/J326
Reducción de las arritmias de reperfusión mediante poscondicionamiento.
Reduction of reperfusion arrhythmias by postconditioning.
Director: PONCE, Amira Zulma
Correo Electrónico: aponce@fcm.uncu.edu.ar
Co-Director: DIEZ, Emiliano Raúl
Integrantes: LUCERO, Guillermo Andrés; CARRION, Adriana Miriam; PRADO, Natalia Jorgelina.
Resumen Técnico: Las taquiarritmias ventriculares se encuentran asociadas al fenómeno de isquemia-reperfusión miocárdica y serían la principal causa de muerte en el nuestro país. Se considera que al restituirse el flujo luego de un periodo de isquemia se produce un disbalance en la homeostasis del calcio, el metabolismo y a trastornos de comunicación intercelular relacionados con el estrés oxidativo que desencadenaría letales arritmias ventriculares del tipo de la taquicardia y la fibrilación ventricular. Se llama poscondicionamiento a la intervención farmacológica o periodos de interrupciones intermitentes del flujo, que otorgue protección miocárdica al ser aplicados luego de un periodo de isquemia. El poscondicionamiento isquémico (PCI) y el poscondicionamiento farmacológico (PCF) reducen el tamaño del infarto, pero no está claro su rol frente a las arritmias ventriculares de reperfusión (AVR). La hipótesis postula que ambos tipos de poscondicionamiento reducirían la incidencia de las AVR modificando variables electrofisiológicas, y reduciendo el daño por estrés oxidativo. El objetivo general es determinar si por acción del PCI y del PCF existe cardioprotección del daño por isquemia-reperfusión. Como objetivos específicos se plantean: evaluar la reducción de las AVR mediante el PCI y/o PCF utilizando adenosina y morfina; investigar farmacológicamente si los receptores de adenosina y/o opioides participan en el mecanismo de protección; evaluar el estado funcional de la conexina 43 (CNX43) y su rol en los mecanismos de poscondicionamiento; determinar si los canales de potasio regulados por ATP tienen participación; evaluar el efecto de las diferentes vías sobre la generación de especies reactivas del oxígeno (ROS). Se perfundirán corazones aislados de rata según la técnica de Langendorff y serán sometidos a 10 min de isquemia regional y 15 min de reperfusión. Al restituirse el flujo se realizará PCI mediante 3 episodios de reperfusión/isquemia de 30 seg cada uno o PCF con los fármacos antes mencionados. Se registrarán caudal coronario y los parámetros electrofisiológicos en potenciales transmembrana y electrograma de superficie. Los mecanismos postulados se examinarán utilizando los bloqueantes y/o agonistas adecuados. Mediante westernblot se determinará la magnitud de fosforilación de la CNX43 en el tejido. Se relacionará lo antes expuesto con la generación de ROS. Los resultados que se obtengan colaborarán en la comprensión de los mecanismos de generación de estos trastornos eléctricos y podrán servir de base para el diseño de futuras estrategias terapéuticas.