06/A413
Nivel, distribución espacial y relación con variables edáficas de micronutrimentos y metales pesados contaminantes en suelos irrigados del Río Mendoza.
Level, spatial distribution and relation with soil changable of micronutrients and heavy pollutant metals in soils irrigated of the Mendoza river.
Director: MAFFEI, José Armando
Correo Electrónico: jmaffei@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: VALLONE, Rosana
Integrantes: GONZALEZ, Mabel del Carmen; OLMEDO, Federico; HAIST, Walter.
Resumen Técnico: Los metales pesados aparecen en los suelos agrícolas de forma natural procedentes, mayoritariamente, de la meteorización del material originario. Sin embargo, el sistema agrario puede verse afectado por las actividades antrópicas desarrolladas en las proximidades de estos suelos y por las mismas prácticas agrícolas que incorporan diversos contaminantes al suelo. Debido a la diversidad de fuentes que pueden incrementar el contenido de metales pesados en los suelos agrícolas, se requieren estudios que evalúen el contenido y la distribución de estos elementos, para estimar indicadores de calidad y productividad de estos suelos y evitar su continuo deterioro. El cobre, hierro, manganeso y zinc son cuatro elementos esenciales para el crecimiento vegetal. Un problema ampliamente extendido en suelos carbonatados de ambientes áridos y semiáridos son las deficiencias de Fe y Zn. La naturaleza del suelo juega un papel fundamental en la disponibilidad de los micronutrimentos. El contenido total de un nutrimento en el suelo no siempre se relaciona con la fertilidad química, pero es un indicador a utilizar para tener una aproximación de la riqueza potencial del elemento. En la Argentina existen diversos estudios sobre la disponibilidad de los microelementos y la producción agrícola, principalmente en las regiones con cultivos de secano. En las regiones áridas y semiáridas existen algunos ejemplos con cultivos de forrajeras bajo riego y suelos salinos no cultivados en los valles de El Huaco y La Tercena en la provincia de Catamarca, en donde se estima más del 70% de los suelos son deficientes en Fe y Zn. Los suelos de las áreas donde se cultivan frutales de pepita y carozo se caracterizan por ser áridos y alcalinos, donde es factible detectar deficiencias de micronutrimentos, principalmente zinc y hierro, como sucede en los suelos del Alto Valle. Los relevamientos edafológicos en Mendoza cubren, con muy diferente grado de detalle, sólo el 16% del territorio provincial. Los referidos a metales pesados contaminantes y/o micronutrimentos para las plantas son escasos y de poco alcance territorial. A través de estudio de relevamiento de suelos, es posible evidenciar las características básicas de la aptitud de los suelos de los oasis irrigados. Entre 2005 y 2007 fueron relevados y clasificados utilitariamente los suelos de los Ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe en la provincia de Mendoza, en cuanto a su capacidad para ser aprovechados en una agricultura de riego en forma económica y sustentable. Por la relevancia de la problemática ambiental y la necesidad de generar conocimiento de la oferta de microelementos para los cultivos, se propone este estudio para completar y aprovechar la información ya existente en el Río Mendoza, a una escala que permita la toma de decisiones a nivel zonal. En forma secundaria, los objetivos son determinar los niveles de biodisponibilidad de micronutrimentos, evaluar el riesgo de contaminación edáfica con metales pesados y su distribución espacial y establecer las relaciones entre variables edáficas y la dinámica de los microelementos dentro del perfil del suelo. Para conseguir lo propuesto, se utilizarán las aproximadamente 1000 muestras provenientes de 373 perfiles de suelos relevados en 241.135 has del Río Mendoza, que condujo a la obtención del mapa utilitario con fines de riego y la diferenciación de 21 unidades sobre el área cultivable (excluidas áreas urbanas e industriales). Se analizarán los contenidos totales y disponibles de microelementos edáficos, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, textura elemental y calcáreo activo, complementarios a los análisis de físico-químicos ya realizados en el trabajo anterior. Se establecerán análisis multivariados y de regresión múltiple para establecer relaciones entre variables edáficas que expliquen la distribución y contenidos de metales pesados observados. Los datos obtenidos se incorporarán a la base de datos ya obtenida para su sistematización y cartografiado. Cada uno de los sitios muestreados se encuentra georreferenciado según el sistema de referencia POSGAR 94 y el sistema de proyección Gauss-Kruger. Los datos serán vinculados a una base de datos geoespacial y mediante técnicas geoestadísticas de kriggeado. Los procesamientos a partir de la base de datos geoespacial se realizarán ESRI © ArcGIS 9.2..