06/F235
Las instituciones de salud y educación analizadas desde las representaciones sociales de los agentes sociales del campo popular.
Director: ANTON, Sofía Esperanza
Correo Electrónico: sofiaanton@yahoo.com.ar
Co-Director: BRITOS, Adela Vicenta Imelda
Integrantes: BANUS, María Noemí; SANDES, Liliana; SANTONI, David; GARCIA, Gladys Genoveva; ARIAS, Héctor Martín; SANTONI, Mariana Leticia; VIDAL, Stella Maris; CORNEJO, Susana; NUÑEZ, Carina; BRANDI, Alejandra; CEPERO, Oscar David.
Resumen Técnico: Esta investigación está directamente vinculada con los resultados de la investigación recientemente finalizada, en la cual desde la percepción de los agentes prestadores de servicios se analizan las instituciones de salud y educación. En un escenario de crisis de las instituciones y el debate instalado, se buscó explorar: el juego de relaciones entre los actores sociales, si las instituciones están dando respuesta a las necesidades de la población, si cumplen con la función social que motivó su creación. De investigaciones anteriores surge la conclusión de que en las instituciones se presentan situaciones de tensión y conflicto. Hemos indagado, a través de entrevistas en profundidad, cómo responden los prestadores de servicios al tema planteado. Dada la complejidad del tema, el nuevo proyecto se propone ampliar el debate con la participación de los agentes sociales que son usuarios de los servicios de salud y educación y explorar que categorías emergen sobre los mismos temas. Se pretende escuchar a la población, que es la que da sentido a la existencia de las instituciones. La perspectiva teórico- metodológica de Pierre Bourdieu aporta elementos para una comprensión social compleja, rigurosa e histórica. Nos aporta elementos para analizar las relaciones que se construyen entre quienes hemos denominado “agentes sociales populares” y las instituciones, consideradas desde las personas que las integran en los distintos niveles jerárquicos. La relación dialéctica de campo y habitus, las representaciones sociales y la posición (conceptos analizados desde este autor) nos posibilitará una mejor comprensión, en el análisis de datos, de las vivencias y experiencias emergentes de nuestro diálogo con los agentes usuarios de los servicios. Optamos por un enfoque metodológico de tipo cualitativo, aplicando la técnica de historias de vida. Se pretende trabajar también con aspectos cuantitativos para el logro de una convergencia metodológica que permita una comprensión más profunda del tema (triangulación metodológica). La hipótesis se centra en las representaciones sociales, según Bourdieu (“El sentido práctico” 1997, pag. 134) “las representaciones de los agentes varían según su posición (y los intereses asociados) y según su habitus, como sistema de esquemas de percepción y de apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativas que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición en el mundo social”. El equipo de investigación es interdisciplinario, lo cual posibilita el análisis desde distintas disciplinas: Socióloga, Trabajadoras Sociales, Lic. en Ciencias Políticas y administración de empresas y estudiante de la misma carrera, médico y psicóloga. Esta investigación nos permitirá integrar conocimientos con investigaciones anteriores y hacer aportes en distintos ámbitos (políticos, profesionales, educativos).