06/A409
Producción orgánica versus convencional en zanahoria (Daucus carota L.).
Organic and conventional production in carrot (Daucus carota L.).
Director: LOPEZ FRASCA, Adriana
Correo Electrónico: alopez@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: GONZALEZ, Mabel del Carmen
Integrantes: ALESSANDRO, María Soledad; MAFFEI, José Armando; GRANVAL, Nélida Isabel; LANATI, Silvio José; WALSÖE, Noemí Elisabeth; MESSINA, Valeria Marisa; BABY, Rosa Elisa; YAÑEZ, Ciro Francisco; MITJANS, Laura; BENITO, Rocío; PEREZ, Juan Carlos; LUCERO, Lorena Cinthia.
Resumen Técnico: La agricultura orgánica al no usar productos de síntesis química no contamina, protege la salud humana y mejora los recursos del ambiente. Los alimentos orgánicos no se diferencian de los convencionales a primera vista, por este motivo la certificación garantiza al consumidor el tipo de producción empleada. Entre los factores que definen las preferencias de compra por los consumidores se pueden citar: el interés por la salud; la conciencia ambiental y la calidad (mayor riqueza de nutrientes, mejor sabor y aroma). El uso de plaguicidas en agrosistemas convencionales elimina los enemigos naturales de las plagas y reduce la necesidad de los cultivos a producir metabolitos secundarios, quienes constituyen un mecanismo de defensa frente al ataque de plagas o patógenos. En zanahoria, los metabolitos secundarios también están vinculados con las características organolépticas. Se ha comprobado que zanahorias cultivadas en forma orgánica tienen un alto contenido de caroteno, bajo contenido de nitratos, un contenido mayor de materia seca y niveles altos de potasio, fósforo y hierro. La zanahoria es uno de los principales alimentos complementarios en el primer año de vida. En los lactantes la ingesta de nitratos puede transformar la hemoglobina fetal fácilmente en metahemoglobina y causar metahemoglobinemia. La percepción de los olores por parte del hombre es de fundamental importancia en la valoración de la calidad de los alimentos. La producción de un cultivo en cantidad y calidad puede variar por efecto del cultivar y el sistema de producción. Bajo la hipótesis de existencia de variación en las respuestas entre los sistemas orgánico y convencional se proyecta efectuar ensayos varietales en dos épocas de siembra (primaveral y estival) destinados a evaluar la influencia del sistema sobre el rendimiento y la calidad, para diferenciar los cultivares y detectar posibles interacciones genotipo - ambiente. Los ensayos se efectuarán en la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta del INTA, en una parcela certificada para la producción de hortalizas orgánicas y en otra destinada a la producción en forma convencional en una única localidad, para evitar la influencia de otros factores ambientales (fotoperiodo, temperatura, etc.). Se evaluarán variables vinculadas al rendimiento y a la calidad de la producción: cantidad y peso de raíces cosechadas, porcentajes de raíces descartadas por defectos (bifurcadas, rajadas y atacadas por insectos o patógenos), materia seca, composición mineral (contenido de nitratos, K, Fe, P y Ca), aroma, sólidos solubles, porcentaje de floema, color del floema y xilema, largo y diámetro de la raíz. El aroma de los cultivares será determinado por nariz electrónica. Los datos obtenidos serán analizados estadísticamente por métodos univariados y multivariados. Se prevee obtener información sobre: 1) el efecto del sistema de producción en el contenido de nitratos y otras variables relacionadas con la propiedades nutracéuticas de la zanahoria, para satisfacer la demanda de consumidores, productores orgánicos y convencionales, y 2) la variabilidad existente entre y dentro de los cultivares en dichos sistemas, base para la selección de nuevas variedades.