06/I153
La enseñanza del Teatro como estrategia para desarrollar conciencia comunicativa en el manejo del lenguaje oral y de la gestualidad y promover, en alumnos adolescentes, movilidad social ascendente. (Profundización del Proyecto 2007-2009).
Theatrical learning as a strategy to develop communicative conscience on the handling of oral and gestural language and to promote in adolescents students the upward social mobility.
Director: TROZZO, María Ester
Correo Electrónico: serveras@dynastar.com.ar
Integrantes: BAGNATO, Laura; ROMERO, Alicia Beatriz; PERSIO, Silvia; SINAY, Paula; FALCON, Javier; VIGGIANI, Sandra; SOLER, Cecilia; CONA, Silvia; PIEDRABUENA, Mariela.
Resumen Técnico: Esta investigación aplicada, mantiene la línea de trabajo que se viene sosteniendo desde el período 05/07 y pretende profundizar el sesgo de la pedagogía teatral orientada a interaccionar con aprendizajes lingüísticos, fundamentalmente del discurso oral y con saberes de la psicología corporal. La Teoría del código de Basil Bernstein continúa siendo uno de los sustratos teóricos contundentes de la investigación. Ya se transitó la etapa enunciada en el Proyecto 07/09 de trabajar con un grupo de muestra acotado, probando una secuencia pedagógico-didáctica que diera resultados que permitieran afirmar que el lenguaje Teatro posibilita, en la escuela, la investigación guiada de “los modos en los que el afuera interviene en la conformación del adentro” y facilita a los alumnos desarrollar su oralidad y gestualidad en el nivel interaccional, vivenciando procesos de investigación, ensayo y apropiación de principios de selección y combinación de significados relevantes, formas de realización y contextos evocadores. Y luego buscar indicios que permitan afirmar que estos aprendizajes promueven movilidad social ascendente. Se partirá, en esta ocasión, de lo ya relevado y sistematizado, para trabajar durante todo el ciclo escolar 2009, aplicando la secuencia didáctica construida y luego ajustada, a un grupo de muestra que involucre, esta vez, profesores y alumnos no sólo de Mendoza, sino de otra provincia, para avanzar en la búsqueda de datos más amplios y validados. Se continuará trabajando con metodología de investigación cualitativa: entrevistas, observaciones, historias de vida y, fundamentalmente, registro y seguimiento del proceso de aplicación de la secuencia en el grupo de muestra ampliado y evaluación de logros y dificultades. Se espera obtener un Documento publicable, complementario de la secuencia didáctica anual ya construida, en el que se enmarque teóricamente la propuesta, se dé cuenta de logros y dificultades en la implementación, se oriente a los docentes en la detección y abordaje de los aspectos significativos a trabajar y se dejen, planteados y abiertos, caminos de profundización y enriquecimiento de esta valiosa posibilidad de entramar aprendizajes lingüísticos con aprendizajes teatrales. Este Documento será un testimonio insoslayable del valor de los aprendizajes teatrales en el proceso de conformación de los alumnos adolescentes como sujetos sociales y un apoyo metodológico-didáctico para los docentes de Teatro y los docentes de Lengua. Se pretende también que sea material de consulta para las autoridades educativas provinciales a la hora de tomar decisiones en el área artística en nivel medio, así como fuente de consulta para publicaciones especializadas, para los profesores de Teatro que integran la RED Nacional de Profesores, para los Profesores de las materias pedagógicas de los Profesorados de Teatro y para todo docente, pedagogo y/o sociólogo de la educación interesado en el tema.