06/G508

Atlas del potencial vitivinícola de Mendoza. Departamento de San Martín. II parte. 1995-2008.
Atlas of grape cultivation and wine production powerful of Mendoza. East zone. District San Martín. 1995-2008.

Director: GARCIA, Griselda María de Jesús
Correo Electrónico: grismar@logos.uncu.edu.ar

Co-Director: GUTIERREZ, María Josefina.

Integrantes: PARRA, Graciela María; PRIETO, Estela; CASTRO, Duillo; GIANNAULA, Cintia; GIRINI, Liliana.

Resumen Técnico: Este proyecto es una continuación de la labor que se inició en 1999, destinada a elaborar un Atlas temático. En consecuencia, impone profundización teórica-metodológica, tanto en la disciplina cartográfica como en el contenido temático propuesto. Para la cartografía temática digital, visualizar un tema supone concretarlo, registrarlo, evaluarlo y luego construir cartas-imagen con los niveles de medida, modos de implantación y variables visuales que le otorguen la mayor legibilidad. A estos avances conceptuales y técnicos de la gráfica, se suma la aportación de la informática que facilita la aplicación de los principios formales de la disciplina. El tratamiento estadístico digital permite la experimentación con los componentes del mapa-imagen. El diseño digital (hiperdocumento, hipermedia, hipermapa, hipertexto) ofrece al usuario la posibilidad de diseñar un recorrido no lineal de la información. El problema planteado es la diferenciación de los lugares y actores frente a los cambios actuales en la actividad vitícola y vinícola. Para la primera se consideran los avances y retrocesos de la superficie cultivada y las tendencias de reconversión varietal. La segunda se enfoca desde los establecimientos bodegueros participantes o excluidos del proceso de reestructuración. El inventario del patrimonio vitivinícola contribuye a conocer el valor paisajístico y arquitectónico para esclarecer valores, sustentar criterios, pautas y jerarquías en la toma de decisiones que los afecten, apuntando a su preservación. El objetivo general de los Atlas es: evaluar aspectos significativos del proceso de transformación de la vitivinicultura, precisar su dimensión espacial y su valor como patrimonio productivo, paisajístico y arquitectónico. Como objetivo técnico se enuncia: editar Atlas digitales interactivos de la vitivinicultura del área. Para lograrlos se seguirán dos vías metodológicas interconectadas y convergentes. El resultado será una colección de Atlas digitales interactivos con asociación y vinculación instantánea entre cartas, textos explicativos, cuadros estadísticos, estudios temáticos y archivos fotográficos. Su difusión tendrá influencia en varios sectores: educación de grado y posgrado, en la investigación a través de la red argentina y latinoamericana “la cultura del vino”, en la gestión pública y privada. Desde 2007 el área de estudio es la zona vitivinícola Este del oasis norte especialmente el departamento de San Martín. Al avanzar sobre los objetivos propuestos, se hicieron evidentes rasgos comunes y distintivos de este territorio vitivinícola. Esta particularidad y sus dimensiones, requieren profundizar las líneas de investigación. Por ese motivo se plantea la continuidad del proyecto “Atlas del Potencial Vitivinícola de Mendoza. Zona Este. Departamento de San Martín. Parte II”. Posibles ejes de investigación propuestos: -Geografía del mosto. La heterogeneidad de los “tradicionales” y “nuevos” productores de “jugo de uva concentrado”. Diversidad de trayectorias y de proyectos de vida. -Desafíos y perspectivas de los pequeños y medianos productores vitivinícolas para incorporarse a las cadenas de valor, desde la diversificación de actividades ligadas a las nuevas demandas sociales, la interrelación rural-urbana y la existencia de nuevos actores. -Viticultura: de la estructura agraria tradicional a las nuevas tendencias productivas. Resistencias y decisiones innovadoras. -El patrimonio arquitectónico, cultural y paisajístico de los distritos del departamento de San Martín: problemáticas y potencialidades. Bodegas de alto valor arquitectónico, criterios para su puesta en valor.

Summary: This research has begun in 1999 and its aim was to make a thematic atlas. Consequently, at this stage, to go deeper into the theory and methodology of cartography and into other specific contents is absolutly necessary. As digital cartography is concerned, a visual subject requires , first , recording and evaluation .Afterwards, visual cards would be made with different levels of square measurement, ways of introduction and the possibility of using alternative variables that would make them easier to read. Besides, the great advances en digital computer must be considered as a supply of theoretical principles of this discipline. Digital resources (hiperdocument-hipermedia-hipermap-hipertext) offer the possibility of going through a different study of data. The main theme studied here is the analysis of different behauviours of places and human beings facing present changes in grape cultivation and wine production. As regards grape cultivation, we have considered the advances and moving backward of cultivated land and the different trends of its replacement. As wine production is concerned, we have focussed the problem from the point of view of wineries that are part of or out of this process of transformation. The area studied is Mendoza northern oasis, with a special interest in a zone called “center zone”. We have also added to our research the so called “east zone”. The objetives are: evaluate relevant aspects of this process of changing in grape cultivation and wine production and analyze its spacial dimension; publish interactive digital atlas about grape cultivation and wine production of this area. The result will be a corpus of interactive digital atlas with visual cards, texts, stadistics, research, and a series of photographs .This research will have influences at different levels: in grade and postgrade education, in the argentine and latinamerican research net called “wine culture” and in public and private institutios related to this subject of studying.