06/D133
EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL EN LA ARGENTINA. Nacional-Provincial-Municipal.
Evolution of Fiscal Policy in Argentina. National-Provincial-Municipal.
Director: BRACELI, Orlando Andrés
Correo Electrónico: braceli@sinectis.com.ar
Co-Director: GORRI, Alicia Susana
Integrantes: ROCA, Daniel Alberto; TRAETTA, José Alberto; JAN CASAÑO, Rosana; AGÜERO HEREDIA, Amanda Guadalupe; BRACELI, María Silvana; GIMENEZ, Federico.
Resumen Técnico: El presente proyecto es una profundización de un conjunto de proyectos anteriores, enfrenta el abordaje de nuevos aspectos no explorados, tanto en lo que hace a la investigación aplicada como al desarrollo experimental; el mismo busca estudiar integralmente la temática de la asignación de recursos públicos en todo el Sector Público Argentino, en una configuración de naturaleza Federal. El trabajo se encuentra enmarcado, principalmente, en la línea de investigación aplicada referida al estudio y seguimiento de la evolución de las finanzas públicas en cada uno de los tres niveles de gobierno (Nacional, Provincial y Municipal); sin embargo esto no excluye la incorporación de un conjunto de proposiciones tendientes a mejorar la calidad en la asignación de recursos públicos, bajo la consigna de producir más y mejores prestaciones públicas con igual o menor cantidad de recursos, profundizar la transparencia del accionar público, la participación, el control y evaluación de las políticas públicas. Se busca ir cubriendo toda la temática fiscal producida en la Argentina, incluyendo información consolidada y de cada uno de los niveles de gobierno, con variedad de metodologías de análisis, con la mayor extensión temporal , acotado a la posibilidad que permitan los distintos sistemas información y al nivel de calidad, certeza y accesibilidad de ésta. El trabajo abordará información referente al: Sector Público Argentino consolidado, Sector Público Nacional, Sector Público Provincial consolidado, Sector Público Provincial comparado, Profundización del Sector Público de la Provincia de Mendoza en aspectos no explorados o explorados parcialmente (Gobierno provincial y sus municipios). Se procurará, a partir del seguimiento de algunas variables relevantes, establecer las diferentes etapas que ha tenido la economía argentina desde el año 1984-2009, tratando de inferir las políticas que las condicionaron, como así también factores exógenos que puedan haber llegado a influir, ser determinantes principales o ambas circunstancias. Entre los principales objetivos que se propone el trabajo, se encuentran: l) Generar información sistematizada que posibilite mejorar el proceso decisorio público en los tres niveles de gobierno, 2) Generar una base de datos integral que procure cubrir la mayor parte de la problemática fiscal del Sector Público Argentino en sus tres niveles de gobierno (Nación/Provincias/Municipios), induciendo la generación de rutinas para mantenerlo permanentemente actualizado y servir de apoyo en el proceso o sistema decisorio público. 3) Generar las bases para que el alumnado internalice, estudie sistemáticamente y comprenda la problemática que envolvió al país y logre una visión integral de todo el sector público argentino. 4) Procurar que en cada capítulo del programa de la asignatura se tiendan a vincular los contenidos teóricos con los hechos que conformaron parte de la realidad argentina a partir del trabajo de referencia y también pueda ser de uso en materia afines. 5) Desarrollar en el alumno capacidad de análisis y capacidad crítica en lo que se refiere al manejo de la información, induciéndolo al aprendizaje de la evaluación de los hechos, ponderados con el contexto en que se desarrollaron. 6) Abrir nuevas líneas de investigación a partir de la profundización de los temas abordados o nuevos temas que surjan, utilizando metodologías de análisis de mayor complejidad. 7) Rescatar e instalar la idea de que las bases de datos primarias constituyen un insumo crítico para sustentar un proceso de toma de decisiones racionales y sólidas, dejando atrás las viejas prácticas para decidir (por ejemplo, la intuición, decidir sobre la base de promedios, agregados o sin conocer el territorio); 8) Procurar que los resultados que se generen sean lo suficientemente comprensibles, para que estén al alcance de los comunicadores sociales, la dirigencia política actual, la que esté surgiendo y de la comunidad en general. El presente trabajo sólo constituye una condición necesaria para mejorar el proceso decisorio; el otro gran protagonista de la decisión (el político, el decisor), dada su importancia y la complejidad de su participación se ha decidido que no sea parte de este estudio. La incidencia superlativa que tiene es de tal magnitud, que se sugiere que el abordaje se realice por separado pero sin dejar que el tratamiento lo haga en forma autónoma del presente. Ambos integrantes de la decisión son condición necesaria y complementaria; no es posible un proceso racional de uno sin tener en cuenta el otro; en otros términos al decisor no puede ignorárselo, aunque no sea el objetivo central del presente trabajo.