06/A364
Selección y preferencia de forrajeras nativas en respuesta al contenido de nutrientes y compuestos secundarios.
Selection and preferences of native forage in response to the content of nutrients and secondary compounds.
Director: ALLEGRETTI, Liliana Inés
Correo Electrónico: lia@mendoza-conicet.gov.ar
Integrantes: PASSERA, Carlos Bernardo; TACCHINI, Fabio Marcos; TONOLLI, Alejandro Javier; SARTOR, Carmen Elena; EGEA, Ángela Vanina; PAEZ, Sebastián; GRILLI, Diego Javier; ESTEVEZ, Ignacio; BALDOVIN, Lucía; PAEZ, Jesús Antonio; ESTEVEZ, Oscar Roberto; ZALAZAR, Gualberto; DEBANDI, Hugo.
Resumen Técnico: En el NE de Mendoza diferentes especies nativas, principalmente árboles y arbustos, constituyen una parte muy importante en la dieta de cabras criollas, sobre todo durante la estación seca (invierno) cuando disminuye el valor nutritivo y la cantidad de herbáceas. El objetivo de este trabajo es evaluar composición química (nutrientes, degradabilidad y compuestos secundarios), preferencia y selección de las principales forrajeras nativas que constituyen la dieta de cabras criollas. Para ello, en el NE de Lavalle (puesto “La Majada”) se recolectarán muestras de las principales especies forrajeras en verano e invierno, donde se analizará composición nutricional (proteínas, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina y degradabilidad y el contenido en metabolitos secundarios (taninos y saponinas). Para estimar preferencia se realizarán ensayos cortos de alimentación a corral, con una selección de las especies más importantes que componen la dieta de las cabras en pastoreo: algarrobo (Prosopis flexuosa), atamisque (Capparis atamisquea), pichana negra (Mimosa ephedroides) usillo (Tricomaria usillo) y zampa (Atriplex lampa). La preferencia se estimará según la ingesta de materia seca de cada especie y mediante el índice de Duncan and Young. Se establecerán las relaciones entre la composición química de las forrajeras y la preferencia. El proyecto contempla, además, tareas de capacitación con los puesteros y profesionales que se desempeñan en la zona y con investigadores en formación y becarios que participarán de dicho proyecto.