06/G524
Factores personales y contextuales que se conjugan en el aprender en la universidad. Análisis desde la percepción de sus protagonistas (UNCuyo y UFRJ) y desde archivos documentales (UNCuyo).
Personal and context factors that combine in university learning. Analysis based on the perception of its protagonists (UNCuyo and UFRJ) and on documentary files (UNCuyo).
Director: MORCHIO, Ida Lucía
Correo Electrónico: lucymorchio@speedy.com.ar
Co-Director: GONZALEZ, Gabriela
Integrantes: DIBLASI, Lidia; CARRIO, María del Carmen; FRESQUET, Adriana; GARZUZI, Viviana; GONZALEZ, Mariela; MAYA, Noelia; GARCIA, Griselda Beatriz; VIEIRA, Helen.
Resumen Técnico: Se retoma la línea: Aprendizaje en el nivel superior. En 1999-2002 analizamos la problemática de estudiantes con fracasos académicos reiterados; en 2007-2009 estudiamos "el aprender” en tanto proceso personal y complejo indagando desde la percepción de estudiantes y profesores representaciones, elementos que lo facilitan y dificultan; procesos y estrategias que emplea el alumno; factores y características de personalidad asociados. En 2009-2011 mantenemos los aspectos bajo análisis y la aproximación desde la subjetividad y capitalizamos resultados anteriores. Como innovaciones incorporamos poblaciones especiales y complementamos el estudio de factores institucionales desde archivos documentales. Los objetivos son: ampliar el campo muestral para dar consistencia a las generalizaciones sobre una base representativa, poner a prueba en nuevas muestras los resultados obtenidos en el proyecto anterior, estudiar factores institucionales que puedan obstaculizar el aprender. Las principales hipótesis son: No se muestran diferencias esenciales según segmentos respecto de indicadores de aprendizaje efectivo, elementos facilitadores y obstaculizadores y características de personalidad. Hay diferencias respecto de representaciones de aprender y de procesos, estrategias que emplean los alumnos aprenden con/sin dificultad. Los estudiantes con discapacidad muestran características distintivas respecto del aprender (autopercepción). Se pueden identificar factores institucionales que impactan negativamente sobre el aprender. Desde la metodología es una investigación exploratoria (para factores institucionales y situación del estudiante con discapacidad), descriptiva y comparativa (para representaciones, indicadores de aprendizaje efectivo, procesos, estrategias y factores personales). La población son estudiantes y profesores (muestras no probabilísticas) de cinco carreras: Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas, Trabajo Social, Medicina (UNCuyo) y Pedagogía (UFRJ). A partir de la complementación de enfoques cuantitativo y cualitativo se espera lograr una descripción de base empírica sobre características distintivas respecto del aprender en función de segmentos (según carrera; rol; país y competencia para aprender) que contribuya al desarrollo de un aprendizaje autorregulado y oriente la mediación docente. Los principales beneficiarios son estudiantes, profesores y facultades. Los resultados se transfieren al plano aplicado como bases para una Orientación Educativa de carácter preventivo y como insumo para decisiones institucionales.