06/A374
Papel de ácido abscísico y giberelinas en la interpretación de señales ambientales por parte de vides destinadas a vinificación.
Role of abscisic acid and gibberellins in the interpretation of environmental signals by grapevines for winemaking.
Director: BOTTINI, Rubén
Correo Electrónico: rbottini69@hotmail.com
Co-Director: PICCOLI, Patricia Noemí
Integrantes: BERLI, Federico; COHEN, Ana; GIL, Mariana; MORENO, Daniela; PONTIN, Mariela; SALOMON, María Victoria; RETAMALES, Martín; BOLCATO, Leonardo.
Resumen Técnico: Este proyecto se propone estudiar las respuestas fisiológicas, bioquímicas y moleculares de vides del cv. Malbec, emblemático de Argentina, respecto del papel de ácido abscísico (ABA) frente a radiación UV-B y sus efectos sobre crecimiento y composición química de las bayas, y el papel de ABA y giberelinas sobre la producción-transporte de asimilados y el metabolismo secundario. La propuesta intenta aportar información básica relativa al papel de estas fitohormonas en la interpretación de las señales del ambiente con la finalidad de obtener materia prima de calidad para vinos tintos de alta gama. En vitivinicultura la calidad del producto se asocia con factores de estrés, y la pregunta que se intenta responder es si alterando las vías de señales de estrés sin aplicar el estrés es posible obtener algunos de sus beneficios (aumento tanto de azúcares como de polifenoles y terpenos asociados con características organolépticas) sin las desventajas (baja producción y deterioro de las plantas). Se diseñarán experimentos a campo y en condiciones controladas combinando los factores de estrés (radiación UV-B) con aplicaciones de las hormonas e inhibidores de su síntesis para estudiar sus efectos desde las respuestas en la expresión de genes y producción de metabolitos que permitan una explicación funcional. Las técnicas a usar incluyen mediciones por cromatografía de gases capilar acoplada a espectrometría de masas y PCR cuantitativa de tiempo real. Se integran investigadores y becarios CONICET con lugar de trabajo en la Cátedra de Química Orgánica y Biológica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, con la colaboración de investigadores del INTA (EEA La Consulta e INTA-Castelar). Se espera formar recursos humanos de excelencia y obtener resultados que permitan generar recomendaciones para el desarrollo de tecnologías de producción más eficientes.