06/G486
Literatura de Mendoza; autores y textos (Continuación). Prácticas, actores sociales y textos (Desde la Colonia hasta 1950).
Mendoza literature; authors and texts (from the xvi centuries to the xx one). Practices, social actors and texts.
Director: CASTELLINO, Marta Elena
Correo Electrónico: martael@logos.uncu.edu.ar
Co-Director: ZONANA, Víctor Gustavo
Integrantes: VARELA, Fabiana Inés; MOLINA, Hebe Beatriz; SALES, Dolly; IVARS, Lorena Ángela; CAMPOY, Emiliano Matías; NIEMETZ, Diego José; HURTADO, Marcela; GRECO, Andrea Carina; GONZALEZ, Marcela; COLOMBI, Pablo Darío; GIGLIO, Mercedes; MARIN, Marta.
Resumen Técnico: En el marco de la línea de investigación que en forma sostenida viene llevando a cabo el Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (CELIM): literatura de MENDOZA; autores y textos, se propone el siguiente proyecto para el período 2005-2007: PRÁCTICAS, ACTORES SOCIALES Y TEXTOS (Desde La Colonia hasta 1950). El presente proyecto se propone ampliar, profundizar y difundir el conocimiento de la literatura de Mendoza, tanto en su especificidad como en su relación con la del resto de las regiones argentinas y con el contexto hispanoamericano e internacional. Parte de una noción de literatura argentina concebida por Bernardo Canal Feijóo y Ricardo Rojas, y desarrollada por Gloria Videla de Rivero y Armando Raúl Bazán, entre otros, para quienes el todo nacional no se concibe como “una abstracción o suma de fragmentos sino como un cuerpo en el que cada órgano cumple una función irreemplazable. La Nación abarca, incluye y unifica a las distintas regiones en su territorio geográfico y espiritual y concilia la pluralidd en la unidad”. Pero a la vez, se concibe la región como un espacio privilegiado para el estudio, para reconocer las aperturas y relaciones que se establecen entre las partes, desde y con el todo (Videla de Rivero. 2004, pp. 9-10), por cuanto el autoconocimiento regional coadyuva al fortalecimiento de la identidad nacional. Desde su creación, el Centro de Estudios de Literatura de Mendoza ha avanzado en el conocimiento de las letras locales, a través de una serie de acciones que incluyen el relevamiento y catalogación de materiales, la elaboración de bibliografías, las calas monográficas en distintos autores, el abordaje integral de la obra de algún autor o el rastreo de una determinada línea temática. Consideramos que ha llegado el momento de sistematizar aún más esos aportes a través de la elaboración de un panorama de las letras y la cultura de Mendoza que reúna, amplíe y coordine esos abordajes parciales. En el proyecto anterior se realizó el relevamiento de datos y se llegó a conclusiones parciales que abarcaron hasta las dos primeras décadas del siglo XX. Ahora se considera necesario extender la mirada la década del ’50 del siglo XX, considerada como un momento de renovación cultural que abre un nuevo período, particularmente rico, dentro de la vida regional y a la vez, emprender la redacción de los resultados finales en orden a componer una Historia cultural de Mendoza con la síntesis de las investigaciones sobre autores y obras, insertos en un contexto de producción más amplio. El criterio elegido conjuga entonces un criterio temporal con un enfoque que atiende también a desarrollo de las ideas y el movimiento cultural del período que se propone como objeto de estudio, en relación con los modos de expresión literarios vigentes. Es por ello que se parte como sustento teórico de la noción de polisistema, cuyo valor reside en en la comprensión de los sistemas semióticos como conjunto de estructuras heterogéneas y abiertas. De este modo, el polisistema literario, está constituido por varios sistemas o repertorios que se intersectan, se solapan y sobreponen. El polisistema literario es una entidad compleja y abierta. Compleja porque se compone de distintos sistemas y repertorios que se interrelacionan de diverso modo. Abierta porque recibe las influencias de sistemas no literarios. Ambas características determinan el dinamismo que se advierte en toda literatura, concebida como sistema. Por otra parte, la consideración de los fenómenos que hacen al repertorio, del repertorio mismo y de los repertorios entre sí, revela que el desarrollo de los componentes del sistema no sigue un ritmo isócrono o paralelo. Por lo anteriormente expuesto, la noción de sistema remite a una conceptualización dinámica de la sincronía. Al efectuar un corte en un periodo de la historia literaria se observa que en ese estado del sistema, los distintos repertorios establecen relaciones entre sí, conforme a formas variadas de estratificación. Como subraya Itamar Even-Zohar, en todo sistema se advierte fundamentalmente una relación entre los repertorios que ocupan el centro y aquellos que se disponen en la periferia. Esta dinámica, repercute en la determinación de las formas canónicas dentro del sistema literario y de aquellas que se consideran, en un momento determinado, como marginales. Asimismo, incide en la captación de las formas emergentes y residuales de la producción estética. El enfoque elegido, tanto como la variable temporal (desde la Colonia hasta mediados del siglo XX) se justifican además por dos razones fundamentales: a) porque permiten completar el estudio de fenómenos emergentes no analizados de manera sistemática en abordajes panorámicos o monográficos sobre la literatura y cultura mendocina; b) porque ofrecen la posibilidad de trazar líneas de contiuidad dentro del panorama cultural mendocino, ya desde el período fundacional y hasta la década del ’50 del siglo XX. En cuanto al corpus de obras estudiadas, se incluyen muestras de distintos géneros, aun aquellos que suponen un concepto amplio de “literatura”: comenzando por las Crónicas que tratan sobre la región de Cuyo, las cartas de los primeros pobladores y misioneros, los textos didácticos que dan cuenta del movimiento de las ideas propias del Iluminismo en su versión local, así como la obra de los más destacados poetas, novelistas y dramaturgos, en una visión de conjunto.