06/G540
El Orator, de M. T. Cicerón: traducción, notas y estudio contextual a la luz de los conceptos de la Retórica clásica y contemporánea.
The Cicero’s Orator: translation, notes and study of its reports with the contemporary Rhetoric.
Director: SALATINO, María Cristina
Correo Electrónico: salatinoc@gmail.com
Integrantes: ISO ECHEGOYEN, José Javier; ALONSO, Griselda Esther; CECCO, Elda Edith; FAZIO, María Sandra; FRANINO, María Gabriela; IVARS, Lorena Ángela; LEDESMA, Rosana Lourdes; SBORDELATI, Andrea Verónica.
Resumen Técnico: El Orator, publicado a finales del 46 a C., constituye el tercer momento en la trilogía retórica fundamental de la obra de Cicerón puesto que su caracterización del orador perfecto, la teoría de los estilos del discurso y sus agudas observaciones sobre la rítmica de la prosa concluyen el conjunto fundamental de su teoría retórica. El aporte ciceroniano no sólo entabla el diálogo con el pasado, sino que tiende un puente indispensable para comprender la visión quintiliana del arte retórica, y con ella, la línea directriz de sus inflexiones en la historia del discurso político y poético de Occidente. Hoy desde la Neo-retórica o la Pan-retórica, se vuelve una y otra vez bien sobre la función pragmática de los discursos civiles (tanto políticos, como mediales), bien sobre la función artística o poética del lenguaje, o sobre la descripción de los varios discursos y sus niveles de significación, así como también sobre el valor de las condiciones orales y fónicas del lenguaje en sus interrelaciones con lo que se denomina la cultura de la imagen. Una relectura histórica de las afirmaciones ciceronianas que las contraste con las definiciones teóricas del presente y recupere todo su valor operativo supondría no sólo la valoración de la postura antigua, sino el restablecimiento de un diálogo provechoso para la comprensión contemporánea de los numerosos usos retóricos del lenguaje. Proponemos realizar una edición del Orator que ofrezca, junto con el comentario filológico al texto latino, una versión española con notas que apunten no sólo a la aclaración de referencias de contexto histórico o precisiones terminológicas, sino que interrelacionen, diferencien e integren la visión ciceroniana del arte retórica con los varios problemas con que se enfrenta hoy esta rama de las ciencias humanas.