06/G483
Edición Crítica de De Deo Deoque Homine heroica de Diego Abad (México-Italia, Siglo XVIII).
Bililingual version of Diego Abad’s De Deo Deoque Homine heroica (México-Italia, Siglo XVIII).
Director: CALDERON, Elena María
Correo Electrónico: calderondecuervo@yahoo.com.ar
Co-Director: CALDERON, Mariana
Integrantes: RAMIREZ DOLAN, Victoria; DUSSEL, María del Pilar; GASSULL, María José; CUERVO CALDERON, María Elena; BARRIO, Elisa G.; VAZQUEZ, María Esther; YUNES, Mariela.
Resumen Técnico: El proyecto se propone, en esta segunda instancia, la edición crítica del poema épico de Diego Abad, De Deo Deoque homine heroica (Cesena, Italia, 1793) en versión latina y castellana, de acuerdo con la traducción definitiva de los cantos seleccionados. Los textos de referencia tenidos en cuenta para el establecimiento de la edición definitiva son los siguientes: -De Deo Deoque Homine Heroica. Cesena, Imp. Haeredes Blasinios. 1793. Prólogo de Fabri y notas de Diego de Abad. -Musa americana. Traducción de Diego Bringas de Manzaneda y Enzinas, México, Imp. De Felipe Zúñiga, 1783. -Cantos épicos a la divinidad y humanidad de Dios. Traducción de Enrique Villaseñor. México, Herreros Hnos., 1896. -De Dios y sus atributos. De Dios hombre y sus misterios. Traducción de Francisco Xavier Lozano de Valdepeñas. Barcelona, Imp. De F. Suriá, 1788. En los dos últimos casos (Bringas y Villaseñor) se trata de versiones muy reducidas y admirablemente libres. Se podría afirmar que la de Valdepeñas (1788) y la de Villaseñor (1896) son reelaboraciones del Poema con fines catequísticos o de devoción. La de Bringas, concretamente es una recreación libre del Poema relacionada con éste por la temática exclusivamente. La de Valdepeñas es de gran calidad pero muy reducida (sólo conserva ocho de los 43 cantos del poema original). Se registran, a continuación, diversas traducciones de cantos aislados del Poema: -Canto I y Canto X, Traducción de Mariano Jesús Torres (Parnaso Michoacano, Morelia, 1905) -Canto I, Traducción de Anastasio de Ochoa (Nueva Cork, 1928, t. I) -Canto V, Traducción de Joaquín Campos, (Cuadernos de literatura michoacana, Morelia, 1952.) -Canto IX, Canto XVII. Traducción de Benjamín Fernández Valenzuela (Trento, II, nº 4, 1960) -Canto XXXVI. Traducción de Juan María Wenceslao Barquera. Diario de México, t. II, núm.186. México, 1806, pp.373-374. -Canto XXXVII. Traducción anónima. Diario de México, XII, núm. 1664 y 1665, México, 1810. -Canto XLIII, Traducción de Alessandro Piegadi. Venecia, Gaspari, 1849. -Canto XLIII, Traducción y notas de Benjamín Fernández Valenzuela. México, UIA, 1969. Por último, la versión más moderna que registramos: -Poema Heroico de Diego José de Abad. Introducción, versión y aparato crítico de Benjamín Fernández Valenzuela. Noticia preliminar de Felipe Tena Ramírez. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección general de publicaciones, 1974. Es fundamental realizar el estudio y consecuente cotejo de estos textos con nuestra versión no sólo para resolver cuestiones semánticas sino para recuperar un estadio de lengua que revele con más exactitud el sentido y uso de términos lingüísticos y de la tópica en general. El Texto latino de base establecido por el Cethi y presentado en el Informe final 2007-2009 consta de una selección de 16 Cantos (1,2,5,6,14,15,18,22,23,30,33,35,36,37,38 y 43), ya realizada y acorde con el cotejo realizado entre la edición de Cesena de 1793 y la de Fernández Valenzuela de 1974.