06/D144
Ecuaciones en diferencias en el campus virtual.
Difference equations in virtual campus.
Director: GONZALEZ, Mirta Susana
Correo Electrónico: mgonzale@fcemail.uncu.edu.ar
Integrantes: LONGAS, Rosa Marina; ANGELELLI, Ana Beatriz; GABRIELLI, María Florencia; PIÑA, Sebastián Ever; BRENNAN, Juan Ignacio; RAICH, Ana Sofía; PRIETO, Alejandra Cristina.
Resumen Técnico: En la actualidad los alumnos universitarios pertenecen a una generación digital, en la cual la información y el aprendizaje ya no están relegados a los muros de la escuela ni son ofrecidos en forma exclusiva por el profesor (Gros y Silva, 2005). Por tal motivo urge utilizar, en los procesos educativos, elementos relacionados con las TIC’S. La Universidad Nacional de Cuyo no está ajena al potencial que los nuevos espacios de relación virtual aportan. En el marco de un proyecto de la Secretaría de Educación a Distancia e Innovación Educativa del Rectorado, se convocó a las cátedras de las distintas facultades a participar en experiencias de educación a distancia, a través del Campus Virtual de la Universidad. La cátedra Cálculo II de la Facultad de Ciencias Económicas participó implementando un espacio llamado RAC, con material de repaso de contenidos matemáticos básicos, que permitieran una mejor comprensión de los temas de la materia. Ya desde el año 1998 se estaban implementando, en esa cátedra, nuevas metodologías de enseñanza con el uso de la computadora, en espacios de aulas tipo taller. Dada la excelente respuesta de la experiencia en el Campus Virtual, se decidió comenzar a extender la modalidad a los temas del programa de la asignatura. En un proyecto desarrollado en los años 2007 al 2009, se desarrolló un paquete multimedial sobre el tema “Ecuaciones Diferenciales Ordinarias”. Ahora se propone continuar trabajando sobre la plataforma del Campus Virtual CV4 de la UNCuyo, ampliando la experiencia anterior, con el desarrollo de otro tema muy importante para la Matemática y la Economía: Ecuaciones en Diferencias Finitas o Relaciones en Recurrencia. En este nuevo espacio virtual se pondrá gran énfasis en teorías constructivistas, para elaborar un paquete que permita al alumno participar en forma activa de su propio aprendizaje. Se organizará un material multimedial con actividades basadas en procesos interactivos que favorezcan la comprensión, internalización y aplicación de los conocimientos. Superado el problema de los recursos disponibles, aparece el de la preparación de los materiales. Se requiere no sólo conocimiento de los contenidos sino también de las nuevas teorías de enseñanza aprendizaje, para la preparación de material acorde al sistema de educación a distancia y al soporte tutorial. Se pondrá especial atención en las estrategias tutoriales, pues el acompañamiento de los docentes en este proceso de enseñanza-aprendizaje sigue siendo irremplazable. El contenido temático a desarrollar es parte de la currícula de la materia, por lo tanto se usará como soporte auxiliar en las clases presenciales, que se desarrollan en el gabinete de computación, configurando un modelo intermedio de enseñanza. De esta manera se facilitará el seguimiento del curso, utilizando computadoras remotas y empleando programas informáticos accesibles para los estudiantes. Para lograr la adaptación a los intereses y a los posibles estilos de aprendizaje de los estudiantes, se trabajará con un grupo de alumnos becarios ad-honorem que ya han aprobado la asignatura. También se ha invitado a participar de este proyecto a una joven profesional, investigadora en formación, ex-alumna becaria de la cátedra, para que aporte la visión actual del profesional de la Economía. Este proyecto se desarrolla con miras a completar la migración del resto de los contenidos de la materia Cálculo II al Campus Virtual, para permitir la implementación del curso a distancia. Esto facilitará la llegada del mismo a los estudiantes sin movilizarse de sus domicilios y permitirá que cada uno efectúe la adecuación de los horarios de estudio a sus necesidades particulares o laborales. Con estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación se beneficiará a las nuevas generaciones de estudiantes y permitirá la optimización de los recursos disponibles mejorando la inserción social, económica y cultural de los futuros profesionales.