06/G551
Impactos socioeconómicos y ambientales de la circulación vehicular en el Corredor Andino, desde el Gran Mendoza al túnel Cristo Redentor.
Socio-economic and environmental impacts of vehicle circulation in the Andean Corridor, from the Great Mendoza to the Cristo Redentor tunnel.
Director: ZAMORANO, Gloria Leticia
Correo Electrónico: glozam@arnet.com.ar
Co-Director: GONZALEZ, María Belén
Integrantes: LAYMOND, Philippe; LAVIE, Emilie; LUCERO, Clara Lorena; RODRIGUEZ, Matías Guillermo; NIEVA DINERSTEIN, Julia.
Resumen Técnico: En el Contexto del MERCOSUR, el tráfico de pasajeros y de mercancías por el corredor bioceánico Buenos Aires-Santiago se ha incrementado enormemente en los últimos diez años. Por consiguiente, la circulación por el Corredor Andino, es decir, por la ruta nacional 7, Panamericana, que vincula al Gran Mendoza con el Gran Santiago de Chile, se ha vuelto, en la mayoría de las ocasiones, más lenta en cuanto a la relación distancia-tiempo - por las demoras en las aduanas implicadas-, y más insegura - por la envergadura de esta vía, que concentra el 90% de las cargas entre Argentina y Chile-. Sin embargo, los flujos de circulación siguen aumentando gradualmente, por diversas razones, como por ejemplo: la proximidad de Mendoza con la capital de Chile y con los puertos de mayor exportación hacia el Asia del Pacífico, el cambio conveniente del peso chileno en relación con el argentino, el alto costo de los pasajes aéreos, la inexistencia de modos alternativos de transporte y de vías alternativas con una infraestructura mejor o equivalente en el país. Este estudio se propone analizar las causas y las consecuencias de esta situación de congestionamiento vehicular en el Corredor Andino, profundizar las fortalezas y debilidades socioeconómicas y ambientales de la sobreutilización de esta vía, y considerar las ventajas e inconvenientes de la implantación de un modo de transporte alternativo, como el ferrocarril. Asimismo, se hará una comparación con una situación análoga, como la de la ruta nacional 10 francesa -que vincula a París con San Sebastián por el paso de Biriatou-, desde Bayonne hasta Irún. Como objetivos, se pretende explicar las fortalezas y debilidades de la circulación vehicular en el Corredor Andino, valorar los impactos socioeconómicos y ambientales sobre los núcleos urbanos pequeños situados junto a la ruta Panamericana, desde el Gran Mendoza hasta el túnel Cristo Redentor, evaluar allí los impactos ambientales de la circulación vehicular y elaborar una grilla de similitudes y diferencias entre las áreas transfronterizas argentina-chilena y francesa-española. Se parte de los supuestos de que el aumento de la circulación vehicular en el Corredor Andino provoca congestionamiento del tránsito, causado principalmente por deficiencias de infraestructura tecnológica, y produce deterioro ambiental en la franja aledaña a la ruta, al mismo tiempo que se benefician los pequeños núcleos cordilleranos y el Gran Mendoza con el incremento del turismo. La metodología es inductiva e hipotético-deductiva, valorizando los datos cualitativos de encuestas y entrevistas, y los datos estadísticos disponibles. Como resultado de este proyecto, se pretende lograr la valoración de un modo de transporte complementario como es el ferrocarril, que permitirá disminuir los flujos de tránsito vehicular en el Corredor Andino. En la transferencia, se pone énfasis tanto en la difusión en la comunidad mendocina y en los organismos de gestión provinciales y nacionales, como en la difusión internacional a través de los miembros franceses de este equipo de investigación.