06/F255
Tecnologías de comunicación, culturas mediáticas y constitución de la subjetividad. Los procesos de socialización, educación y subjetivación en un contexto de declinación de las instituciones tradicionales y metamorfosis de la Ley.
Technologies of communication, media cultures and constitution of the subjectivity. Socialization processes, education and subjectivation in a context of decline of the traditional institutions and metamorphosis of the Law.
Director: GAIS, Omar
Correo Electrónico: ogais@lab.cricyt.edu.ar
Integrantes: ARGÜELLES, Cristian; ARIAS, Valentina; BENASAYAG, Ariel; BERMEJILLO, Claudia; FARIAS, Rodrigo; GAINZA, Sofía; GIMENEZ, Gerardo; JACKY, Emiliano; MELONI, Marcos; OTERO, Víctor; ROIG, Enrique; ROSSI, Daniel Héctor; SANTOS, Martín; TEJERINA, Liliana; VOLMAN Graciela.
Resumen Técnico: Las tecnologías de información/comunicación componen una estructura, funcionan en red. Se difumina la frontera entre viejas y nuevas, analógicas y digitales. Televisión y computadora, en muchos usos y cada vez más, se juntan. Los “mensajes” de esa red forman, a su vez, un sistema cultural, no exclusivo pero sí dominante, que suele llamarse “cultura mediática”. Esa cultura se distingue de otras presentes en el cuerpo social porque exhibe valores, modelos, sentimientos, ideas y comportamientos propios. En el contexto de una declinación de las instituciones tradicionales que realizaban el proceso de socialización de los individuos y la organización del colectivo social (familia, escuela, trabajo, justicia, política, religión) con el Estado como mega-institución sostenedora de las demás y garante último de la identidad de los individuos, la cultura mediática tiende a ocupar los ámbitos y cumplir los roles que esa declinación debilita o vacía de sentido. Tal desplazamiento de aquellas instituciones, el emplazamiento de un modo diferente y relativamente sistemático de ofrecer sentido a los individuos, de aportar una manera de entender la vida humana y moverse en ella, direcciona mayoritariamente la fabricación de la subjetividad humana; la televisión penetra y modela la escuela, no al revés. El sujeto fabricado por la cultura mediática (la vehiculizada masivamente por los aparatos de información/comunicación funcionando en red) no exhibe los rasgos que pedía la escuela (la educación) republicana o una religión o una filosofía presentados pública y explícitamente para cumplir esa función. Es un sujeto lábil, fragmentario, débil, vulnerable, sin anclajes personales o colectivos fuertes, fluido, obligado a responsabilizarse de sí mismo en los avatares de la vida, carente de proyectos que invoquen un futuro anticipado en alguno de los “grandes relatos”. Un ser humano primario, emotivo, fusional, indicial, entretenido, vacío. Un insolidario, competidor egoísta en busca del “éxito” (notoriedad, visibilidad). Un individualista empujado por la publicidad, las diversas formas de crédito, la caducidad rápida de los aparatos, a consumir y a identificar ese consumo con la felicidad, al menos en su forma negativa. Nuestra presunción explicativa: el paso de un tipo de subjetividad (el sujeto fabricado por las instituciones mencionadas) a otro (el sujeto “mediático”) puede dar cuenta (comprender, explicar) un conjunto de problemas de la sociedad actual. Nos proponemos: 1. probar la existencia de un “sistema”, una cultura mediática; 2. mostrar su relación con la sociedad (¿produce?, ¿alimenta?, ¿reproduce?); 3. identificar el sujeto (la subjetividad) que de ella surge; 4. formular el “modelo” de subjetividad que resultaría desplazado; 5. confrontar ambos para explicar algunos problemas escolares (educativos), culturales, sociales y políticos. Transferencia posible: al sistema educativo en primer lugar (escuela e instancias superiores); a los estudios de comunicación social, sociología, antropología, derecho, psicología.