06/D151

Impacto de la presión impositiva local sobre la competitividad de las empresas de Mendoza, comparada con otras jurisdicciones. El caso de los Impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos.
The impact of the local tax pressure on the competitiveness of the companies in Mendoza, compared with other jurisdictions. The case of tax on gross income and stamps duty.

Director: MOLINA, Raúl Antonio
Correo Electrónico: rmolina@fcemail.uncu.edu.ar

Co-Director: MARTINEZ, Elsa Olga

Integrantes: SANSONE, Jorge A.; VINASSA, Carlos F.; PAVON, Graciela C.

Resumen Técnico: La magnitud y composición de los recursos tributarios de jurisdicción provincial constituyen dos aspectos cruciales de la política económica local, ya que repercuten en la competitividad de la economía mendocina y reflejan el grado de eficiencia de los organismos encargados de su recaudación. Cuando el gobierno para financiarse recurre a impuestos que tienen un alto costo en términos de eficiencia, que alteran la asignación óptima de recursos y además impactan diferente en las estructuras de rentabilidad de las diversas actividades productivas, su aplicación resulta cuestionable también bajo los criterios tradicionales de equidad horizontal en la tributación. El esquema impositivo aplicado en Mendoza, como también en el resto de las jurisdicciones del país, no cumple con las características de un buen sistema tributario, ya que se basa fundamentalmente en los Impuestos a los Ingresos Brutos y de Sellos que son altamente distorsivos. Este problema se agrava si existen diferencias marcadas entre las características tributarias aplicadas en las distintas zonas del país. Al respecto, es importante tener en cuenta que en Argentina existen 24 jurisdicciones: 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El síntoma específico detectado es que existe la posibilidad de que las empresas de Mendoza sufran una asimetría respecto al resto de las empresas localizadas en otras jurisdicciones del país, en cuanto al tratamiento fiscal. Lo que provocaría esa discriminación, en caso de verificarse,  sería una alta presión tributaria legal en los Impuestos a los Ingresos Brutos y de Sellos, manifestada a través de alícuotas diferenciales significativas. Adicionalmente, si la recaudación local, en términos relativos con otras jurisdicciones, no refleja ese mayor esfuerzo que deben realizar las empresas que operan en la Provincia, es muy posible que exista morosidad y evasión que no están siendo debidamente atacadas por la autoridad fiscal provincial. Altas alícuotas terminarán perjudicando a los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones fiscales, premiando a los que no pagan los impuestos devengados, o bien trabajan en el marco de una economía subterránea, más allá de los perjuicios financieros que esto genera en las cuentas públicas provinciales. El análisis de las asimetrías, desde el punto de vista financiero y económico, se complementa en la presente propuesta de investigación con el estudio de las diferentes respuestas en las jurisdicciones del país en materia penal  tributaria, ante las conductas punibles de los contribuyentes. La fortaleza del proyecto se centra en la interacción de los aspectos tributarios, económicos y legales, representados en un equipo de trabajo con todas esas incumbencias, ya que forman parte del mismo economistas, contadores y un abogado especialista en temas tributarios. Se ha revisado la bibliografía existente sobre el tema y se evidencia la necesidad de trabajar con la comparación interjurisdiccional, ya que existen estudios teóricos de los impuestos distorsivos, e investigaciones provinciales, pero no análisis completos que comparen las situaciones de las distintas provincias. Por ello, si bien el estudio se centra en el análisis de la presión fiscal de la Provincia de Mendoza, a los fines comparativos se planea investigar el esquema tributario de las 24 jurisdicciones del país. En relación al período de análisis abarcado, las tendencias se referirán al lapso 1994-2008. Por su parte, el análisis de las alícuotas se centrará en el año respecto del cual se encuentren datos más actuales, que puede ser el año 2008 o el 2009, y se pondrá especial énfasis en su comparación con el cuadro de alícuotas en otros escenarios históricos a nivel nacional.

Summary: The size and composition of tax revenues of provincial jurisdiction are two crucial aspects of local economic policy, since it affects the competitiveness of the economy in Mendoza, and reflects the efficiency of agencies responsible for their collection. When the government uses taxes that have a high cost in terms of efficiency, which alter the optimal allocation of resources, their implementation is also questionable under the traditional criteria of horizontal equity in taxation. The scheme of taxation in Mendoza, as well as in the other jurisdictions in the country, does not meet the characteristics of a good tax system, since it is based primarily on gross income taxes and stamps duty that have high distortionary cost. This problem worsens if there are different zones from the country with marked differences between the tax burdens and characteristics. In this sense, it is important to consider that in Argentina there are 24 jurisdictions: 23 provinces and the Autonomous City of Buenos Aires. The specific symptom detected is that there is a possibility that companies in Mendoza suffer an asymmetric fiscal treatment in comparison with the rest of the companies located in other jurisdictions in the country. What would cause that discrimination, in case of verifying it, would be the existence of a significant high differential tax burden among on the Gross Income Tax and Stamps duty. The analysis of the financial and economic asymmetries is reinforced in the proposed research to the study of the different responses in tax evasion legislation among the jurisdictions of the country. The strength of the project focuses on the interaction of the tax, economic and legal aspects in a team with all these tasks, since the team members are economists, accountants and a lawyer specialize in tax matters. From reviewing the existing literature on the subject, appears the need to work with the interjurisdictional comparison, since there are theoretical studies of distortionary taxes, and provincial research, but no comprehensive analysis that compare the situations of the different provinces. Therefore, the study focuses on the analysis of the tax burden of the Province of Mendoza, and for the purposes of comparison, it is planned to research the tax scheme of the 24 jurisdictions in the country. In relation to the period of analysis covered, the trends will cover the period from 1994 to 2008. With regard to the analysis of aliquots, it will focus on the year with more recent data, which can be 2008 or 2009 and special emphasis will be placed in comparison with the table of rates in other historical scenes at national level.