06/A446
Dispersión e incompatibilidad de injerto inducida por Grapevine Leafroll Associated Virus 2 (GLRaV-2) en viñedos de Mendoza, Argentina. Parte II.
Dispersion and graft incompatibility induced by Grapevine Leafroll Associated Virus 2 (GLRaV-2) in vineyards of Mendoza, Argentina. Part II.
Director: SOTO, José Alfredo
Correo Electrónico: jsoto@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: LINARDELLI, Clara Elena
Integrantes: PERALTA, Iris Edith; RODRIGUEZ, José Guillermo; BUSSETI, Eduardo; ECHEVARRIA, Susana; GOMEZ TALQUENCA, Sebastián; LANZA VOLPE, Melisa.
Resumen Técnico: En los últimos 15 años se ha producido una gran expansión de la Viticultura en los denominados ‘Países del Nuevo Mundo Vitícola’. La republica Argentina, no ha sido ajena a esa situación. La cadena productiva generada por el desarrollo de la Viticultura es un “boom” en el país. Las empresas más prestigiosas a nivel mundial han implantado sus viñedos y construido sus bodegas en las provincias vitícolas, particularmente en Mendoza en virtud de sus condiciones agro climáticas. El proceso de reconversión en nuestra zona fue dinámico por el aporte de capitales y la premura de los empresarios para llegar a tiempo con las exigencias de los mercados. La gran demanda de materiales de propagación, no pudo ser satisfecha por la producción local, habiéndose recurrido a la importación de plantas especialmente de Europa y Sudáfrica. Sólo en Mendoza la superficie plantada con vides de hasta 8 años era de 39.924 has en 2002 (INV, 2002). Los viñedos tradicionales argentinos están implantados a pie franco, pero la afluencia de plantas importadas, consiste en variedades de alta calidad, injertadas sobre pie de Vitis americanas o sus híbridos. Las enfermedades sistémicas de vid son causadas por virus y hongos de madera. Generalmente son enfermedades crónicas, que pueden pasar desapercibidas. Otros agentes causales: viroides, fitoplasmas y bacterias insidiosas, no han sido detectados hasta el presente en Argentina. Las virosis de la vid son enfermedades sistémicas con transmisión por injerto. Causan severos daños, afectando el rendimiento y la calidad. Estos patógenos se alojan en el interior de los tejidos vegetales y se multiplican a expensas del metabolismo celular, frecuentemente obstruyen los tejidos de conducción o producen toxinas que provocan daños a distancia. Afectan los principales procesos fisiológicos acelerando la decadencia, disminuyendo la longevidad de las vides y en ciertos casos causando la muerte prematura de las plantas. La desorganización del floema desbarata la circulación de los metabolitos elaborados, afectando directamente la calidad de la uva y de los materiales de multiplicación. La única vía para su control es la selección sanitaria que consiste en seleccionar materiales no infectados y multiplicarlos al abrigo de contaminaciones. En la EEA-INTA Mendoza se ha desarrollado un proyecto (Gracia, 2003; Gracia et al., 2003) para la certificación de estos materiales. Con respecto a la reciente importación masiva de plantas injertadas sobre un amplio rango de porta injertos, la mayoría son certificadas en su país de origen y presuntamente libres de las virosis más importantes, en general las plantas importadas tienen buen comportamiento en nuestras condiciones. Sin embargo en el año 2001 se registraron viñedos donde un significativo número de plantas mostraba síntomas de una enfermedad que fue diagnosticada como Grapevine leafroll associated virus 2, GLRaV-2 (Gómez Talquenca et al., 2003a). La enfermedad se manifiesta en determinados clones del cv. Cabernet Sauvignon injertados sobre 3309C, 1103P, 101-14Mtg y Kober 5BB, (Soto, 2005). Paralelamente, se toma conocimiento de que en Francia, determinados clones certificados están infectados con el virus 2, asociado al enrollamiento (‘leafroll’). La ONIVINS (Office National Interprofessionel des Vins, ANEXO 1) informa a los viveristas que la presencia de este virus en Francia, no se traduce en manifestaciones de particular severidad, excepto sobre el porta injerto Kober 5BB. Considerando que el material infectado puede tener un comportamiento diferente en condiciones agro climáticas distintas a las de Francia, la ONIVINS indica que los clones infectados deben ser reservados para ventas en el territorio nacional (ONIVINS, 2002). Ya es conocida la relación entre la difusión de la enfermedad y el origen de la plantas en nuestro medio (Soto, 2005; Soto et al, 2006; Soto et al, 2008 y Soto y Gomez T., 2008). Por lo tanto el estudio de la virosis desde le punto de vista de los efectos sobre las plantas y la vendimia será muy significativo para viticultores y enólogos.