06/J332
Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico: rastreo de la contaminación por STEC (Shiga toxin Escherichia coli) en una planta faenadora de ganado bovino y en un establecimiento expendedor de carne vacuna. Estudio analítico observacional.
Hemolitic Uremic Syndrome Prevention: Tracking of STEC (Shiga toxin Escherichia coli) contamination in a slaughter house and in a bee retail establishment.
Director: RÜTTLER, María Elena
Correo Electrónico: mruttler@fcm.uncu.edu.ar
Co-Director: PIZARRO, Marcela Amalia
Integrantes: RAMOS, Gloria Cristina; CALDERON, Adriana Edith.
Resumen Técnico: Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC) constituyen una causa importante de diarrea de origen infeccioso y diarrea asociada con síndrome urémico hemolítico (SUR). Las cepas patógenas humanas y las aisladas de bovinos poseen marcadores de virulencia comunes. Por ello los bovinos son considerados el principal reservorio y origen de la infección por STEC para el hombre. Una de las fuentes de contaminación posibles es la transmisión de la bacteria desde el intestino a la carne durante el faenamiento. Sin embargo, no siempre se obtienen evidencias conclusivas de que la bacteria sobre la carne efectivamente provino del animal vivo. Los métodos de diagnóstico utilizados rutinariamente y que están normatizados por los organismos de control, no alcanzan el nivel de discriminación que permita arrojar mayor grado de certeza sobre la transmisión durante la faena. Para ello deben utilizarse métodos de genética molecular de huellas dactilares (fingerprinting) y estudiar la diversidad genética de las cepas en el ganado y sobre la carne, determinando así el origen de la contaminación. Se plantea como objetivo estudiar la transmisión de STEC desde el intestino de bovinos a la carne picada durante el proceso de faenamiento, a través de un estudio de tipo analítico observacional. Se considerará la aparición de STEC en intestino de un animal como factor de riesgo para que aparezca la misma bacteria en la carne picada. STEC será determinada por sus factores de patogenicidad por PCR y la relación genética entre las cepas se evaluará por RAPD (Random Amplification Polymorphic DNA).