06/D132

Evaluación de Proyectos: Análisis Económico de Programas de mejoras de zonas urbanas en condiciones deficitarias.
Project Appraisal: Economic analysis of improvements programs in urban zones in negative conditions.

Director: BOTTEON, Claudia Nerina
Correo Electrónico: cbotteon@fcemail.uncu.edu.ar

Co-Director: TRAPE, Alejandro

Integrantes: MOLINA, Raúl Antonio; SAGUAN, María Eugenia; BRUNETTI, Cecilia.

Resumen Técnico: Es cada vez mayor, entre los países en vías de desarrollo, la tendencia de incorporar entre sus prioridades la financiación de programas de mejoramiento de zonas en condiciones deficitarias. Estos programas contemplan una solución integrada al conjunto compuesto por problemas sanitarios, de insuficiencia en la prestación de servicios de infraestructura básica (tales como: agua potable, alcantarillado sanitario, energía eléctrica y pavimentación) y, en algunos casos, la construcción de plantas de tratamiento de agua. El objetivo de estos programas es permitir que familias de escasos recursos, que se encuentren en marginalidad sanitaria, logren una calidad de vida razonable. En este mismo sentido, existe una tendencia de los organismos internacionales de crédito (BID, FMI, BIRF, etc.) a destinar recursos para el financiamiento de proyectos y/o programas que tengan por objetivo la renovación y recuperación de áreas urbanas en condiciones deficitarias. Si bien en la práctica, existen numerosos programas formulados y/o implementados referidos a la recuperación de estas zonas, son escasos los intentos que se han llevado a cabo para medir (ex ante y ex post) el impacto socioeconómico que tienen tales intervenciones. En muchas ocasiones la evaluación de este tipo de acciones se ha concentrado en aspectos específicos tales como la contribución a la generación de empleo, generación de negocios, ordenamiento ambiental, etc., sin preocuparse por identificar los indicadores que deberían tenerse en cuenta para medir el impacto de los proyectos, ni por tratar de implementar un análisis costo-beneficio. La medición completa de los variados impactos de estas iniciativas requiere de una metodología que permita formular y evaluar desde el punto de vista socioeconómico los programas que serán financiados. Esto implica establecer cómo deben identificarse, cuantificarse y valorarse los costos y los beneficios de cada uno de los proyectos que componen un determinado programa. Esto permitirá conformar un flujo de beneficios y costos para cada uno de los proyectos y para el programa en su conjunto, de manera de poder determinar la rentabilidad social de cada uno de los componentes y del agregado. En aquellos casos de proyectos cuyos beneficios y/o costos sean de difícil cuantificación, es necesario contar con indicadores de impacto de las medidas tomadas. El objetivo de esta investigación es diagramar la metodología que permita evaluar desde el punto de vista socioeconómico el impacto de los programas de mejoramiento de zonas urbanas en condiciones deficitarias, y que permita identificar y cuantificar tanto los indicadores de producto (output indicator) como de resultado (outcome indicator).

Summary: It is a real fact, among the developing countries, the tendency to incorporate among its priorities the financing of zones improvement programs in negative conditions. These programs contemplate a solution integrated to the composed assembly by sanitary problems, of shortage in the basic infrastructure services installment (such as: drinking water, sanitary sewer system, electric power and paving) and, in some cases, the processing plants construction. In the same way, there are tendencies of the international agencies of credit (BID, IMF, BIRF, etc.) to destine resources for financing of projects and/or programs which objective is to recover urban areas in negative conditions. In many occasions the evaluation of this type of actions has been concentrated on specific aspects such as the contribution to the generation of employment, generation of business, environmental code, etc. The estimations and/or measurements of the true impacts caused by these interventions are absent in many cases, and in the majority of those in which they figure, they are considered on incomplete form. These initiatives require of a socioeconomic methodology that permits to formulate and to evaluate the programs that will be financed. This implies to establish how they should be identified, to be quantified and to be valued the costs and the benefits of each one of the projects that compose a determined program. In those cases of whose projects benefits and/or costs are of difficult quantification, is necessary to include indicators of impact of the measures taken. The objective of this research is design the socioeconomic methodology that permits to evaluate the impact of the urban zones improvement programs, and to identify and quantify the product indicators and outcome indicator.