06/C339
Identificación de cambios ambientales recientes en secuencias sedimentarias lacustres, Parque Nacional Nahuel Huapi, Río Negro y Neuquén, Argentina.
Identification of recent environmental changes in lacustrine sedimentary sequences, Nahuel Huapi Nacional Park, Río Negro and Neuquén, Argentina.
Director: ARRIBERE, María Angélica
Correo Electrónico: arribere@cab.cnea.gov.ar
Co-Director: RIBEIRO GUEVARA,Sergio
Integrantes: RIZZO, Andrea; DAGA, Romina; SANCHEZ, Ricardo.
Resumen Técnico: La identificación de cambios ambientales en el pasado y los mecanismos generadores son objetos de gran cantidad de estudios en el presente debido a su importancia en el conocimiento de las fluctuaciones climáticas del pasado. Sin embargo, debido a la complejidad de los sistemas aún existen muchas controversias que necesitan ser mejoradas mediante la obtención de mayor información. Para estos estudios, las secuencias sedimentarias lacustres se convierten en puntos fundamentales de investigación de cambios ambientales ya que, generalmente, dichas secuencias ofrecen un registro continuo de depositación de los sedimentos que alcanzan el sistema, reflejando las condiciones y los procesos de sedimentación actuantes en el momento de depositación. El estudio de las secuencias sedimentarias incluye una completa caracterización sedimentológica, mediante la definición de facies y análisis de la secuencia depositacional, con el objeto de definir procesos involucrados en la evolución y relleno del lago. Estas trampas naturales de sedimentos permiten realizar inferencias sobre las condiciones normales de sedimentación pero además sobre las variaciones a las que puede haber estado sometido el ambiente. La aplicación creciente de este tipo de análisis de registros sedimentarios lacustres ha llevado a importantes avances en el ámbito de estudios paleoambientales. La necesidad de un análisis integral de estas secuencias para obtener información paleoambiental válida requiere de estudios interdisciplinarios que aborden todos los aspectos involucrados en la historia evolutiva de un ambiente, tanto geológicos como biológicos, entre otros. Para la identificación de variaciones paleoambientales es necesario contar con un marco cronológico ajustado que permita asignar dichas variaciones a eventos de una edad determinada, correlacionables a cambios ambientales en escalas regionales o más amplias. El fechado de las columnas estratigráficas puede ser efectuado mediante diferentes métodos, como trazas de fisión, posición estratigráfica, correlaciones paleomagnéticas, sedimentos laminados, métodos bioestratigráficos, isótopos de oxígenos, datación de materia orgánica, tefrocronología, entre otros. Pero cuando se trabaja con registros sedimentarios recientes, dichas técnicas se reducen sólo a unas pocas, como la medición de los perfiles de actividad específica de 210Pb y 137Cs, o la aplicación de la tefrocronología como técnica de datación, mediante la correlación de niveles de cenizas volcánicas con registros históricos para el fechado de la secuencia sedimentaria que se estudia. Considerando el marco tectónico en el cual se encuentra el Parque Nacional Nahuel Huapi y por su cercanía a zonas volcánicamente activas, los niveles volcánicos son un componente significativo dentro de los registros sedimentarios, pudiendo aplicar la tefrocronología como un método de datación efectivo. En el presente proyecto se propone llevar a cabo este tipo de análisis integral en secuencias sedimentarias de los lagos Nahuel Huapi, Moreno, Morenito, Tonček e Ilón del Parque Nacional Nahuel Huapi, y lago El Toro, en el sector de estepa, entre los 40°20’ y 41°15’ de latitud Sur, y los 71º y 72º55’ de longitud Oeste, mediante la identificación de cambios sedimentológicos, mineralógicos y/o geoquímicos, y biológicos que indiquen variaciones ambientales en el tiempo, ya sean naturales o antrópicas.