06/C306
Comportamiento de la disipación de energía en fases superfluídas.
Behavior of Energy Dissipation in Superfluid phases.
Director: LUZURIAGA, Javier
Correo Electrónico: luzuriag@cab.cnea.gov.ar
Integrantes: NIEVA, Gladys Leonor; TROCHINE, Sergio; BURMEISTER, Gerardo; FUENTES, Rodolfo; CALFIN, Eduardo; BASTERRECHEA, Ana Emilia.
Resumen Técnico: En el presente proyecto, se propone investigar el origen y la fenomenología de la disipación de energía en dos sistemas diferentes: a) en una esfera que oscila en helio superfluído, y b) en un material superconductor recientemente descubierto, el Fe Se sometido a campos magnéticos cruzados. Los fenómenos de Superconductividad y Superfluidez tienen muchas características comunes, aparte de sus obvias diferencias. Ambos son manifestaciones cuánticas de fases termodinámicas que aparecen en la materia condensada a baja temperatura, y pueden dar lugar a efectos cuánticos en tamaños macroscópicos [1]. En ambos sistemas se puede dar flujo (de corriente eléctrica o de masa) sin disipación de energía, aunque en determinadas circunstancias aparece esta disipación. Para el punto a) se realizarán mediciones en un crióstato de helio-4, midiendo la frecuencia de resonancia y la amplitud de oscilación de un esfera que oscila dentro del líquido, para determinar el cambio de régimen disipativo que se produce cuando se pasa de flujo laminar a flujo turbulento, lo cual sucede al ir aumentando la amplitud de oscilación de la esfera. El énfasis estará dado en medir el cambio de régimen a diferentes temperaturas, dentro de la región superfluída, donde la proporción de líquido en estado normal y en estado superfluído cambia notoriamente. Se espera caracterizar con precisión la velocidad crítica y el aumento de masa hidrodinámica que han sido observados en experimentos anteriores. Para el punto b) se medirá la magnetización producida por las corrientes críticas de apantallamiento, en muestras monocristalinas de FeSe. Las mediciones se realizarán en un magnetómetro SQUID que tiene la posibilidad de girar la muestra sobre un eje perpendicular al campo magnético aplicado, y de medir simultáneamente magnetización perpendicular y paralela al campo. Se espera caracterizar a anisotropía de las corrientes críticas y el efecto de campos cruzados en la corriente crítica de las muestras.