06/E036

Bases y modalidades educativas para un proyecto de reconversión de la policía hacia un modelo de organización inteligente.
Learning Basis for a Police Reform: Towards a New Model of Policing.

Director: MONTBRUN, Alberto
Correo Electrónico: albertomontbrun@yahoo.com

Co-director: VALENZUELA, Edgardo

Integrantes: PORRAS, Liliana, MANSILLA, Miguel; IMMERSO, Francisco; AGUIRRE, Julio Leónidas.

Resumen Técnico: A lo largo de las últimas tres décadas se han verificado cambios significativos en las modalidades del servicio de policía en todo el mundo. Estos cambios pueden sintetizarse en el paso de una policía reactiva, escasamente profesionalizada y supernumeraria, con estructuras rígidas y diversos niveles y jerarquías a una policía proactiva, fuertemente profesionalizada, solucionadora de problemas y con estructuras más horizontales y de un solo escalafón. En Argentina, no obstante, las experiencias de cambio han sido escasas y aisladas, según hemos podido comprobar en la investigación “La crisis de la policía y la búsqueda de lineamientos para su reconversión. Hacia un modelo de organización inteligente” (SECYT 06/E030, 2007 – 2009). Habiendo investigado los lineamientos y características de las nuevas organizaciones policiales, se trata ahora de profundizar el análisis y la investigación científica en las modalidades, estrategias y contenidos de los procesos de formación y capacitación de la policía que son necesarias para impulsar cambios de modelo. Para ello se desarrollarán varias líneas convergentes de investigación: 1. La profundización del estudio del cambio de paradigma científico y sus impactos en la seguridad ciudadana, los nuevos modelos de organizaciones en general y los nuevos modelos de policía en especial, continuando la investigación desarrollada a la fecha y mencionada en párrafos anteriores; con los desarrollos de vertientes como la teoría cuántica, la autopoiesis, la gestáltica, la teoría de sistemas y cibernética, la termodinámica del no equilibrio, la geometría de fractales y otras, que analizamos oportunamente en la investigación mencionada, pero cuya profundización es necesaria para acertar en el diseño de modalidades educativas y contenidos formativos efectivamente actualizados. 2. El análisis de lo acontecido en las últimas décadas en países seleccionados, que cambiaron sus modelos de policía e introdujeron nuevas modalidades educativas y de formación y capacitación del recurso humano del sistema y la correspondencia o falta de correspondencia entre estas modificaciones y el nuevo marco paradigmático. 3. Las posibilidades de introducción de modificaciones concretas en el proceso de formación de policías en la provincia de Mendoza, instrumentando un sistema que permita la evolución del sistema de policía en tres niveles paralelos de progreso: - El nivel escalafonario del policía (oficial ayudante, oficial y oficial jefe) - El nivel de grado académico (tecnicatura, licenciatura y posgrado) - El tipo de conocimientos y los contenidos para cada nivel. Por ello la investigación profundizará, en primer lugar, sobre las características del cambio de paradigma científico y su impacto en la educación y, en segundo lugar, se analizarán las transformaciones de los sistemas educativos de formación policial operados en sintonía con el cambio en los modelos organizacionales. Se analizarán tres casos de países que han introducido modificaciones. Las conclusiones de la investigación no sólo resultarán de utilidad al área de policía y seguridad sino de la educación terciaria y técnica en general, al vincular tres temas críticos: los nuevos modelos de organizaciones, el paradigma científico subyacente y las nuevas modalidades educativas requeridas para su implementación. Se ha coincidido en que, si bien la reforma policial de 1998 no definió un perfil nítido de modelo policial, la curricula actual del IUSP parece auspiciar un policía más orientado hacia la prevención del delito que hacia la investigación criminal pos delictual. Pero es esencial entender que, durante muchos años más, nuestra policía deberá seguir atendiendo a ambos tipos de perfiles, el preventivo proactivo y el investigativo, aunque actualmente la capacitación en prevención no es la más adecuada y en investigación es prácticamente inexistente. La apertura de una carrera de Tecnicatura y Licenciatura en Investigación Criminal sería la respuesta adecuada a la necesidad de seguir dotando a la institución de personal profesionalizado en la investigación criminal, algo que hoy se verifica de manera muy escasa. La provincia debe definir también qué organismo concreto -Ministerio de Seguridad, Poder Judicial, Ministerio Público- tendrá a su efectivo cargo la tarea de investigación judicial y criminalística de los delitos y establecer claramente las pautas del proceso de transición ya que en la actualidad existen múltiples situaciones que generan incertidumbre al respecto.

Summary: It has been verified significant changes in the ways of police services around the world along the last past three decades. These changes can be synthesized in the step from a reactive police, with lack of professionalism and over numbered, with rigid structures and many levels and hierarchies to a proactive police, with strong professionalism, able to solve problems and with more horizontal post scale structures. However, in Argentina, the experiences of changes have been short and isolated, as we have seen throughout the research Police Crisis and Police Reform: Towards a “Learning Organization Model”? (SECYT 06/E030, 2007-2009 At present, as we have already analyzed guidelines and characteristics of new police organizations, we are trying to go deeper on the analysis and scientific researches of ways, strategies and contents for police formation and training that are necessary for pattern driven changes. For this several convergent researching lines will be developed: In-depth study of the scientific paradigm change and its impacts on public safety, new general organizational models and specially new police models, going on with so far investigation previously stated; developing ways as Quantum Theory, Gestalt, Autopoiesis, General Systems Theory, Cibernetics, Fractals, Disipative Structures, Chaos theory, and others, we've already analyzed, but it is necessary to deepen those to get right designs of educational ways and updated formative contents. The analysis of the events that took place in last decades in selected countries that changed police patterns and introduced new educational ways for human resource system formation and training and the correspondence or lack of it between these changes and the new paradigmatic frame. The possibilities of introducing real modifications within the process of police formation in Mendoza province, implementing a system that allow the evolution of police system in three parallel levels of progress: Police post scale: from sworn officials to Chief Academic grade: from BA to Post Doc grades Kind of knowledges and each level contents. The research conclusions will result not only for police and safety uses but as tertiary and technical formation as well, linking three critical issues: new organizational models, the underlying scientific paradigm and new educational ways that are required for its implementation. We have already identified the problem in our police as based on the obsolescence of its founding paradigm. Old mechanistic organizations are unable to dare with the complexity of the technotronic society. Throughout the last decades many countries has started processes of police revitalization towards new models based on a systemic approach.