06/G470
Mendoza entre 1966-1976. Sociedad y política en una época de crisis.
Mendoza between 1966-1976. Society and politics in an epoch of crisis.
Director: ALVAREZ, Graciela Yamile
Correo Electrónico: yamileal63@gmail.com; yamile@logos.uncu.edu.ar
Co-Director: BOCH, Viviana Edith
Integrantes: MOYANO, Marcelo; RIVAROLA, Marcelo; EMILI, Marcela Carina; SANFURGO, Alejandro; DEFAVERI, Laura; MATEO, Samanta; GIL GUERRERO, María Paula.
Resumen Técnico: El período histórico que se inició en 1966, con la irrupción de los militares en lo que ellos denominaron Revolución Argentina, y culminó en 1976 con un nuevo golpe militar, se caracterizó por una profunda conflictividad social que se desarrolló en diversos ámbitos, y una continua inestabilidad política fruto de una multiplicidad de factores. Esta temática ha dado lugar a numerosas y serias investigaciones que han desembocado en una abundante oferta bibliográfica a nivel nacional. En Mendoza las investigaciones sobre la conflictividad en los diferentes ámbitos de la vida social y la inestabilidad política y económica que caracterizaron este período son incipientes y es escasa la recopilación de fuentes documentales y orales. De allí la necesidad de abordar en profundidad esta temática en el ámbito regional, a fin de conocer las causas y los ámbitos en que se desarrolló la conflictividad social, los grupos sociales y etarios que participaron en ella y su ideología predominante, analizar el papel de los partidos políticos, los sindicatos y de los grupos radicalizados en la inestabilidad política del período constitucional etc. Para ello partiremos de las siguientes ideas bases: en Mendoza estos fenómenos se desarrollaron, pero con relativo atraso respecto a los núcleos urbanos más industrializados (como Rosario, Córdoba y Buenos Aires), fueron más atenuados y tuvieron algunas características distintivas. Para llevarla a cabo recurriremos a la metodología cualitativa y cuantitativa de las Ciencias Sociales, especialmente al método historiográfico tradicional. También se hará uso de la Historia Oral como técnica para complementar la información que nos brindan las fuentes escritas.