06/D153
Evaluación de impacto y resultado de los cursos técnicos de formación profesional.
An econometric cost-benefit analysis of youth Training Program.
Director: PERLBACH, Iris Margarita Lucia
Correo Electrónico: iperlbac@fcemail.uncu.edu.ar
Co-Director: MARADONA, Gustavo Germán
Integrantes: CALDERON, Mónica Iris; MEDAWAR, Aldo; BALACCO, Hugo; CARRETERO, María Elena; POLLINI, Adriana; FRIGOLE, Pablo; GONZALEZ, Rodrigo; ISGRO, Claudia.
Resumen Técnico: De Moura Castro (2001), en un excelente repaso de las estrategias en torno a capacitación profesional y técnica, sostiene que…”existe un consenso general entre los investigadores en torno a que la educación y la capacitación han sido factores fundamentales de la producción, y su importancia se ha visto resaltada por la última ola de transformaciones tecnológicas que ha recorrido el mundo y ha llegado a América Latina y el Caribe. En la segunda mitad del siglo, la región invirtió en la creación de sistemas de formación profesional que han constituido un componente invalorable en las políticas de desarrollo de los países. A lo largo de la mayor parte de los últimos decenios, un elevado crecimiento en los sistemas de formación mejoró los niveles de empleabilidad de todos los egresados; sin embargo, era más importante la cantidad de personas que se graduaban que su calidad. Después de una serie de crisis económicas que comenzaron en los años setenta, la calidad pasó a ser más importante y el ajuste perfecto de la capacitación a la demanda existente pasó también a tomar mayor relevancia. Se afirma que las últimas transformaciones económicas y tecnológicas exaltaron la trascendencia de la formación profesional, originando que las empresas que se ubican a la vanguardia del cambio tecnológico se hayan transformado en ávidos productores y consumidores de capacitación. Los sectores económicos tradicionales enfrentan la amenaza de la apertura comercial, la internacionalización y una feroz competencia. Si no se incorporan mejoras sustanciales en la calidad de la fuerza de trabajo, como lo exige la modernización, corren el riesgo de ser eliminados del mercado, como ha ocurrido en muchos casos. Las nuevas formas de organización que les permitirían sobrevivir exigen operarios con más altos niveles de educación y capacitación. En consonancia con este diagnóstico, y enfatizando la situación de los jóvenes Sierra (2004) afirma que para aplicar con éxito programas de inserción laboral y formación no deben desconocerse nuevas realidades en el marco de acción: Una sociedad altamente compleja y abierta movida por los procesos de globalización. Mercados laborales altamente flexibles y cambiantes. Una noción cada vez más compleja del trabajo que involucra además de la dimensión técnica competencias de tipo social y gerencial así como diversas actitudes y valores ligados a una visión integral del ser humano. Una noción del trabajador acorde con esa visión del trabajo, de los mercados y de la sociedad que requiere igualmente concebir al trabajador como ciudadano, es decir como sujeto político, económico y social. Una perspectiva territorial del desarrollo que tiene su unidad básica en las localidades.
Summary: This paper conducts an econometric cost-benefit analysis of Youth Training Program Benefits (wage increases, increase in likelihood of employment, increase in earnings) are estimated using non-matching (Before and After, Cross Section and Difference in Difference) and matching techniques based on propensity score estimate (Nearest Neighbor, Kernel, Local Linear Regression) in order to avoid selection bias. Estimates of the ATE and TT effects are also provided. A sample consisting of 1,670 beneficiaries and a similarly-sized comparison group provided the information necessary to apply the methodology. Benefit estimates are made for the aggregate, by gender and for both youth and adults. Regional differences are also provided. The cost includes direct and indirect components and the alternative cost of beneficiaries reducing their contributions to output during the program. Estimates of rate of return are provided based on the previous benefit and cost estimation. In general, the results support an estimate of 10 percent of return. This looks reasonable if it is compared with the very low rate of return of education estimated separately for the participants group. Finally, the management of the program is evaluated.