06/A435
Productividad del olivar: comportamiento agronómico de nuevas variedades y optimización del riego.
Olive. Grove productivity: new varietes performance and optimum irrigation.
Director: PODESTA, Lidia Norma
Correo Electrónico: lpodesta@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: ARJONA, Concepción
Integrantes: MORABITO, José Antonio; MELEH, Juan José; SFEIR, Alberto; PUERTAS, Carlos; TRENTACOSTE, Eduardo; DUEÑAS, Facundo; ROGE, Magdalena; GONZALEZ, Antonio; VELOCCE, Luis.
Resumen Técnico: En los sistemas productivos de olivo la variedad elegida y el riego son factores determinantes de su productividad, tanto para la elaboración en conserva como para aceite. Los problemas a investigar son evaluar el comportamiento agronómico de nuevas variedades de olivo y desarrollar estrategias de riego que, haciendo un uso racional y sustentable del recurso hídrico, optimicen la productividad de aceitunas para mesa o la calidad de aceite, según el destino que se dé a la producción. Línea de investigación: Relación suelo-agua-planta, comenzada en 1998 en vid y en el 2002 en frutales de carozo. Hipótesis: - En olivo el potencial agronómico de cada variedad responde a sus características genéticas y es fuertemente afectado por las condiciones ambientales donde se desarrolla. - El estado hídrico de la planta presenta estrecha relación con el crecimiento vegetativo, producción y calidad de aceitunas y parámetros de calidad de aceite, y el riego óptimo del olivar es diferente según el destino de la producción. En nuevas variedades de olivo ya implantadas en la región se evaluará el comportamiento agronómico (fenología, crecimiento y maduración de frutos) y se relacionarán los datos con variables climáticas de los sitios en estudio. Se espera generar información agronómica de nuevas variedades que facilite la elección de las variedades más adecuadas a las condiciones climáticas de cada microregión. Por otro lado se evaluarán diferentes tratamientos de riego: riego a demanda plena (ETc 100 %) y riegos reponiendo 125, 75, 60 y 30 % de ETc, durante todo el ciclo o durante endurecimiento de carozo en montes comerciales de olivos para aceituna de mesa y para aceite. Los resultados se evaluarán mediante mediciones de la expresión vegetativa, floración y cuaje, rendimiento y calidad de frutos y del aceite obtenidos. Asimismo se medirán el contenido de humedad de suelo y estado hídrico de las plantas durante el ciclo de riego. Se espera obtener índices de estrés hídrico basados en variables fisiológicas, pautas para desarrollar estrategias de riego eficientes que permitan aumentar la productividad, y la calidad de aceitunas de mesa y de aceite, mayor eficiencia en el uso del agua, recursos humanos formados (sustenta una tesis de maestría). Transferencia: Publicaciones científicas y técnicas; presentaciones orales; participaciones en reuniones científico-técnicas, jornadas de divulgación técnica, jornadas demostrativas de campo; reuniones grupos de productores asociados; tesis de posgrado y docencia de grado y posgrado. Beneficios: Generar conocimiento sobre exigencias climáticas de nuevas variedades; concientizar sobre el manejo racional del recurso agua; lograr sólidas relaciones interdisciplinarias e interinstitucionales; formar un equipo de especialistas que sean referentes válidos para otras zonas áridas de regadío; mayor rentabilidad y posibilidades de acceso al mercado externo con olivas y sus productos que sean reconocidos por su calidad y prestigio.