06/F246

Las matrices político ideológicas frente a la crisis de legitimidad de la política.
The political ideological patterns in the crisis of political legitimacy.

Director: COUSINET, Graciela
Correo Electrónico: gcousinet@fcp.uncu.edu.ar

Integrantes: ESCOLAR, Diego; PADILLA, Marcelo; AGUILO, Juan Carlos; DIEZ, Agustina; ERREGUERENA, Fabio; GROISMAN, Juan Cruz; MATURANO, Karen.

Resumen Técnico: Esta investigación es la continuación de dos anteriores, una realizada en el año 2000 y la otra cinco años más tarde. Se partió de entender que la década del noventa en la Argentina había producido profundos cambios no sólo en los patrones de acumulación y en la estructura de clases sino también en las matrices político ideológicas conformadas durante la primera mitad del siglo XX. Construimos, a partir de entrevistas a informantes clave y análisis bibliográfico, una tipología, definiendo que estas matrices eran: la nacional popular; la socialdemócrata, la liberal y la izquierdista que, aunque tenían puntos de contacto entre algunas de ellas, era posible diferenciar. En la primera investigación corroboramos la hipótesis mostrando cómo se había producido la desarticulación y la rearticulación de los elementos que componían las matrices dando lugar a la configuración de otras nuevas. En un segundo momento investigamos cómo la crisis del 2001 y el gobierno kirchnerista habían impactado en la configuración de estas matrices, encontrando que la nacional popular se había reconstituido, especialmente en lo que hace a la intervención del Estado y la importancia de la política como instrumento de cambios. La presente investigación tiene como objetivos analizar de qué modo el conflicto de las retenciones y la crisis de legitimidad política que suscitó ha impactado en las configuraciones ideológicas, compararlas con las anteriores y relacionarlas con el nivel socioeconómico, la escolaridad, el sexo y la edad. La hipótesis de trabajo son: La crisis política actual ha producido una modificación de las matrices político ideológicas. -Existe un proceso de mayor diferenciación entre matrices ideológicas que en las dos etapas investigadas anteriormente. -Las variables de base mencionadas producen modificaciones en las matrices político ideológicas. La metodología consiste en recoger información a través de una encuesta representativa de la población del Gran Mendoza. Con los datos obtenidos realizar un tratamiento estadístico que permita organizar las respuestas en patrones o clusters que conformen matrices o perfiles político – ideológicos, los que luego serán analizados y sometidos a interpretación cualitativa y teórica. El resultado esperado es una publicación cuya información resultará de utilidad en el análisis de la opinión pública y sus procesos de cambio, en los estudios de coyuntura política y en aquellos proyectos sociales que supongan un alto componente de participación de la ciudadanía.

Summary: This research is the continuation of two others. One of them being held in 2000 and the other, five years later. We understood that the nineties had produced in Argentina important changes not just in the economic system and the social classes structure, but also in the political and ideological patterns constructed during the first half of the Twentieth century. Those ideological patterns we considered had been: the national popular, the social democrat, the liberal and the leftist. Thos patterns, even when they have points of contact, were possible of being differentiated. In the first research we confirmed the hypothesis showing how new patterns had appeared. In a second moment we investigated the impact that the crisis of 2001 had had over this patterns, finding that the national popular one had been reconstructed. This research is going to analyzed how the conflict between the government and the land owners and the crisis of political legitimacy have impact in the ideological patterns, compare the new ones with the older and relate them with the social level, scholar level, sex and age. Hypothesis: The political crisis had changed the political and ideological patterns. There is a process of greater differentiation between the patterns. Social level, scholar level, sex and age modify the patterns. Methodology:  The information is going to be collected by a poll representative of the population of Mendoza city. This data will be statistically processed. Results: This information will be useful for the public opinion analysis and his change process, and all the social projects that involved a great amount of citizen partitipation.