06/D148

Análisis teórico y empírico de los incentivos a la eficiencia en las subastas y licitaciones.
Theoretical and empirical analysis of incentives to efficiency in auctions and procurement.

Director: LATORRE LUCO, Roberto
Correo Electrónico: rlatorre@fcemail.uncu.edu.ar

Co-Director: MARADONA, Gustavo Germán

Integrante: GUILLO MARQUEZ, María de las Mercedes.

Resumen Técnico: Desde los años 60 y, particularmente durante la década del 80 diferentes economistas comenzaron a estudiar las subastas desde el paradigma de la Teoría de Juegos. Los resultados permitieron encontrar, para las formas más comunes de subastas, como la inglesa o ascendente o la de primer precio a sobre cerrado, las estrategias de equilibrio para los postores, lo cual permitió luego estudiar cuales eran los resultados esperados de cada subasta en términos de eficiencia y de ingresos esperados para el subastador. Estos resultados difieren según las características del entorno, vale decir, de las formas particulares en que los postores evalúan su valoración esperada del (o los) bienes, la existencia o no de aversión al riesgo, las posibilidades de comunicación o acuerdo entre los postores, la existencia de un precio base, etc. Uno de los campos mas activos de investigación teórica en la actualidad es la determinación de las condiciones en que el marco regulatorio y la misma estructura de la subasta favorece o limita las posibilidades de alcanzar la eficiencia, en particular desincentivando la colusión entre los postores. Este es, precisamente, el tema que este proyecto de investigación se propone abordar. El plan consiste en desarrollar tres etapas. En primer lugar se buscará el estudio y asimilación de los trabajos publicados sobre el tema, acercándonos a la frontera de la investigación del área. En segundo término, se intentará producir un modelo teórico propio para estudiar las propiedades de eficiencia de un tipo especial de subasta (o subasta inversa), vale decir de las licitaciones de compra de bienes y concesión de servicios, considerando la manera en que las condiciones especificadas en los pliegos de licitación afectan la consecución de los objetivos de la institución que la lleva a cabo (típicamente un organismo publico). La etapa final sería el diseño de un experimento que permita contrastar las hipótesis que se desprendan del modelo teórico mencionado en el punto anterior.

Summary: The objective of this research project is to study the way in which the design of a procurement reverse auction affects the results in terms of efficiency and revenue, particularly regarding the incentives to collusion among bidders. Three phases will be followed: review and critique of the literature, theoretical mathematical modeling following the lines of game theory and, finally, the design of an experiment to test the theoretical findings of the second phase.