06/B195
Difusión de la cultura Emprendedora en las Facultades de Ingeniería y Diseño de la UNCuyo.
Diffusion of entrepreneurial culture in the Engineering and Art and Design Schools of the National University of Cuyo.
Director: GARCIA TELLO, Mónica Elizabeth
Correo Electrónico: mgarciatello@uncu.edu.ar
Co-Director: BRACONI, Laura Viviana
Integrantes: SOLANES, Fernando Jorge; OELSNER, Guillermo.
Resumen Técnico: El objetivo de este Proyecto de investigación consiste en el relevamiento del potencial emprendedor y en el desarrollo de una propuesta para la difusión de la cultura emprendedora en alumnos, docentes, investigadores – científicos y autoridades institucionales de las Facultades de Ingeniería y de Arte y Diseño de la UNCuyo, que pueda ser extensible al resto de la UNCuyo. La línea de investigación comprende la exploración de las expectativas de estos grupos sobre su interés en volverse emprendedores. Además busca impulsar la interacción entre grupos de trabajo en cada Facultad y la demanda efectiva hacia los programas de desarrollo emprendedor tales como el Proyecto Esperanza en Ingeniería, el Curso Taller sobre Emprendedorismo en Diseño y la Incubadora de empresas de la UNCuyo y la Cátedra Interfacultades en desarrollo. La hipótesis plantea que los estudiantes, docentes e investigadores de estas Facultades al no disponer de suficiente información y conocimientos sobre emprender no consideran esta alternativa en profundidad en la planificación de su carrera profesional, sus proyectos y la vinculación entre sí. Si ellos pudieran disponer de conocimientos sobre emprendedorismo, podrían iniciar de manera temprana proyectos empresariales propios con enfoque en la innovación y en aliarse estratégicamente entre sí y con los otros actores del medio académico y de la provincia. La metodología plantea un enfoque cualitativo y cuantitativo sobre el estudio de casos, mediante la observación persistente y focalizada. Además, se recurrirá a la triangulación para validar la propuesta de solución. Se complementará con la investigación acción-participativa. Se emplearán cuestionarios, registros y entrevistas para dimensionar las variables. Con muestras intencionales y muestreo en base a criterios. El producto a obtener tiene dos partes: Primera: el conocimiento acerca de las expectativas que existen en ambas facultades sobre la alternativa de ser emprendedores y de no trabajar aisladamente sino sinérgicamente con mentalidad emprendedora con los demás grupos de trabajo y estudio en las facultades de Ingeniería y Diseño de la UNCuyo. Segunda: desarrollar propuestas para la difusión de la cultura emprendedora que le incrementen la demanda a los programas que impulsan el nacimiento y consolidación de nuevas empresas locales con impacto social, tecnológico y económico. El sistema de transferencia es a partir de la elaboración de un relevamiento en estudiantes, docentes, investigadores de ambas instituciones sobre los requerimientos de herramientas para emprender como profesionales empresarios que impacten en su medio local. Y el principal beneficio esperado es la elaboración de una propuesta de talleres, eventos, cursos, publicaciones, etc. para que la difusión del emprendedorismo en los grupos de estas facultades sea posible y sea extensible al resto de la Universidad.