06/B218

Clusters: Comparación de procesos de implementación en Mendoza y Chile Sur.
Clusters: Comparison in the process of implementation in Mendoza and Chile Sur.

Director: ROMITO, Luis Rafael
Correo Electrónico: lromito@fing.uncu.edu.ar

Co-Director: MARQUEZ, Fernando

Integrante: GRILLO, Alfredo

Resumen Técnico: El presente trabajo es continuidad de la investigación denominada “Papel de los Clusters en el rediseño del modelo productivo de Mendoza”, presentado en el Plan 2007-2009, en el cual Luis Romito, director del proyecto actual, se desempeñó como Co Director. La línea de investigación  de este proyecto se propone recopilar, sistematizar y comparar la experiencia práctica de los autores en la  implementación de procesos de clusterización en dos entornos distintos: En nueve clusters de la Provincia de Mendoza: *Sector agroalimentario: Aceite de Oliva, Fruta Fresca, Hortaliza Fresca, Fruta Desecada *Sector industrial y de Servicios: Textil Indumentaria,  Servicios Petroleros, Gráficos *Sector Turismo: Turismo Aventura, Turismo Rural. En 24 clusters en ocho regiones Chile Sur (O’Higgins a Magallanes) *O´Higgins: Vino, Turismo, Ciruela Desecada *Maule: Turismo de vino y gastronomía, Vino, Frambuesa *Bío Bío: Educación Superior, Turismo, Leche y Carne *Araucanía: Frutas Finas, Turismo, Granos *Los Ríos: Agroalimentos, Turismo, Industrias Creativas y del Conocimiento *Los Lagos: Turismo, Leche, Carne *Aysen: Salmonicultura, Turismo, Ganadería *Magallanes Turismo de Naturaleza, Ganadería Ovina, Logística Antártica.El trabajo tiene por objetivo comparar los procesos de clusterización implementados, lo que implica el análisis del entorno institucional, metodologías de intervención y sensibilización de actores públicos y privados, sistemas de monitoreo y seguimiento, identificación de “lecciones aprendidas” y factores de éxito que permitan perfeccionar  los procesos en futuras implementaciones. La hipótesis inicial del trabajo es que las intervenciones en los clusters arrojan diferentes resultados y  no siempre son exitosas atentos al fuerte componente humano que se combina con el proceso estratégico. Es decir al planteo estratégico analítico se debe sumar el entorno institucional, involucramiento de líderes, capital social, sinergia entre sector público y privado; los cuales son altamente variables en los diferentes entornos de cada cluster. La metodología propone la identificación de parámetros comparables entre los dos programas y procesos implementados en Mendoza (Arg) y en Chile Sur y posteriormente su análisis y evaluación. Como productos se generará documentación sistematizada de las experiencias en Mendoza y Chile Sur, y del Modelo de Sistema de monitoreo de proceso y evaluación de impacto. Transferencia y beneficiarios: Se ofrecerá al Gobierno de Mendoza la presentación sistematizada de las conclusiones, que permita optimizar los términos de referencia de la segunda etapa prevista en el programa de financiamiento del BID. Se realizará transferencia del conocimiento en el ámbito de las cátedras Industrias y Servicios y Tecnología Industrial de la carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería.

Summary: The authors analyze their experience in the implementation of 13 clusters in Mendoza and 24 cluster in Chile Sur, and compare both process in order to get best practices to apply in future processes.