06/A396
Determinación del componente impositivo de los productos de agroexportación de Mendoza.
Determination of the tax component of agro exportation of Mendoza.
Director: GENNARI, Alejandro Juan
Correo Electrónico: ajgennari@hotmail.com
Co-Director: MARTIN, David
Integrantes: WINTER, Patricia Lilian; CIARDULLO, Vanina; CERESA, Alejandro Mario.
Resumen Técnico: El presente proyecto se propone determinar el contenido impositivo implícito en el valor de los productos que la Provincia ofrece en el mercado internacional. Cada uno de estos productos finales contiene en su precio de venta una representación del valor agregado generado en la cadena de producción, manufactura y distribución más un componente impositivo que resulta diferencial en base al producto del que se trata y al sector de origen (primario, secundario o terciario). La variabilidad de la importancia relativa de los gravámenes determina cuánto del precio final se debe a una verdadera situación competitiva de la provincia en términos de performance productiva y cuánto de ello está originado en imposiciones de carácter fiscal. Por esta razón, y dada la importancia relativa que los productos de agroexportación mantienen en relación al comercio internacional global de Mendoza (72% aprox.) este proyecto se orienta a determinar en cada uno de los tipos seleccionados de bienes finales exportados en 2008 y 2009 el componente del valor que se debe a la carga impositiva. Para ello se focalizará en los grandes rubros que presentan mayor importancia relativa concentrándose en el sistema vitivinícola, frutícola y hortícola. Para cada uno de estas cadenas se seleccionarán productos representativos a saber: a) sistema vitivinícola: vino en botella, a granel y en tetra, y mosto concentrado; b) sistema frutícola: para los productos pera y cereza en fresco, ciruela desecada, durazno y aceituna en conserva y aceite de oliva y c) sistema hortícola: para el caso del ajo. Se medirá la incidencia de impuestos tales como retenciones, IVA, inmobiliario, etc. y de otros que gravan los insumos o que se originan en la importación de productos intermedios. Se desagregará la información en base a cada sector de la economía, de modo de conocer la carga que soporta el eslabón primario, secundario y terciario. De este modo se podrán establecer comparaciones y estimar cuál de los tres ámbitos de la cadena de valor se enfrenta a condiciones más exigentes respecto de los gravámenes fiscales. La metodología a emplear será de naturaleza cuantitativa, seleccionando casos modelos (representantes) de fincas y establecimientos manufactureros y de distribución. A las unidades de observación seleccionadas se aplicará un cuestionario de relevamiento en el que se profundizará sobre la función de producción, de modo de obtener información inmediata sobre los impuestos directos y los elementos necesarios para estimar los indirectos en base a la función de costos declarados en cada establecimiento. Como hipótesis de trabajo se sostiene que la carga impositiva es elevada y que el sector primario enfrenta una mayor restricción en este sentido con respecto al sector secundario, y éste a su vez se encuentra más exigido que el eslabón de distribución y comercialización. Se espera obtener resultados que sean útiles tanto al ámbito público de decisión y definición de la política agrícola de la Provincia, como también al sector académico para iniciar otras investigaciones que puedan profundizar y ampliar esta temática.