06/G515
Redes epistolares en América Latina: Francisco Romero, la constitución de la filosofía como disciplina y la historia de las ideas.
Epistolary Networks in Latin America: Francisco Romero, constitution of philosophy as a discipline and the history of ideas.
Director: JALIF, Clara Alicia
Correo Electrónico: cjalif@lanet.com.ar
Integrantes: ARPINI, Adriana María; FERREIRA, Florencia Teresa; ALVARADO, Mariana; VIGNALE, Silvana.
Resumen Técnico: El Proyecto tiene por finalidad estudiar la vasta red epistolar que se constituyó alrededor de Francisco Romero (España, 1891-Argentina, 1962) y analizar el carácter de sus corresponsales, como así también los conceptos y la planificación de la filosofía como saber disciplinar en la Argentina y en el resto del Continente, dentro del marco de la historia de las ideas latinoamericanas. Esa red excede los países de América Latina y se extiende hasta EEUU y Europa. La bibliografía con la que se cuenta no ha abordado hasta el presente esa fuente epistolar. Hipótesis: A partir del epistolario de Francisco Romero se puede reconstruir una vasta red intelectual que permitiría ampliar los conocimientos que se tienen de su labor y de la época, como así también del estado de los estudios filosóficos nacionales, continentales y extra-continentales que ayudó a la constitución de la filosofía como disciplina y al impulso de la historia de las ideas. Esa constitución disciplinar fue objeto de consideraciones elogiosas en su momento, pero a la luz de nuevos modos de considerar la práctica filosófica, ha recibido numerosas críticas que podrían ser evaluadas en su justa dimensión. Son objetivos específicos: 1) Estudiar las redes intelectuales a partir del epistolario de Francisco Romero, compuesto por alrededor de dos mil cartas, con aproximadamente 800 corresponsales, previo una selección de los más importantes y asiduos; 2) Considerar las circunstancias históricas, sociales e institucionales dentro de las cuales se inscriben esos corresponsales; 3) Examinar las corrientes filosóficas del círculo, cuya red permitió el intercambio epistolar; 4) Evaluar el estado institucional e individual de la filosofía argentina, latinoamericana, europea y norteamericana, según se desprende de ese epistolario, como así también el marco de la historia de las ideas que le da cabida; 5) Publicar un libro como resultado de la investigación. Se procederá a la aplicación de la ampliación metodológica aportada por la Historia de las Ideas, la Hermenéutica y la Teoría del Texto para la lectura de las fuentes. Simultáneamente, se revisarán las historias de la filosofía argentina, latinoamericana, norteamericana y europea. Otro tanto con las historias de las ideas nacionales, continentales y europeas. La transferencia estaría dada por la circulación del libro a editar, el aprendizaje de los alumnos de las cátedras del equipo, el Seminario Permanente del Instituto de Filosofía Argentina y Americana-IFAA, la participación en eventos científicos, cursos de posgrado y formación de jóvenes investigadores.