06/F270

El trabajo en las coyunturas de los cambios paradigmáticos de ayer y de hoy.
Work in the situations of paradigmatic changes, presently and in the past.

Director: RAMELLA, Susana Teodelina
Correo Electrónico: suramella@yahoo.com.ar

Co-Director: BUSTOS ARLIN, Jorgelina

Integrantes: SALINAS, Pablo G.; PUJOL, Irene; MILLAN, Margarita; ORTIZ, Gustavo; ALVAREZ, Luciana; LEVATINO, Belén; ACEVEDO, Mayra; MEDALLA, Adolfo; MATTAR, Marcos Enrique; LUCERO DEVITA, Paola; RESENTERA, Duberli.

Resumen Técnico: El presente proyecto es continuación de dos anteriores, uno referido al poder y la propiedad, el otro a la crisis del poder del Estado y éste, corona a los dos anteriores, con el tema del trabajo desde la perspectiva, ya señalada en los otros, respecto de las transformaciones que ha sufrido en el último medio siglo el paradigma de la modernidad, ante la emergencia de un nuevo paradigma jurídico antropológico. A nuestro criterio, estos cambios conmueven “las realizaciones científicas universalmente reconocidas” (Khun) y abre nuevos interrogantes debido a los cambios tecnológicos en los sistemas productivos que modifican las relaciones laborales, de empleo, como las teorías e ideologías que dieron sustento a diferentes disciplinas. Ante ese dilema el proyecto propone introducirse en el debate con un equipo multidisciplinario como forma de analizarlo con diferentes abordajes: A. La historia se propone estudiar las grandes transformaciones a través del tiempo. Sin comenzar desde la frase bíblica “trabajarás con el sudor de tu frente” e “id y dominad la tierra”, se tendrán en cuenta esas dos posiciones para enfocar desde la modernidad las ideas de dominación, tanto desde el hombre sobre la naturaleza, como de aquellos a sus semejantes para lograr la subsistencia, la producción y la acumulación. B. Desde la historia del derecho, para develar la juridización de las ideas antropológicas a través de la legislación y jurisprudencia. C. El trabajo desde su situación actual y los hitos que evidencian un futuro complejo, se abordarán en diversas variables que comienzan a sobresalir en estos últimos treinta años, a través de los siguientes enfoques disciplinarios: C.1. La comunicación social analiza la emergencia de un nuevo modelo cultural del trabajo acelerado por el crecimiento de la tecnología. Los nuevos sistemas de información están destinados a transformar en profundidad el proceso de producción, y por lo tanto, la composición del mundo del trabajo, produciendo importantes  cambios en  instituciones que han sido reguladoras. C. 2. Desde la sociología, se analizarán los cambios en el modelo de acumulación y su impacto en el sujeto laboral,  hoy excluido, ante los efectos de la tercerización, la transnacionalización de empresas, en la precarización del trabajo, la ausencia de la protección sindical. También se indagará sobre la existencia de cambios en la oferta de grado de las universidades nacionales como respuesta a estos procesos. C. 3. Desde el derecho laboral, fundados en las normativas nacionales e internacionales se analizará, en primer lugar, el caso del trabajo infantil, en segundo lugar, se estudiarán las empresas tras-localizadas con el sistema de teletrabajo en esta nueva cultura virtual que posibilita el trabajo a distancia y, en tercer lugar, la situación de los trabajadores agrícolas, en especial de viñas en Mendoza, ante la expulsión o no de trabajadores golondrinas, producto de la mecanización de cultivos y cosechas. C. 4. En una conjunción entre derecho y ciencia política, se toman dos aspectos poco analizados en la literatura: uno, es el trabajo intelectual, que según Montesquieu necesitaba el ocio necesario para realizarlo, pero que hoy, en la era del conocimiento, tiene otro significado y que, en este mundo virtual, conmueve la idea de propiedad intelectual. El otro, en parte relacionado al anterior, se pregunta si el sistema educativo, en todos sus niveles, forma al ciudadano, al investigador, al profesor, al empleado, al obrero para insertarse en el mundo laboral en esta era digital, llamada postindustrial. C.5. Asimismo, otro de los enfoques desde la ciencia política es el trabajo público, el cual a pesar de ser un tema clásico desde Weber en adelante; se aborda a partir de una perspectiva poco profundizada por los cientistas políticos como es el estudio de las condiciones de trabajo que brinda el Estado a los políticos, funcionarios y administrativos que tienen la responsabilidad de velar por la calidad del  ambiente y si éstas son acordes con las nuevas competencias ambientales o  más bien responden a una matriz partidaria que dificulta los acuerdos políticos para la implementación de políticas públicas interjurisdiccionales sustentables y sostenibles. Los distintos enfoques y metodologías a utilizar son necesarios porque, si bien no se pretende abarcar absolutamente toda la problemática laboral que plantea el nuevo paradigma, sí al menos, desde cada disciplina intentará cuestionar y reformular las teorías, doctrinas, propuestas legislativas asociadas a la cuestión del trabajo en procesos de cambios nuevos o antiguos, pero siempre en un equilibrio inestable entre los poderes económicos, empresariales, la legislación social y el reacomodamiento de los empleados y obreros  ante situaciones no imaginadas durante el auge de la política social en el período de entreguerras y la segunda postguerra. Concientes, como diría Hespahna, de nuestra ignorancia ante una situación de rupturas y continuidades, se nos imponen la prudencia teórica, doctrinaria, en las propuestas que se realicen.

Summary: The present projects continues with the two previous ones. One referred to power and property and the other one to the State power crisis. This project then culminates the other two with the work subject from the perspective, already pointed at in the previous works, of the transformations undergone during the last half century by the paradigm of modernism. Also, in face of the new anthropologic juridical paradigm moving the "scientific deeds universally acknowledged" (Khun), opening new questions owed to the technologic changes in the productive systems modifying labor relations, of employment, as the theories and ideologies that gave sustenance to different disciplines. In face of this dilemma, the project proposes to get into the debate, with a multidisciplinary team, as a way of analyzing it from different approaches: a) History proposes the study of said transformations along time. Without starting from the biblical phrases "Painfully will you get your food" and "...fill the earth and subdue it...", these two positions will be taken into account to approach from modernity the ideas of domination of some over nature and the subjection of others to some to achieve subsistence and production. b) The history of law to unveil the juridization of anthropological ideas through legislation and jurisprudence. C) The work of today and the milestones evidencing a complex futures, approached from variables starting to emerge these last thirty years: 1) The social communication analyzing the emergency of a new cultural model accelerated by the growth of technology (the net), that on one hand has opened new horizons where most of classic activities can be done at distance and the interaction among persons has a new dimension, because of the need of qualified laborers. 2) The sociology analyzes changes in the industrial model and their impact in the laborer, presently excluded, because of outsourcing, of trasnationalization of industries, work precariousness, lack of syndicates' protection, etc. 3) On one hand, infantile work is analyzed from labor law, founded in national and international ruling. On the other hand, we study tras-located industries as alleviation to unemployment with the telework system in this new virtual culture that allows for work at a distance. And a third approach is the situation of the Mendoza agricultural laborers, specially in the Mendoza vineyards, in face of the expulsion or not of the "golondrina" (swallow) workers, as byproduct of cultivation and harvest mechanization. 4) Joining right and political science, we take two scarcely analyzed aspects in literature: one is the intellectual, that according to Montesquieu needed the necessary leisure to do it, but that in the present day, in the era of knowledge, has another meaning and which, in this virtual world, the idea of intellectual property is moving. The other aspect, partly related to the previous one, wonders if the educational system at all its levels, forms the citizen, the researcher, the teacher, the employee, the worker to be able to insert himself in the labor world in this digital era, called post-industrial. 5) Likewise, other of the approaches of the political science, more classic, is about public work to study the labor conditions afforded by the State to politicians, officials and administrative workers having the responsibility of watching the environmental quality and whether it agrees with the proposed environmental policies, or if they answer to the political clientele. The different approaches and methodologies that we will use are necessary because, even though we do not pretend to include absolutely all the work problematic posed by the new paradigm, but reformulate from each discipline the theories, doctrines, legislative proposals associated to the work matter in new or old processes. Always in an unstable equilibrium among the economical and managerial power, the social legislation and the re-accommodation of employees and workers when dealing with situations unimagined during the height of the social policy in the in-between wars period and the second postwar. Aware, as Hespahna would put it, of our ignorance in face of a rupture and discontinuities situation, we are beholden to theoretic and doctrinal prudence in the legislative proposals being done.