06/C335

Concepciones sobre adquisición de conocimiento científico en investigadores dedicados a la divulgación.
Conceptions held by scientists about scientific knowledge acquisition and transmition when doing science communication.

Director: BENGTSSON, Astrid Mariana
Correo Electrónico: astrid@cab.cnea.gov.ar

Co-Director: GHO, Carlos José

Integrantes: SCHEUER, Nora; BARRACHINA TEJADA, Raúl Oscar.

Resumen Técnico: Las actividades de divulgación científica revelan un creciente auge y demanda por parte del público, probablemente en relación a que la ciencia y la tecnología están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana y se hace necesario lograr cierto grado de alfabetización científica para poder tomar decisiones a diario y manifestarse en esta sociedad que muchos denominan “sociedad del conocimiento”. Simultáneamente se aprecia que muchos centros de investigación científica acompañan esta creciente necesidad, al comenzar a asumirse en diferentes formas y con diferente éxito, no sólo de acuerdo a su función instituida como productores de conocimiento, sino además como comunicadores del mismo. Se registran diversas iniciativas mediante las que esos centros asumen un papel activo en la transferencia de conocimiento, al proponerse entre sus metas hacer accesible el conocimiento científico que generan a sectores más amplios de la sociedad y personas no especializadas en general.                A partir de la línea de investigación desarrollada en el Proyecto Bienal 2005-2007 de la Universidad de Cuyo (06-C177) denominado “CONCEPCIONES SOBRE ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA INFORMAL EN INVESTIGADORES DEL  AREA DE LA FÍSICA” y el Proyecto Bienal 2007-2009 de la Universidad de Cuyo (06-C230), denominado “CONCEPCIONES  SOBRE ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN INVESTIGADORES DEDICADOS A LA DIVULGACIÓN” en los que analizamos las concepciones acerca de la transmisión y adquisición del conocimiento científico, en el primero, y el impacto en los receptores de textos de divulgación, en el segundo, proponemos continuar con el análisis de la divulgación científica que se genera en los centros de investigación, realizada por quienes, a su vez, producen el conocimiento a ser comunicado. En ambos proyectos se llegaron a conclusiones que sugerían la importancia del avance del conocimiento de los aspectos que entran en juego en la comprensión de un texto cuya intención es la transmisión de cierto conocimiento científico, tanto desde el punto de vista desde quien transmite como de quien lo recibe. En el proyecto 06-C177, concluimos que la mayoría de los científicos indagados (53/71) no mostrarían una gran consistencia respecto a cómo debe ser transmitido ese conocimiento científico a personas no expertas. Esto permitiría sostener la importancia de la inclusión de estas cuestiones en las iniciativas divulgativas, para que las actividades de comunicación científica a comunidades más amplias y heterogéneas se desempeñen en forma más potente y efectiva. En el proyecto 06-C230 demostramos la dificultad en la población de nivel medio abordada para construir conceptos científicos a partir de un texto, debido a la persistencia de ideas alternativas que operarían como obstáculos para el desarrollo de un pensamiento científico. En nuestro caso particular detectamos esa dificultad  en lo concerniente a la estructura y constitución de la materia y a la noción de escala. Estos conceptos resultan esenciales para comprender temas básicos de las ciencias naturales. A partir de estos resultados y conclusiones, sostenemos la importancia en continuar en la profundización del análisis de los factores intervinientes  tanto en las actividades de comunicación de la ciencia a poblaciones más amplias, no expertas, como en la recepción de tales actividades, con el objetivo de promover una mayor alfabetización científica por parte de la población. La alfabetización científica necesaria para participar en la así denominada “sociedad del conocimiento” pone en cuestión la utilidad de modelos de transmisión tradicionales, tanto formales como informales. Éstos se basan en la transmisión de cuerpos cerrados de conocimientos, profundizando  desfasajes entre las formas de comunicar y las demandas de la vida social y profesional. Sería esperable, en una sociedad como la actual caracterizada por el avance de la ciencia y la tecnología, que los canales de transmisión y adquisición de conocimiento se desarrollen hacia modelos más modernos y más eficaces. Para ello se hace necesario entender mejor las formas en que los científicos conciben y, eventualmente, asumen la transferencia de conocimientos a una comunidad más amplia y heterogénea, en lo demográfico, evolutivo, cultural y social.

Summary: The research on conceptions about knowledge is becoming important because of its mediation with knowledge acquisition and transmission. Informal education projects provide new and more modern knowledge, but it is not always structured and based on actual theories of knowledge acquisition, but on personal experience of the people involved on those projects. We analyse the ways researches in Physics, whose usual activity is knowledge production in their specific areas, assume other tasks such as science communication and science dissemination texts. We consider actual perspectives en Cognitive Psychology, that defend the idea that people’s production and comprehension activities are mediated by their relative implicit conceptions about related matters, for example, scientific knowledge transmission and acquisition by texts. The first part of the research designed a questionnaire from which get data about implicit theories of learning, related matters (age, gender, etc), research and teaching experience and experience as science communicator. From the earlier investigation, we choose the subjects for the actual one: researchers that have experience in writing science dissemination texts. Whom will be interviewed, analyse a texts of their own and evaluation on others texts.