06/M012
Estudios paleobioquímicos de restos fósiles utilizando modernas técnicas instrumentales de análisis y evaluación por métodos estadísticos multivariados.
Director: D’ANGELO, José Alejandro
Correo Electrónico: jdangelo@uncu.edu.ar
Co-Director: WUILLOUD, Rodolfo Germán
Integrantes: MARCHEVSKY, Eduardo Jorge; VOLKHEIMER, Wolfgang; ZODROW, Erwin Lorenz; ESCUDERO, Leticia Belén; SOSA, María Eugenia.
Resumen Técnico: La caracterización completa de restos fósiles y materiales sedimentarios relacionados requiere de la utilización de diversas técnicas de análisis químico y morfológico. Esta combinación de técnicas permite comprender mejor diferentes aspectos de la geoquímica orgánica involucrada en la transformación molecular de la materia orgánica en los sedimentos (Tafonomía molecular) incluyendo restos fósiles (vegetales y animales), carbones y materiales sedimentarios relacionados. Asimismo, la información obtenida sin dudas puede ser usada para explorar sus aplicaciones en estudios quimiotaxonómicos y paleoclimáticos. Entre los tipos de muestras a estudiar se encuentran: compresiones, cutículas maceradas naturalmente y cutículas obtenidas por maceración química (procedimiento de Schulze). Se utilizarán también, y por primera vez, las soluciones ácidas y alcalinas derivadas del procedimiento de Schulze y que normalmente son desechadas en los trabajos puramente taxonómicos. Esto permitirá evaluar los cambios sufridos por las compresiones durante la maceración. Con fines comparativos se estudiarán también muestras de carbón y macerales de carbón asociados a los restos fósiles. Esta información contribuirá a la mejor comprensión de ciertos cambios químicos relacionados con la formación del querógeno (precursor del petróleo), la diagénesis de los restos fósiles (por ejemplo alteración por condiciones de pH y Eh en cutículas maceradas naturalmente) y/o con procedimientos de preparación de muestras (por ejemplo oxidación en medio ácido de compresiones carbonosas). Se propone la aplicación de modernas técnicas instrumentales de análisis morfológico y químico tales como: Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Espectrometría Raman con Transformada de Fourier (FT-Raman), Espectrometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR) conjuntamente con Reflectancia Total Atenuada (ATR). Opcionalmente se utilizarán Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de masas (GC-MS), Resonancia Magnética Nuclear de ¹³C (¹³C NMR) y extracciones con líquidos iónicos. Finalmente se evaluarán también las posibles implicancias paleoambientales, paleoclimáticas y quimiotaxonómicas de los resultados obtenidos realizando para ello un tratamiento estadístico de los datos (principalmente Análisis de Varianza, Análisis de Componentes Principales).