06/G489

Las iniciativas públicas y privadas en el departamento de Malargüe, Mendoza, Argentina. Posibilidades y limitaciones socio-territoriales de un contexto marginal para adaptarse a las innovaciones. Segunda parte.
Public and private initiatives in the department of Malargüe, Mendoza, Argentina. Socio-territorial possibilities and limitations of a marginal territory to adjust to innovations. Part two.

Director: CEPPARO, María Eugenia
Correo Electrónico: mcepparo@logos.uncu.edu.ar

Co-Director: PRIETO, Estela

Integrantes: RODRIGUEZ, Mónica Beatriz; SALVATIERRA, Cristina; DIEZ, Patricia; MAMANI, Amanda; ABAURRE, Verónica; GABRIELIDIS, Graciela; RIVAROLA, Marcelo; GONZALEZ, Mónica.

Resumen Técnico: El problema de estudio se enmarca en el panorama socio-económico y político del departamento de Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza, desde mediados de la década 1990. Momento en el que se inició la implementación del Plan Estratégico Malargüe (PEM) con destacados impactos locales. El desarrollo económico previo a este plan, se fundamentó en ciclos económicos basados en el cultivo de forrajes, ganadería bovina y caprina, y explotación de diversos recursos mineros. Actualmente continúa la explotación de hidrocarburos, la actividad pastoril extensiva, y se ha revalorizado el turismo y la agricultura intensiva. Los resultados del primer período del proyecto reflejan complejas situaciones, algunas incompatibles entre sí: 1) la localización periférica, la vulnerabilidad ambiental y socio-económica del espacio objeto de estudio, en contraste con las decisiones públicas para dinamizar y diversificar la economía sobre la base de Planes Estratégicos; 2) la condición de área escasamente poblada, especialmente en la extensa área rural, en disparidad con las iniciativas institucionales que buscan revertir el panorama a través de proyectos de arraigo y contención de la población rural; 3) la expresión de iniciativas, tanto públicas como privadas, para modificar la situación económica del departamento, a través de  inversiones en cultivos intensivos en la zona periurbana, infraestructura turística, culminación de obras en el Paso Pehuenche, y la implementación del Plan de Desarrollo Rural en la Reserva Payunia; 4) la detección de una debilidad fiscal importante provocada por la tendencia a usar los relevantes fondos coparticipables, logrados a partir de regalías hidrocarburíferas y gasíferas, en erogaciones corrientes más que en las de capital. Justificación del estudio y motivaciones: este sintético panorama socio-económico-político-cultural, abarca numerosos factores estructurales y coyunturales de complejidad creciente que justifican la continuación de su estudio, sobre la base de la misma línea de investigación: las iniciativas públicas y privadas en los territorios marginales y las posibilidades y limitaciones socio-territoriales  en el marco de las modernas teorías de la innovación. Una serie resumida de cuestionamientos, parcialmente respondidos, fortalecen la intención de prolongar el trabajo: ¿Se han efectivizado todos los planes sectoriales del PEM?; ¿Cómo se concreta la función dinamizadora actual de los agentes tanto públicos como privados?; ¿Existen circuitos productivos en Malargüe que puedan convertirse en genuinas economías regionales?; ¿Existen nuevos proyectos de inversión, basados en los recursos coparticipables, pero destinados a erogaciones de capital?; ¿Cuáles son los motivos de la discontinuidad o estancamiento de las decisiones institucionales en temas prioritarios vinculados con rasgos de marginalidad? Las hipótesis: 1. Las innovaciones y las inversiones generadas por las políticas públicas y privadas han provocado un quiebre en el patrón tradicional del desarrollo socio-económico-político del departamento. 2. Los intereses públicos y privados no han sido debidamente articulados entre sí, en miras a modificar la tendencia hacia la marginalidad. Los objetivos: 1-Identificar los impactos de las políticas públicas y privadas en la organización del territorio de Malargüe desde la década de 1990. 2-Definir los rasgos de marginalidad y sus tendencias; y las innovaciones en el marco del desarrollo local; 3-Explicar las causas de los cambios o estancamientos en los arraigados circuitos productivos y en la diversificación de las nuevas actividades. 4- Analizar y valorizar los aspectos socio-culturales y educativos que favorecen el desarrollo local; 5- Teorizar las modalidades de las iniciativas públicas y privadas y las innovaciones generadas en el marco de la organización del territorio en estudio. 6-Comparar el uso de los fondos públicos y el de las inversiones privadas de Malargüe con otras economías marginales, estudiadas en otras investigaciones. 7-Fortalecer al grupo de investigación especializado en la temática. 8-Estimular el desarrollo de recursos humanos en la actividad científica. 9-Transferir los resultados a los agentes sociales con poder de decisión y a la comunidad en general (informes, cursos, jornadas, talleres, publicaciones). Las hipótesis y los objetivos vinculantes, motivan que la investigación se base en un amplio y variado  marco conceptual que enriquecerá los aportes al conocimiento científico y de la realidad concreta. Algunos de los nudos conceptuales continuarán: el rol del Estado y sus políticas, las iniciativas privadas,  el modelo centro-periferia y su extremo final representado por la marginalidad y sus procesos desencadenantes. Se incorporarán otros: las innovaciones y sus redes: sus impactos en el desarrollo socio-económico; el valor de la cultura, en sentido amplio, como factor diferenciador de las comunidades. Estos conceptos serán vistos desde la visión integradora de la Geografía y sus modalidades Económica y Social, con el aporte de la Historia Económica, la Economía y Sociología. Se recurrirá frecuentemente al enfoque teórico socio-crítico de la Geografía en combinación con otras perspectivas, igualmente enriquecedoras, locacional, humanística y sistémica. Metodológicamente, por marcha inductiva-deductiva, se recurrirá a  fuentes primarias: información  obtenida en los  trabajo de campo, encuestas, entrevistas, historias de vida; y documentación referida a las políticas públicas y legislación relacionada con el uso de los fondos públicos. Las fuentes secundarias: bibliografía específica sobre el marco temático y conceptual mencionado. Transferencia: a los responsables locales de la gestión pública y privada, organismos no gubernamentales, ámbitos académicos y comunidad en general según las modalidades enunciadas en el punto 8 de los objetivos. Participación en Encuentros Científicos y publicaciones. Aporte al proceso enseñanza-aprendizaje a través de la tarea docente, de nivel universitaria, de los miembros del equipo.

Summary: The topic under study is set within the socioeconomic and political context of the department of Malargüe, in the South of the province of Mendoza, from the mid 1990’s onwards. The Malargüe Strategic Plan (PEM) was implemented in that decade with significant effects on the local context. Prior to that time, economic development was characterized by economic cycles involving fodder cultivation, bovine and caprine cattle raising, and the exploitation of diverse mining resources. The exploitation of hydrocarbons and extensive grazing activity came later, and, at present, tourism and intensive agriculture have become valorised. The region’s current political, cultural and socioeconomic situation involves numerous structural and circumstantial factors of growing complexity which justify further study into the area along the research lines of the preceding phase of the project, focussing on the public and private inititiatives in a marginal territory and the socio-territorial possibilities and limitations within the scope of modern innovation theories. Our research is based on a broad and varied conceptual framework which will hopefully contribute to a more profound scientific understanding of reality. Some core conceptual issues will be the object of further analysis: namely, the role of the State and its policies, the role of private initiatives within the framework of the centre-periphery model and finally marginality and its triggering processes. Other issues will be incorporated into the study: innovation and innovation networks; and their impact on the cultural and socioeconomic development of communities. They will be approached from the integrating viewpoint of Geography in its Economic and Social branches, with the contribution of Economic History, Economics and Sociology. The socio-critical theoretical approach to Geography will be adopted as well, in combination with other equally enriching perspectives, such as the locational, humanistic and systemic approaches.