06/J290
Mecanismos cerebrales y su interacción con elementos trazas en la expresión lateralizada de la cognición.
Brain mechanisms regulating the lateralized expression of cognition and its interaction with environmental trace elements.
Director: ALVAREZ TORO, Edgardo Orozimbo
Correo Electrónico: ealvarez@fcm.uncu.edu.ar; edgardo1144@yahoo.com.ar
Co-Director: RATTI, Silvia G.
Integrantes: BANZAN, Arturo M.; ABREGO, Valeria A.; VIZIOLI, Nora M.; SOLER, María P.
Resumen Técnico: La propiedad de lateralidad cerebral se refiere a que en una determinada función biológica dependiente de circuitos neurales pareados en el cerebro, la regulación es diferencial, en el sentido que el circuito neural izquierdo no controla exactamente lo mismo que el circuito neural derecho. Se le considera una adquisición muy reciente en la evolución del cerebro; de esta manera la acción complementaria de ambas estructuras neurales garantiza la expresión adecuada de la función. Esta propiedad está presente en muchas funciones cerebrales en el humano, como la expresión del habla, la habilidad manual de la mano (destreza), la capacidad de procesar ruidos y música, etc., por mencionar solo unas pocas. No obstante, su mecanismo intrínseco aún es desconocido. Nuevas evidencias experimentales han mostrado que algunas funciones lateralizadas están bajo control genético, como es el caso del gen HSR (Hand Skill Relative) que se piensa controla la habilidad manual, la asimetría cerebral, la capacidad de lecto-escritura y la susceptibilidad a la esquizofrenia. El descubrimiento que este gen está improntado (imprinted) que es uno de los mecanismos regulatorios epigenético abrió grandes expectativas teóricas ya que se sabe que factores externos del ambiente son capaces de modular la expresión de estos genes. El presente proyecto, continúa la línea de investigación previa de este laboratorio. Tomando como base los resultados obtenidos de la caracterización fenotípica del gen HSR en una muestra de niños escolarizados en La Rioja, Argentina; donde se encontraron alteraciones de la expresión del HSR, se analizarán los siguientes aspectos: 1) Expansión de las implicaciones del estudio en niños, aplicando las principales características de las funciones lateralizadas en un modelo animal en ratas. 2) Evaluación de las conductas lateralizadas tipo HSR-símil en las ratas expuestas a un determinado factor ambiental, tales como los elementos traza en la dieta. 3) Evaluación si las conductas lateralizadas en la rata tienen una regulación epigenética, determinando en los animales tratados cambios en los patrones de metilación del ADN de tejidos específicos como el hipocampo y la corteza prefrontal. Con estas aproximaciones se espera comprender la regulación de los genes improntados y respaldar la generalidad de los mecanismos de lateralización en los animales y el hombre.