06/A386
Desigualdad entre los territorios agrícolas de Mendoza. Producción y análisis de información sobre la condición de pobreza y situación laboral en los Oasis irrigados.
Inequality between the agricultural territories of Mendoza. Production analisis of information about conditions of poverty and laboral situation in the irrigated Oasis.
Director: EISENCHLAS, Paula Soledad
Correo Electrónico: paulae2006@gmail.com
Co-Director: BERTOTTO, Clara Adelina
Integrantes: WINTER, Patricia Lilian; MARTIN, David; LICEAGA, Gabriel; MORELLI, María Claudia; ROSSI, Laura Susana; PALLERES, Soledad.
Resumen Técnico: El proyecto se orienta a dos fines específicos: por una parte determinar (medir) la condición de pobreza y la situación laboral de la población que habita los ámbitos agrícolas de la Provincia. En segunda instancia, y a partir de los datos obtenidos, establecer una comparación entre los territorios que de cuenta de la desigualdad existente entre ellos en relación con estas variables y condiciones. Para llevarlo a cabo se trabajará con un modelo estadístico de actualización de datos disponibles para el equipo del año 2005, los que serán tomados como base para la aplicación de un muestreo probabilístico que permita obtener un grupo poblacional de referencia con representatividad en los tres Oasis irrigados de Mendoza: Noreste, Valle de Uco y Sur. A este grupo referencial se aplicará un cuestionario de relevamiento, de modo de contar con información primaria sobre las condiciones socioeconómicas en el sector agrícola. Cabe mencionar la diferencia que este proyecto presenta con respecto a mediciones oficiales que se han desarrollado en el año 2004 y 2006, dado que las mismas se refieren a la población rural en general, considerando los entornos agrícolas y extra-agrícolas, mientras que este trabajo propone el abordaje conceptual y empírico de los territorios dedicados a actividades relacionadas exclusivamente con el agro. Hasta el momento la Provincia no dispone de datos de naturaleza socioeconómica relativos al sector agrario, por lo que contar con ellos constituiría un avance en materia de disponibilidad de información primaria, a la vez que aportaría fundamentos válidos para la toma de decisiones y para futuras investigaciones científico – académicas que propongan profundizar el conocimiento en el área. Se consideran que estas intervenciones públicas (gubernamentales y no gubernamentales) adquieren mayor relevancia en la medida en que se sostiene (desde las hipótesis planteadas) que el sector agrario se encuentra en una posición relativa de desventaja con respecto a las áreas rurales y a las urbanas. El segundo componente del proyecto, constituye una comparación entre los Oasis irrigados de Mendoza. Se aplicarán técnicas aptas para cotejar el comportamiento de las variables de pobreza y trabajo en cada zona y se estimarán las distancias existentes entre ellas, abordando el problema de la desigualdad territorial de la Provincia. Esta segunda instancia se llevará a cabo mediante la complementación de definiciones teórico-conceptuales e instrumentos estadísticos. Se trabajará con modelos que permitan medir la incidencia de variables independientes sobre la conducta de las condiciones de pobreza y trabajo. Se propone el modelo de dendogramas del análisis multivariado con la metodología de clustering y la consideración del Coeficiente de Theil. Se estima que existen diferencias o desigualdades territoriales que pueden ser adjudicadas a causas de diversa índole: geográficas, productivas, gestionales de recursos, infraestructurales, etc. El proyecto abordará estos elementos para explicar cuáles son los factores que dinamizan u obstaculizan las posibilidades de desarrollo de las diferentes regiones. Los resultados obtenidos serán transferidos al sector público gubernamental y no gubernamental como a los diferentes ámbitos científicos y académicos de la Provincia. Se prevé la presentación de los resultados parciales y finales en encuentros de carácter científico.