06/G520
El discurso ensayístico Latinoamericano. Polémicas, trayectorias, inestabilidades.
The Latin American essay. Controversy, trajectories, instability.
Director: MAIZ, Claudio Gustavo
Correo Electrónico: cmaiz@logos.uncu.edu.ar
Co-Director: DI GERONIMO, Miriam Noemí
Integrantes: ARANDA, Marcela; PAREDES, Alejandro; OLALLA, Marcos; ZO, Ramiro Esteban; HERNANDEZ PEÑALOZA, Amor Arelis.
Resumen Técnico: El presente proyecto intenta, en primer lugar, afirmar la naturaleza literaria del discurso ensayístico y, desde esa base, apreciar la jerarquía estética del discurso ensayístico. En segundo lugar, se propone establecer que, en Hispanoamérica, la constante predilección del discurso ensayístico para la interpretación de los conflictos de índole político-cultural procede de la inherencia moral que se sobreimprime en el género ensayístico. Desde el punto de vista genológico, la formulación precedente constituye una marca genérica, que ha sido señalada con mayor frecuencia en relación con el ensayismo español del 98, o de comienzos del siglo XX en América, por casos. Sin embargo, tal marca genérica, como otras que intentaremos esclarecer, significa, para nosotros, una actualización permanente de un vestigio moral, cuyo impulso proviene del propósito autonomista que ha acompañado a los letrados latinoamericanos, a partir de la coyuntura emancipadora. Esta razón explica el hecho de que existiera un extraordinario despliegue del género ensayístico durante el siglo XIX y también en el XX. La marca genérica que acabamos de señalar, permite el establecimiento de las relaciones entre una situación histórico-cultural determinada, el género discursivo elegido y los contenidos semánticos, es decir, es posible referirnos a tal instancia como una codificación de ciertas formas y asuntos. Desde esta plataforma, se procurará abordar una serie de tópicos relevantes en el debate cultural latinoamericano: las preguntas por la identidad y su relación con los nacionalismos, la política y sus discursos polémicos, la ubicación en el tiempo y la escritura de la historia, la globalización y la situación espacial.