06/A451
Calidad de productos frutihortícolas en Poscosecha.
Quality of fruti-horticultural products in Postharvest.
Director: VIGNONI, Lucía Alicia
Correo Electrónico: lvignoni@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: GIMENEZ, Adriana Beatriz
Integrantes: CESARI, Ricardo Manuel; CESARI, Matilde; GONZALEZ, Roxana Elizabeth; GUINLE, Viviana Cecilia; MIRABILE, Mónica Lourdes; RODRIGUEZ, María Eugenia; SANCHEZ, Paola; TAPIA, Olga; VENTRERA, Nancy Beatriz; CORIA, Estela Silvia; DIAZ, Oscar; LIENAUX, Florencia; DABUL, Silvana Marina; MARIOTTI, Gabriela; CASTRO, Laura; DELLA GASPERA, Pedro; GABRIEL, Ernesto; BAUZA, Pablo.
Resumen Técnico: La tendencia mundial de la alimentación en los últimos años, indica un interés acentuado de los consumidores hacia alimentos que además del valor nutritivo, aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo, entre ellos fundamentalmente los frutihortícolas. Durante la poscosecha hay variaciones en los contenidos de estos compuestos. Distintas especies frutihortícolas como zapallos, zanahorias y tomates, poseen importantes cantidades de estos compuestos que los hacen especialmente beneficiosos. Se plantea la Hipótesis de que es posible caracterizar nutricionalmente nuevos cultivares, extender la vida útil y disminuir las pérdidas de calidad utilizando distintos recubrimientos durante la conservación, los mismos modifican la composición gaseosa interna, ralentizan el proceso de maduración, reducen la pérdida de agua y mejoran el aspecto del producto. El objetivo es determinar la calidad comercial y nutricional de productos frutihortícolas (zanahoria, zapallo, tomate, orégano y cereza) durante la poscosecha, conservado en distintas modalidades. En zapallo y zanahoria, se trabajará con cultivares provenientes de INTA, de interés nutricional y/o comercial, realizando ensayos de conservación en condiciones de símil galpón, refrigeración y con recubrimientos. Se realizarán determinaciones de: carotenos (espectrofotómetro y HPLC), color (con scanner y colorímetro Minolta), sólidos solubles (Refractómetro), pérdida de peso, observaciones externas e internas. Se utilizarán cerezas de la variadad Brooks, no muy difundida pero de interés por su precocidad y por no estar muy estudiada, conservadas bajo refrigeración. Se caracterizarán los frutos por el diámetro, peso, firmeza, sólidos solubles, acidez potencial, titulable, relación acidez/azúcar. Durante la conservación en refrigeración se determinará porcentaje de pedúnculo pardeado y cantidad de frutos dañados. Se estudiará la vida poscosecha del orégano en fresco acondicionado en bandejas recubiertas con film y en bolsas de permeabilidad selectiva, a 2°C. Para establecer vida útil se controlará pardeamiento, color, olor, aparición de hongos y calidad general. Se estudiarán nuevos cultivares de tomate no difundidos en el mercado mediante determinación de pigmentos, color, sólidos solubles, acidez potencial y contenido de vitamina C. En el análisis de datos se utilizará ANOVA y estadística multivariada para encontrar las correlaciones entre parámetros, la significación de contenidos en el proceso y la visualización a través del cartografiado de datos por análisis ACP. Los beneficiarios serán los productores, industriales y profesionales dedicados al manejo frutihortícola de productos frescos, generando así una capacitación de recursos humanos que tendrán nueva información sobre la temática estudiada. La transferencia al medio se realizará mediante presentaciones de los resultados obtenidos en eventos científicos como: congresos, jornadas, simposios, etc., publicaciones en revistas científicas y mediante la actividad docente del equipo de investigación.