06/A404
Determinación de áreas libres de zánganos para la fecundación natural de abejas reinas en Vallecitos, Lujan de Cuyo.
Determination of drone free areas for the natural fertilization of bee queens in Vallecitos, Lujan de Cuyo, Argentina.
Director: JURICICH, Juan Marcos
Correo Electrónico: jjuricich@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: SILVESTRE, Víctor
Integrantes: LEMA SARMENTO, Diego Alejandro; HEREDIA, Roque.
Resumen Técnico: Cuando se desea mejorar una especie se seleccionan machos y hembras y se cruzan entre si. El mejoramiento apícola presenta una particularidad y es que las hembras se fecundan en el aire lo que dificulta la selección de los machos. Una estrategia es conseguir un área aislada “genéticamente” como alternativa a la inseminación instrumental. El presente trabajo tiene por objetivo averiguar si el valle de “Vallecitos”, en el departamento de Lujan de Cuyo, Mendoza esta libre de zánganos y conocer cual es el comportamiento de la temperatura en tres puntos equidistantes 5 Km. con el propósito de utilizarlo para la fecundación natural de abejas reinas con control de zánganos. El valle a estudiar se encuentra surcado por el río blanco y es la porción comprendida entre la intersección de los caminos al paraje Los Zorzales y al Centro de esquí de Vallecitos conocido como “Don Bosco”. La longitud es de 10 Km. siguiendo el río. Las condiciones climáticas reinantes en la estación invernal hacen poco probable la sobrevida de colonias de abejas (Apis mellifera) en estado natural. Mientras que las condiciones climáticas estivales son aptas para la fecundación de abejas reinas. Se tienen datos preliminares a partir de una experiencia realizada durante los meses de diciembre del 2008 y febrero del años 2009 por el Ing. Juricich en conjunto con productores de la Asociación Mendocina de Criadores de Abejas Reinas y del Consejo Asesor apícola de Mendoza. De confirmarse el aislamiento genético estaríamos en presencia de una área muy prometedora para la fecundación controlada de abejas reinas por la cantidad de hembras que podrían fecundarse y por su cercanía a centros apícolas importantes de la provincia Como el Valle de Uco y el oasis norte. Para mejorar el conocimiento del lugar se instalaran 3 estaciones de monitoreo separadas 5 Km. entre si. Estas estaciones de monitoreo serán dotadas de 5 nucleros poblados y una mini estación meteorológica. El estudio se inicia el 01 de octubre del 2009 y finaliza el 15 de febrero del 2011. Una vez instaladas las colonias en las estaciones de monitoreo se les injertan celdas reales maduras, 15 días mas tarde se evalúa la fecundación de las reinas. Los núcleos se reemplazan cada 15 días por otros recién poblados en idéntica forma hasta finalizar el periodo estival. El material se mantendrá con suplemento alimentario de 2,5 Kg. cada 7 días. La transferencia se ve facilitada porque la Facultad de Ciencias Agrarias integra el Consejo Asesor Apícola de Mendoza y este tiene reuniones mensuales rotativas en diferentes puntos de la pcia. La correspondiente al mes de enero – febrero se organizará en el refugio que posee la U.N. Cuyo en la zona para mostrar in situ el potencial del lugar y se presentaran resultados en jornadas de actualización apícola, revistas especializadas y de divulgación y en sitios Web especializados.