06/G466
Figuras del siglo XIX argentino en la nueva novela histórica.
Figures of the Argentine 19th century in the new historical novel.
Director: AGRESTI, Mabel Susana
Correo Electrónico: magresti@sinectis.com.ar
Co-Director: COMAS, Dolores
Integrantes: COGNI, Laura Irene; MORTAROTTI, María Teresa; ROSSI Silvia; NALLIM, Magdalena; BALLARINI, Stella Marys; GARCIA STINPACICH, Mario.
Resumen Técnico: El proyecto tiene como objetivo el estudio de un corpus de novelas históricas argentinas de los siglos XX y XXI que se inscriben en la llamada “nueva novela histórica” y que tienen como tema la recreación de figuras históricas argentinas del siglo XIX. Obedece a la necesidad de valorar críticamente producciones literarias que –desde nuestra contemporaneidad- proponen versiones historiográficas reveladoras del carácter fundacional del siglo XIX. Para cumplir con este objetivo central, se ha seleccionado el siguiente corpus: Juanamanuela mucha mujer, de Martha Mercader; Mariquita Sánchez. Vida política y sentimental, de María Sáenz Quesada; El general, el pintor y la dama, de María Esther de Miguel; Mariano Moreno el valor y el miedo, de Juan Carlos Martelli; Una mujer de fin de siglo y La princesa federal, de María Rosa Lojo; Aurelia Vélez, la amante de Sarmiento y Margarita Weild y el General Paz, de Araceli Bellota; Juana Azurduy, de Pacho O’ Donnell; El combate perpetuo, de Marcos Aguinis; Ese manco Paz, de Andrés Rivera y Una sombra donde sueña Camila O’Gorman, de Enrique Molina. Se trabajará sobre las siguientes hipótesis: 1) el hecho de que en las nuevas novelas históricas se recreen figuras del siglo XIX revelaría que, en una época de crisis como la actual, la literatura abreva en la cotidianidad de personajes de aquel momento fundacional de nuestra patria para proponer modelos a seguir. 2) una relación diferente entre historia y literatura permitiría considerar la nueva novela histórica casi como historiografía. 3) a diferencia de la novela histórica tradicional, en la nueva novela histórica argentina los protagonistas son, en general, figuras que la historia oficial no ha privilegiado y que ocuparon un espacio importante en la construcción de la identidad nacional. Para llegar a la demostración de la hipótesis se cuenta con un marco teórico importante que permitirá deslindar con claridad los campos historia, ficción, historiografía, novela histórica, nueva novela histórica, etc. La metodología será la habitual en este tipo de investigación: delimitación del marco teórico; lectura y análisis de las obras seleccionadas a partir de los conceptos teóricos; reconstrucción del contexto histórico correspondiente al tema de cada obra; redacción de trabajos monográficos. Al finalizar el proyecto se espera obtener un estudio profundo sobre la novelística histórica actual argentina, hasta ahora trabajada solo parcialmente o no trabajada. La transferencia consistirá en presentación de los trabajos a reuniones científicas de la especialidad, en publicaciones parciales y/o en un volumen y en el dictado de cursos de actualización para alumnos y graduados. Entre los beneficios esperados, reviste especial importancia la demostración-como en trabajos anteriores de este equipo- de la importancia vital del siglo XIX tanto para la construcción de la nación como para la configuración de nuestra literatura del siglo XX.