06/G476

Entre la hegemonía de la vitivinicultura y el surgimiento de la periferia ganadera. Provincia de Mendoza, 1915-1930.
Between the hegemony of the viticulture and the arising of the cattle raising periphery. Province of Mendoza, 1915-1930.

Director: BARRIO, Patricia Elena
Correo Electrónico: pbarrio@lmendoza-conicet.gov.ar

Integrantes: ALONSO CAMACHO, Omar; RODRIGUEZ VAZQUEZ, Florencia; MARTINEZ JURCZYSZYN, Carina.

Resumen Técnico: Este proyecto es continuación del que acaba de finalizar denominado “Estado y vitivinicultura. Mendoza, entre 1913 y 1920”. A través de cuatro temas, se tratará de dar respuesta a las relaciones entre el Estado y sus instituciones, y dos modelos productivos, uno consolidado (vitivinicultura) y otro en formación (ganadería), y los actores económicos y sociales que los protagonizaron. El período elegido (1915-1930) constituye un marco no necesariamente comprensivo de todos los temas puesto que cada uno tiene una dinámica temporal diferente. El estudio sobre las relaciones entre el Estado y los empresarios vitivinícolas tiene como objetivo conocer la conformación de las políticas públicas del sector (en un momento de crisis), focalizando la participación de los dirigentes de la industria. Justamente, una de las hipótesis destaca la influencia decisiva de esa dirigencia -ligada al grupo empresarial más concentrado- en la toma de decisiones gubernamentales. La otra hipótesis dice que la crisis generó conflictos entre los diferentes subsectores de la industria (viñateros, bodegueros pequeños y bodegueros grandes). El siguiente aspecto a estudiar, los intentos de fundar cooperativas vitivinícolas y no vitivinícolas, intenta rescatar la difusión y la puesta en práctica de una estrategia defensiva por parte de los actores socio-económicos más vulnerables. En el proyecto anterior se investigó hasta 1920 por lo que cual se propone examinar entre ese año y 1930. Se focalizará el análisis en dos resultados obtenidos de la etapa estudiada: el fracaso de las cooperativas y su localización fuera de la “zona núcleo de difusión de la vitivinicultura” (Richard-Jorba, 1992: 132); es decir en las áreas de menor concentración productiva y de capital. Cabe aclarar que si bien se analizarán las cooperativas vitivinícolas, lo ya investigado sugiere la incorporación (si hubiere) de cooperativas dedicadas a actividades productivas no vitivinícolas. La indagación sobre la producción y circulación de conocimientos vitivinícolas especializados intenta determinar el impacto de este conocimiento en la industria del vino. Para ello, se estudiarán, por un lado, a los agentes estatales-formales (Escuela Nacional de Vitivinicultura y Estación Agronómica), y por otro, a los actores de la sociedad civil (los graduados como agentes de difusión tecnológica y las publicaciones especializadas); finalmente se intentará verificar si hubo cambios en la agroindustria, tanto en su fase agrícola como industrial. El período elegido es  entre 1915 y 1925. La hipótesis de partida es que durante esta etapa se produjo una mayor interacción entre industria, ciencia y tecnología. Finalmente, se incorpora un subtema nuevo: la formación de un enclave ganadero en el departamento de General Alvear. Se considerará a este espacio como de frontera en la periferia de la provincia. La hipótesis de partida resalta la existencia de una conexión institucional débil con el gobierno de la provincia y, también, el establecimiento de relaciones más “densas” con las provincias del Este debido a las inversiones extra-provinciales, a la estructuración de su espacio (líneas ferroviarias) y al desarrollo de un modelo económico-productivo que se articulaba con las provincias de San Luis y La Pampa.

Summary: We sill try to give an answer to the relationships between the State and its institutions on one side and two productive models on the other, one consolidated (the viticulture) and the other one in formation (cattle raising) with their economic and social actors. The first one will study the connections between the State and the viticulture managers in order to establish the public policies of the sector in a critical period (1915-1918). The next will examine the organization of the viticulture and no viticulture cooperatives in Mendoza during 1920 as a strategy of the vulnerable socio-economic sectors. We will also investigate the production and circulation of specialized viticulture knowledge so as to determine its impact in wine agro industry between 1915 and 1925. Finally we will incorporate the study of a cattle dealer enclave formation in General Alvear, a peripheral department respect to the provincial power between 1914 and 1930. The first three subjects are a continuance of the previous project.