06/K055
Binomio Educación-Salud Bucal a través de estrategias facilitadoras en niños con discapacidad.
Binomial Education-Oral Health through Enabling trategies for children with disabilities.
Director: DI NASSO, María del Carmen Patricia
Correo Electrónico: patdin@fodonto.uncu.edu.ar
Co-Director: LOPRESTI, Walter Oscar
Integrantes: YELACHICH, Milka Viviana; BORJAS, María Inés; SALINAS, Daniela; CAMPAÑA, Verónica; DI NARDO, María Florencia, VILLARROEL MELGAREJO, Marjorie; SASTRON, Laura.
Resumen Técnico: Se pretende obtener información acerca de realidad de la promoción de la salud bucal en grupos de riesgo, vulnerables y muchas veces excluidos de los circuitos sociopolíticos de acciones de salud. Consiste en realizar un estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte trasversal con un proyecto de intervención educativa. Material y método: la muestra estará formada por niños de 0 a 10 años de edad con discapacidad que concurren a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo. Se procederá a constatar el diagnóstico de discapacidad sistémica, estudio para profundizar acerca de la patología sistémica y orofacial de estos niños que aporta la bibliografía y simultáneamente el abordaje de los padres o cuidadores para conocer el grado de conocimiento de salud bucal que poseen. Se evaluará: presencia de caries, anomalías estructurales orofaciales, labios, lengua y salivación. Se realizará también la recolección de datos también vinculados directamente con la salud oral a través de historia médica, historia odontológica, fármacos de acción sistémica que influyen directamente sobre el estado bucal, patología dento-buco-maxilofacial de acuerdo a la patología discapacitante, etc. A partir de los datos obtenidos se tabularán los mismos y se procederá a inferir conclusiones, confección de material educativo adecuado destinado a responsables directos de la salud del niño, padres, educadores, profesionales de la salud, estimuladores, etc. Los niños con discapacidad no acceden a los sistemas regulares de educación y salud. La calidad y cantidad de contenidos se ve afectada y el recurso humano educacional está desprovisto de herramientas que les permitan llegar con acciones de educación para la salud bucal a grupos de niños con discapacidades múltiples o severas con herramientas adecuadas a los destinatarios. Dado el fenómeno amplificado de la discapacidad, el grado de dependencia de estos niños y la necesidad de fomentar la autonomía, es que se trabajará también con los padres, maestros y cuidadores. La EDUCACIÓN para la SALUD BUCAL como práctica de rutina, la derivación temprana a equipos transdisciplinarios de tratamiento y el compromiso de los actores sociales conforman una triada de salud que mejora la calidad de vida de estos niños y sus familias. Por lo cual, es fundamental trabajar sobre los factores causales y predisponentes en los niños con discapacidad para influir sobre ellas directamente a través de una odontología preventiva y así mejorar la calidad de vida en el futuro. Resulta fundamental, que la mirada se posicione desde la construcción del concepto de educación permanente en salud, (Merhy, E., et Col., 2006), especialmente en los grupos de niños con discapacidad permanente o transitoria donde desde la atención primaria la salud bucal se comporta como un hito de envergadura y para lo cual “educación y salud” deben ser considerados como un “binomio inseparable”.