06/D142

Responsabilidad social empresaria: estudio del rol de la profesión contable en la generación y control de informes sociales.
Corporate social responsibility: study of the professional accounting function in the generation, control and audit of corporative reports.

Director: GIL, Jorge José
Correo Electrónico: jorgegil@infovia.com.ar

Co-Director: DIBLASI, Ángela Magdalena

Integrantes: PEREZ, Marta Celina; STURNIOLO, Felipe Antonio; VILLEGAS, Mónica Carolina; VELO, Melisa Anahí;  NAZARRO, Martín Eduardo; GONZALEZ, Pablo Fernando; SAN MARTIN, Germán Ignacio; ORTEGA, Bruno Ezequiel; PANDOLFI, Juan Pablo.

Resumen Técnico: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) también llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se define en el Libro Verde de la Unión Europea como la “integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Esta es una de múltiples definiciones dadas por diversos organismos regionales, nacionales (por Ej.: el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria-I.A.R.S.E.), internacionales (por Ej.: el Global Reporting Initiative -GRI y el Accountability AA1000). Esta nueva forma de gestionar la empresa implica relacionarse con los grupos de interés (stakeholders) de otra manera, surgen nuevos aspectos sobre los cuales la empresa debería brindar información, y nuevos destinatarios de esta información a la cual denominaremos informes sociales. La información que prepara periódicamente la empresa destinada sus propietarios o accionistas es la  Información Financiera y la destinada a los stakeholders (grupos de interés) es la Información Social. En la gestión de la RSE, en la generación de los informes y en su control es donde cobra especial importancia el rol de los profesionales en ciencias económicas. Este informe debería presentarse de manera periódica, con indicadores que permitan su comparabilidad, además debería confeccionarse de manera uniforme y con absoluto profesionalismo al igual que la información financiera, en armonía con la estrategia y los lineamientos de la alta dirección. El trabajo se encuentra enmarcado en tres líneas de investigación: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental. En lo que se refiere a la línea de investigación básica se busca evaluar el concepto de responsabilidad social como elemento genérico que supere el simple nivel empresarial o corporativo, dado que su práctica también es asunto de agentes económicos estatales y de economía social, los cuales difieren de las formas organizativas más populares de empresa u organización. El segundo tema a abordar consiste en identificar los enfoques en emergencia sobre la temática, las formas como se concibe o se manifiesta la responsabilidad social o porque no decirlo, como se utiliza en diversas perspectivas. Para ello se propone una clasificación triple que integra el enfoque empresario, el humanitarismo y el humanismo, clasificación propuesta a partir del reconocimiento de experiencias y expectativas objeto de estudio, con la pretensión de crear categorías para el conocimiento sistemático del problema. La siguiente preocupación está determinada por la identificación o construcción de una estructura sistemática de la responsabilidad social en la cual debe incorporarse una concepción de su significado y función social, una clasificación de sus sujetos y objetos de acción, la identificación de los niveles del deber ser que pueden ser determinados desde el utilitarismo por la determinación de una estructura hipotético deductiva fundada en una axiología o sistema de valores y normas que orienten una acción con arreglo a fines. Se abordan como componentes del sistema los elementos de las prácticas de responsabilidad social en asuntos relacionados con el proceso administrativo en sus niveles de planeación, gestión, información, control y evaluación, buscando apoyo en desarrollos conocidos. A nivel de investigación aplicada, se terminará analizando lo que suelen presentar las organizaciones en materia de informes sociales, también conocidos como “balance social” o Balance sobre RPC -responsabilidad social corporativa-.Finalmente en lo que se refiere a desarrollo experimental se pretende formular un conjunto de recomendaciones basadas en las conclusiones a que se arribe, para orientar la implementación de un modelo de informe o balance social.  El interés público es la categoría que une estos análisis.

Summary: The report that are being produce in the context of the corporative social responsibility must be done periodically with the indicators to compare different cases and must be made uniformly as the same as the financial reports. For that, the participation of the professional of economics sciences is always necessary. The objective of this project is to make a research of the existing models and to make suggestions to that kind of professionals to make this work.