06/A401

Influencia de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) en el establecimiento de gramíneas perennes en el Monte Central. Parte II: nutrientes y disponibilidad de semillas.
Inlfuence of Prosopis flexuosa over the establishment of perennial grasses in the Monte of Mendoza. Part II: soil nutrients and seed availability.

Director: GRECO, Silvina Alicia
Correo Electrónico: sgreco@fca.uncu.edu.ar

Co-Director: VILLAGRA, Pablo Eugenio

Integrantes: SARTOR, Carmen Elena; ALLEGRETTI, Liliana Inés; PASSERA, Carlos Bernardo; YANNELLI, Florencia; DI PAOLA, Ivana; GUZMAN, Javier; DEI ROSSI, Marta; JUAREZ, Daniel.

Resumen Técnico: La distribución espacial de las gramíneas perennes en relación al árbol Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) es distinta en Ñacuñán (335 mm precipitación media anual) que en Telteca (150 mm precipitación media anual), ambos sitios pertenecientes a la zona central del Monte. El objetivo de nuestra línea de trabajo es determinar si los diferentes patrones espaciales de distribución de las gramíneas perennes observados en  estos dos lugares, responden a diferencias en la emergencia y supervivencia de las plántulas en los micrositios generados por la presencia de  la leñosa dominante P. flexuosa respecto a las áreas abiertas. El efecto facilitador de los árboles sobre las plantas del estrato herbáceo puede deberse a una modificación del micrositio por  la reducción de la evaporación del agua del suelo, la acumulación de materia orgánica y nutrientes por el mantillo, y/o por una mayor acumulación de semillas en su entorno. En el trabajo anterior, en ambos lugares, se determinó que el efecto facilitador de P. flexuosa sobre la emergencia y supervivencia de las plántulas de las gramíneas nativas P. caespitosum y T. crinita no respondía únicamente a la modificación del micrositio a causa de la reducción en la evaporación de agua del suelo. Dado que los suelos bajo P. flexuosa presentan un mayor contenido de materia orgánica y de nutrientes que los suelos de las áreas abiertas, se propone como hipótesis que el efecto positivo sobre el establecimiento de las plántulas podría deberse también al efecto de una mayor fertilidad del suelo del micrositio bajo el árbol. Por otro lado, estudios previos han demostrado que en Ñacuñán la disponibilidad de semillas de gramíneas en el banco del suelo no sería limitante para el establecimiento de nuevas plántulas, ya sea bajo los algarrobos como en las áreas abiertas, sin embargo en Telteca, no se han realizado estudios de este tipo en el banco de semillas del suelo. Nuestro proyecto propone realizar un estudio a campo del banco de semillas de las gramíneas en el suelo en Telteca y un ensayo en condiciones controladas para determinar la  influencia de la fertilidad del suelo del micrositio bajo algarrobo y del área abierta, tanto de Ñacuñán como de Telteca, sobre la emergencia y supervivencia de plántulas de las gramíneas perennes.

Summary: The spatial distribution of the perennial grasses related to Prosopis flexuosa tree (algarrobo) is different in Ñacuñán (335 mm average annual rainfall) that in Telteca (150 mm average annual rainfall), both places belonging to the central portion of the Monte desert. The aim of our research is to determine if the different spatial distribution of the perennial grasses observed in these two places, are due to differences in the seedling emergence and survival in microsites generated by the presence or absence of the woody dominant P. flexuosa. Trees facilitate the recruitment of the herbaceous plants by a modification of the microsite, like the reduction of the evaporation of the soil water, the accumulation of organic matter and nutrients, and/or by an accumulation of seeds beneath their canopy. In a previous research, in both places, we determined that P. flexuosa facilitate the emergency and survival of the P. caespitosum and T. crinita seedling but diferences in the soil water was not enough to explain the diferences in recruitment in both microsites. Due to soils under P. flexuosa are richer in organic matter and nutrients that those of the opened areas, this positive effect might also be the effect of the nutritional status of the soil over the seedling establishment. On the other hand, previous studies have demonstrated that in Ñacuñán the abundance of seeds would not restrict the recruitment of perennial grasses under the algarrobos trees not in the opened areas, nevertheless studies of the availability and spatial distribution of soil seed bank have not been done in Telteca yet. We proposes to study the perennial grasses soil seed bank in Telteca and, on the other hand, a controlled conditions test in order to know the influence of the soil nutritional status  on the microsites under algarrobo and opened area (in Ñacuñán and Telteca), in the emergency and survival of perennial grasses seedling.