06/F259
La Economía de Mendoza 2007 - 2010: Crecimiento, Desarrollo Económico Local y Distribución del Ingreso.
The Economy of Mendoza 2007-2010: Economic Growth, Local Economic Development and Income Distribution.
Director: LEIVA, Francisco José
Correo Electrónico: fleiva@speedy.com.ar
Integrantes: FURLANI, María V.; LEIVA, Ana Valeria; MOREIRAS, María Soledad; TORRES, Eliana Lorena; PONTI, María Beatriz; PERONI GALLI, María Jimena; SECA, Ariel.
Resumen Técnico: Este proyecto es una continuación y ampliación del Proyecto Bienal de Investigación 2007-2009 “La Economía de Mendoza 1990-2007: Crecimiento, Desarrollo Económico Local y Distribución del Ingreso”. Se inserta de este modo dentro de una línea de investigación que ya cuenta con avances realizados y con un equipo de investigación formado. Las conclusiones a que se arribó en dicho proyecto son las siguientes: 1. La economía de la Provincia de Mendoza siguió durante el periodo 1990-2007 el mismo derrotero que la economía nacional. Esta constatación es coherente con las estimaciones realizadas por IERAL Mendoza sobre las variables que más influyen en la actividad económica de Mendoza que atribuyen una correlación de casi el 90% al PBI de Argentina (ver Anuario 2007 Bolsa de Comercio). 2. Sin embargo ambas economías no crecieron con igual ritmo. La economía mendocina creció un 112,1% mientras que la economía nacional durante el periodo creció un 77,5%. Esta diferencia en el crecimiento acumulado de las economías provincial y nacional explica el incremento del 11,6% en la participación de Mendoza en el PBI nacional (aumentó del 3,43% en 1991 al 3,83% en 2007). Como consecuencia del impacto de la llamada crisis del Tequila la economía de la Provincia de Mendoza al igual que el PBI argentino muestra una tasa de crecimiento negativa en el año 1995 (-2,3% y 2,8% respectivamente). La economía mendocina sufrió luego una caída del 21,2% entre 1999-2002 mientras que el PBI nacional perdió un 19,4% en el mismo periodo. Mendoza se recupera luego de la crisis y crece un 76,9% hasta 2007, la Nación también retoma tasas positivas de crecimiento y acumula un 52,7% entre 2002 y 2007. Se puede afirmar por lo tanto que la economía mendocina sufrió menos que la economía nacional en los períodos de contracción del producto y creció más que la nacional en los periodos de auge. 3.La economía mendocina, como la economía nacional, sufrió cambios estructurales durante el periodo 1991-2007. Como consecuencia de las políticas económicas implementadas en la década del 90 el sector Industrias Manufactureras, que era con un 24,72% el principal sector de la economía en 1991, pierde peso relativo y en el año 2007 sólo representa el 15,54 % del PBG provincial. Entre 1993 y 2003 se perdió el 45,3% de los establecimientos industriales de la Provincia. El sector que reemplaza al sector Industrias Manufactureras como el más importante de acuerdo con su participación el PBG de Mendoza en 2007 es el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles que pasa a ocupar el primer puesto siendo responsable del 25,78% del PBG provincial. El tercer sector en orden de importancia en el PBG de Mendoza es en 2007 el sector Explotación de Minas y Canteras que da cuenta del 14,19% del producto bruto geográfico de la Provincia. La actividad de extracción de petróleo es la responsable de este comportamiento. La misma creció un 54,4% entre 1991 y el pico de 1998 para luego caer un 17,1% entre ese año y el 2007. El comportamiento de los precios del petróleo contrarrestó la caída en las cantidades. Otro sector que muestra cambios significativos en su participación el producto bruto geográfico provincial es el sector Establecimientos Financieros que, con un 14,74%, ocupaba el tercer lugar en 1991 y cae un 26,9% y representa el 10,78 % del PBG en el 2007. 4. La población de Mendoza creció un 18,57% (de 1.412.481 a 1.674.842 habitantes) durante el periodo de análisis y el PBG per cápita creció un 78,89% (de $4.592 a $8.215 ($de 1993)). A pesar de que el periodo analizado es, entre puntas, un periodo de crecimiento para la Provincia de Mendoza tanto en términos de PBG (112,1% acumulado) como en términos de PBG per cápita (78,89%), este crecimiento no se ha traducido en una mejor distribución del ingreso provincial. La participación del 10% más pobre de la población en el ingreso provincial cayó un 45,5%. El viento de cola del contexto internacional de los últimos cinco años del periodo de análisis (crecimiento mundial, aumento de los precios de los commodities) no favoreció a los mendocinos que menos tienen. Este proyecto tiene por objetivo analizar la evolución de la economía de Mendoza durante el periodo 2007 -2010. Mediante este proyecto se trata de aprovechar, profundizar y ampliar los desarrollos alcanzados en el conocimiento de la economía mendocina en los últimos años, la formación de los recursos humanos especializados en la temática gracias a la realización Proyecto bienal 2007-2009. Se realizará un estudio de la evolución de la estructura económica provincial, los distintos sectores y sus perspectivas. Se pondrá particular énfasis en el impacto que se ha verificado en la distribución del ingreso y los niveles de pobreza en la Provincia, tanto a nivel espacial y personal. Para ello se hará uso de los resultados de las distintas encuestas existentes (EPH, Censo Economico,, E.N.G.H, etc.) Asimismo se realizará un estudio de los fenómenos de concentración de la riqueza y de la extranjerización en algunos sectores clave de la economía provincial.