06/A375
Cultivo de forestales para producción de biomasa: efecto del sitio, densidad de plantación y turno de corta.
Forest crops for biomass production: effect of site, density of plantation and cutting cycle.
Director: BUSTAMANTE, Juan Alberto
Correo Electrónico: jbustamante@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: PEREZ, Silvina Ariadna
Integrantes: ORTIZ MALDONADO, Gonzalo; ZANETTI, Paulo Roberto; FUNES, Diego; LLERA, Joaquín Antonio; LOPEZ, Lucas.
Resumen Técnico: Los cultivos de especies forestales en alta densidad de plantación y cosechados en cortas rotaciones, destinados a la producción de biomasa para la posterior utilización de la misma con fines energéticos, cobra cada vez más importancia a nivel mundial como fuente de energía alternativa a la utilización de combustibles fósiles. El objetivo de este proyecto es seleccionar de entre las especies y/o clones forestales de mejor comportamiento en la zona de estudio los más aptos para generar la mayor cantidad de biomasa y/o de energía por unidad de superficie. Esta aptitud será evaluada a través de la capacidad de rebrote, número de brotes, peso y características de la biomasa producida, en turnos de corta de dos y tres años, expresadas estas características en porcentaje de plantas rebrotadas, número de brotes por hectárea, kilogramos de materia seca por hectárea y poder calórico del biocombustible obtenido respectivamente. A tal fin se instaló un ensayo (regado con aguas residuales) siguiendo las prescripciones de la Forestry Commission U.K., con dos clones de sauces, dos clones de álamo y una especie de eucalipto, en densidades de 10.000 y 20.000 plantas/ha. El primer resultado directo de esta investigación será el determinar las especies y/o clones forestales capaces de generar la biomasa más eficiente desde el punto de vista energético por unidad de superficie, en el tiempo y densidad de cultivo establecido. Se obtendrán una serie de beneficios directos e indirectos tales como: dar una solución ambientalmente aceptable a la deposición de aguas de efluentes domiciliarios; contar con plantaciones que a su vez actuarán como sumideros de carbono ayudando en este caso a mitigar el impacto del efecto invernadero, proveer a la sociedad de una fuente de energía alternativa a la proveniente de combustibles fósiles, poner nuevas tierras bajo cultivo y crear nuevos puestos de trabajo en áreas rurales. Los beneficiarios serán personas físicas, empresas y organismos tanto de la órbita privada como pública y en definitiva la sociedad en su conjunto. La transferencia de los conocimientos generados será inmediata a través de una serie de acciones que irán desde la divulgación en diversos medios, dictado de conferencias, publicaciones en revistas científicas y eventos nacionales e internacionales, hasta la capacitación del personal que conducirá dichas plantaciones.