06/G495
Claves para una revisión crítica del Análisis Económico del Derecho.
Contributions to Criticism of Economic Analysis of Law.
Director: CRESPO, Ricardo Fernando
Correo Electrónico: rcrespo@logos.uncu.edu.ar; rcrespo@iae.edu.ar
Co-Director: MARTINEZ CINCA, Carlos Diego
Integrantes: COLABELLO, Carlos; BICOCCA GINO, Mauricio Rodolfo; INDAVERA STIEBEN, Leandro Gastón.
Resumen Técnico: El Análisis Económico del Derecho (AED) es una disciplina que surge de la economía de libre mercado, y se remonta a los comienzos de la década de 1960. Intenta aplicar el método y los supuestos epistemológicos de la economía neoclásica a las principales instituciones del Derecho. Como resultado de tal aplicación, la justicia termina siendo, en los postulados teóricos de Richard Posner (fundador y líder intelectual indiscutido del AED), una función de eficiencia, ya que los jueces procuran con sus sentencias asignar los recursos y derechos en juego a su uso más valioso, vale decir, a quienes “maximizan la riqueza social” (aquellos que están dispuestos a pagar mayor dinero por ellos). El AED se abrió paso en la doctrina y jurisprudencia argentinas en la década de 1990, y en la jurisprudencia de la Provincia de Mendoza con el fallo plenario de la Suprema Corte de Justicia en la causa nº 45.857 “Torres, Francisco c/Provincia de Mendoza p/Daños y Perjuicios” (4/4/1989). El presente proyecto de investigación parte de la siguiente HIPÓTESIS: el AED gestado por el juez Richard Posner y toda la corriente doctrinaria que lo sigue, entraña una visión reduccionista y utilitarista de las instituciones jurídicas contraria a la noción clásica de justicia distributiva elaborada por la tradición filosófica de Occidente. En efecto, al no tener en cuenta más que la eficiencia del sistema jurídico, el AED deja de lado la distribución del ingreso y considera el sistema de asignación inicial de recursos como lo “ya dado”, y por ende inamovible. Asimismo, el modelo antropológico del homo oeconomicus, o sea, el sujeto que busca ante todo maximizar su ingreso y minimizar sus pérdidas, encuentra en el AED un humus favorable para su cultivo, ignorando de este modo otras dimensiones esenciales del hombre, tales como la sociabilidad, la solidaridad y la trascendencia. Este modelo ha venido así a consagrar el triunfo del utilitarismo de Jeremy Bentham como matriz ética y cultural para el tratamiento de la justicia, ignorando dimensiones fundamentales de “lo justo”, tales como la solidaridad, la sociabilidad, los títulos o méritos los ciudadanos y las necesidades básicas, entre otras. El presente proyecto continúa la LÍNEA DE INVESTIGACIÓN iniciada en tres proyectos anteriores, avalados y subsidiados por las Cooperadoras de la Facultades de Ciencias Económicas y de Derecho de la UNCuyo: El Análisis Económico del Derecho: génesis y estructuración de un paradigma científico (Res. 36/04 C.D. FCE), El enfoque utilitarista de la justicia en el denominado Análisis Económico del Derecho. La perspectiva de Richard Posner (Res. 307/06 C.D. FCE) y Elementos para la elaboración de una crítica filosófica del Análisis Económico del Derecho (Res. 820/07 C.D. FD). El presente proyecto pretende, entre otros OBJETIVOS, explicitar los supuestos epistemológicos de los que parte el AED, caracterizar el enfoque del AED elaborado por el juez Richard Posner, en cuanto teoría moral y general del Derecho, analizar la concepción neo-utilitarista y neo-pragmatista de la justicia como mero “recurso económico” que está a la base de la elaboración teórica de Posner, y valorar de manera crítica, desde una mirada iusfilosófica, las restricciones impuestas a la conducta jurídica a causa del reductivismo epistemológico en que incurre el modelo. En lo METODOLÓGICO, se emplearán estrategias cualitativas, valiéndose para ello de técnicas doxográfico-especulativas enmarcadas, en sentido amplio, en el modelo nomológico deductivo de K. Hempel. Para el análisis de los datos (términos teóricos) y comparación de resultados se emplearán fundamentalmente procesos lógicos de reducción al absurdo. Entre los BENEFICIOS esperados, se encuentra el contribuir al desarrollo social mediante una re-orientación de la jurisprudencia y doctrina jurídica provincial desde el valor eficiencia hacia el valor equidad, de modo particular en la protección integral de los sujetos más vulnerables. Para ello se TRANSFERIRÁN los resultados mediante la edición de una obra colectiva que recoja las publicaciones de proyectos anteriores y las resultantes del presente proyecto, contribuyendo así a la difusión crítica del AED en los espacios académicos en que el Equipo de Trabajo actualmente se desempeña (Facultades de Filosofía y Letras, de Ciencias Económicas y de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo), atento a la reconocida ausencia del AED en los planes de estudio de las carreras de Economía, Derecho y Filosofía. Beneficiarios directos de la transferencia indicada serán, ante todo, jueces y magistrados del fuero civil, penal y económico de nuestra provincia, en cuanto que dispondrán de una serie de publicaciones que les facilitará la tarea de conocer aspectos hasta hoy desconocidos del AED, y que les serán de ayuda en la tarea de impartir justicia.