06/J305

Aplicación de la metodología DXA en el diagnóstico de miopatías de causa genética.
Application of DXA methodology to the diagnosis of genetic myopathies.

Director: ECHEVERRIA, María Inés
Correo Electrónico: miecheve@fcm.uncu.edu.ar

Co-Director: SARAVI, Fernando Daniel

Integrantes: MAMPEL, Alejandra; RAMIREZ, Jesica; YAPUR, Gustavo; CALDERON, Adriana Edith; ARCE, Cecilia; VARGAS, Ana Lía.

Resumen Técnico: La pseudohipertrofia de los músculos gemelos es un elemento típico para el diagnóstico de enfermedades neuromusculares como la distrofia muscular de Duchenne/Becker y puede ser un elemento atípico en otras enfermedades musculares. Sin embargo, este signo es un elemento visual subjetivo. Objetivar la presencia de la hipertofia gemelar que se corresponde con la infiltración grasa del tejido muscular permitiría distinguir la etiología de la enfermedad en este grupo de pacientes. Se ha observado aumento del tamaño de los músculos gastrocnemios en otras enfermedades musculares tales como en la atrofia espinal muscular juvenil, miopatías de origen mitocondrial, miopatías benignas ligadas al cromosoma X, distrofias de cinturas y facio-escápulo-humeral. En base a los resultado obtenidos por este grupo de trabajo en el periodo previo donde se investigó mediante la técnica DXA (dual X-ray absorptiometry) la constitución de la masa muscular de gemelos en probables portadoras de mutaciones en el gen DMD y habiendo obtenido diferencias significativas respecto a un grupo control, nuestro OBJETIVO actual es aplicar la metodología DXA a pacientes con diagnóstico clínico de miopatía para estudiar esas mismas alteraciones en la masa muscular. También se propone utilizar DXA en una muestra ampliada de portadoras ciertas y probables de mutaciones en el gen DMD para determinar su valor como herramienta de screening. A partir de esos resultados obtenidos previamente se plantea como HIPÓTESIS que la metodología DXA permite detectar alteraciones en la composición de masa muscular grasa y magra en pacientes con miopatías y comparar entre sí las diferentes cuadros miopáticos. La METODOLOGÍA consiste en aplicar este método no invasivo por imágenes a todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión. Se estudiará enfermos y portadoras sanas probables de distrofia muscular de Duchenne. En este último grupo se buscará, además, mutaciones en el gen DMD mediante metodología MLPA. Los RESULTADOS ESPERADOS son que la aplicación de la metodología DXA permita diagnosticar miopatía y que exista una correlación entre los resultados obtenidos por MLPA en pacientes portadoras de mutaciones en DMD y alteraciones entre la proporción muscular grasa y magra. Se pretende que con el desarrollo de este proyecto se logre desarrollar una herramienta inocua de screening que permita realizar diagnóstico precoz y de certeza en pacientes con miopatía lo que facilitará el asesoramiento genético a los enfermos y sus familias.  También se propone desarrollar una base de datos poblacional respecto al índice de masa ósea y la composición muscular magra y grasa. Se espera realizar el asesoramiento genético a las familias de los afectados y, en casos de miopatías ligadas al cromosoma X, a las probables mujeres portadoras sanas de la mutación.

Summary:The presence of calf hypertrofhy, determined by fatty infiltration in patients affected of myopathies, if objetively measured should distinguish the etiology of the disease. The gastrocnemius hypertrophy has been described in different myopathies. Our group has already investigated the muscular constitution of calves in carriers of mutations affecting the DMD (Duchenne Muscular Dystrophy) gene using DXA (dual X-ray absorptiometry) technique. Significant differences were found in them compared with the control group. Our present objetive is to apply the DXA methodology to patients affected with myopathies and carriers of mutations in the DMD gene to determine its value as a screening tool. We formulate as hyphotesis that DXA methodology detects alterations in the composition of the fatty and lean muscular mass in myopathic patients. The metodology will consist in the application of this non invasive technique to all patients recruited according to the inclusion criteria. The sample will include patients and probable carriers of DMD gene mutation. The study will be complemented with MLPA technique to detect the mutations. As result, it is expected to demostrate that DXA methodology diagnose the myopathic condition establishing a relation with MLPA results and the alterations of the fatty and lean muscular distribution. It is also expected to develop a database with population data concerning the bone mass and the fatty and lean muscular composition. Genetic counseling will be offered to the affected families.