06/A393
Stress y cambios asociados a la metilación de ADN en plantas de ajo (allium sativum L.) cultivadas in vitro.
Stress and changes associated with DNA methylation in garlic plants (Allium sativum L.) cultivated in vitro.
Director: GARCIA LAMPASONA, Sandra Claudia
Correo Electrónico: sgarcia@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: MASUELLI, Ricardo Williams
Integrantes: BURBA, José Luis; CONCI, Vilma
Resumen Técnico: El medio utilizado para prácticas de cultivo de tejidos o cultivo in vitro así como el ambiente físico en el cual se desarrolla esta técnica, han demostrado ser de capital importancia en los procesos de mutagénesis. Los cambios en la secuencia de un gen y la metilación de la citosina (C) como causantes de las variaciones han sido detectados utilizando enzimas de restricción y análisis de Southern blot (Kaeppler & Phillips, 1993). Las variaciones en el número de copias de las secuencias repetitivas también han sido demostradas por diferentes autores (Landsmann & Uhrig, 1985; Brettell et al., 1986). Se propone desarrollar este trabajo, basándose en la hipótesis propuesta por Kaeppler y Phillips (1993), la cual implica que los cambios en la metilación del ADN son el factor causal de la mutagénesis in vitro produciéndose cambios de una base por otra, recombinación somática y replicación tardía de la heterocromatina como principales respuestas al estrés impuesto por el ambiente, en este caso el medio ambiente lo constituye el cultivo in vitro. Se han observado diferencias cuali y cuantitativas en plantas originadas a partir de un clon. Esta variabilidad puede deberse al efecto de los constituyentes del medio de cultivo, al tiempo de permanencia in vitro, a la técnica de cultivo in vitro per se o a la acumulación de mutaciones a través de los sucesivos subcultivos. En este trabajo se propone determinar si el cultivo in vitro genera cambios genéticos o epigenéticos (variación somaclonal) en plantas de ajo micropropagadas. Se trabajará con explantos de ajo común Allium sativum L. provenientes del cultivo in vitro de “shoot tips” de un clon. Para determinar los posibles epigenéticos se utilizarán marcadores moleculares MSAP (Methylation Sensitive Amplified Polymorphism) (Reyna-López et aL, 1997) con el fin de analizar niveles de polimorfismo que proveerán una evidencia indirecta del estado de metilación del ADN, reflejando de esta manera las bases moleculares de la variación somaclonal observada en clones de ajo. La información correspondiente a la metilación total del genoma se completará con datos obtenidos mediante el empleo de la técnica de HPCE (High Perfomance Capillary Electrophoresis) y las modificaciones que ocurran a nivel de cromosomas se pondrán de manifiesto mediante citometría de flujo. Una de las aplicaciones de este trabajo es definir el momento preciso de salida de los explantos de cultivo in vitro o determinar el número de repiques al cual serán sometidos los mismos, garantizando de esta manera la estabilidad genética de los materiales micropropagados.