06/J302
Botulismo del lactante: estudio de los factores ambientales asociados a su elevada prevalencia en el Valle de Uco, Mendoza.
Infant botulism: study of environmental factors associated to high prevalence in Valle de Uco, Mendoza (Argentina).
Director: de JONG, Laura Irene Teresita
Correo Electrónico: litdejong@yahoo.com
Co-Director: FERNANDEZ, Rafael Alfredo
Integrantes: CABALLERO, Patricia Alejandra; DEGARBO, Stella Maris; PAREJA, Virtudes; BERDUCCI, Carlos Octavio; MARTIN, José Luis.
Resumen Técnico: El Botulismo del Lactante (BL) es considerada una de las llamadas enfermedades huérfanas. Es una toxiinfección que afecta a niños menores de un año edad (Hatheway, C.L., 1979; Arnon, S.S., 1980; Arnon SS, 1981; Lentini, E. y col., 1984) y se produce por la colonización intestinal de esporas de clostridios productores de neurotoxina botulínica (CPNB) y posterior producción de toxina in situ, produciendo hipotonía y parálisis fláccida simétrica y descendente. El mecanismo de infección aún no está totalmente aclarado, de modo que para evaluar correctamente los riesgos de esta infección es fundamental conocer la distribución del patógeno en su ambiente natural, sobre todo en el suelo, su principal reservorio. Actualmente, el BL es la forma clínica más frecuente del botulismo humano en el mundo. En Argentina, segundo país luego de EEUU, entre marzo de 1.982 y diciembre de 2.008 se han registrado 507 casos de BL; 125 de los cuales fueron de Mendoza, con una elevada prevalencia (44/125 = 35%) en la región centro-oeste de la provincia, en el Valle de Uco. El mecanismo de transmisión aún no está totalmente esclarecido. Con el fin de evaluar correctamente los riesgos de esta infección es fundamental conocer la distribución de este patógeno en el suelo, su más importante fuente natural. En base a nuestra hipótesis, un elevado número de casos de BL podría estar asociado con una elevada prevalencia de esporas de CPNB en suelo. Debido a la topografía y condiciones climáticas del Valle de Uco, la transmisión del BL podría deberse principalmente a que las esporas de CPNB, desde el suelo serían aerotransportadas en el polvo ambiental, inhaladas y deglutidas con las secreciones, o podría contaminar el entorno del niño y la madre y/o diferentes fomites. Con el objetivo de esclarecer el motivo de la elevada prevalencia en la zona se estudiarán en forma retrospectiva los casos de BL ocurridos en los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, entre los años 1.982 y 2.008; se revisarán historias clínicas y se tomarán muestras de suelos en domicilios de los niños afectados, muestras de aire ambiental, y en los lugares que se crea de mayor conveniencia. Del mismo modo, se trabajará con los casos nuevos que se registren en el período 2009-2011. Las muestras se procesarán para la detección y carga de esporas (CEV) de CPNB procediéndose a su aislamiento y posterior tipificación serológica de sus toxinas por bioensayos en ratón. Se estudiarán frecuencias de muestras positivas y la incidencia de cepas de cada uno de los diferentes tipos serológicos. Los resultados se confrontarán con factores climáticos y topográficos, para estimar los riesgos que implican para los niños de esta región de la provincia. Con esto se espera contribuir a explicar la elevada frecuencia de BL en el Valle de Uco, estimando los factores de riesgo que implica residir en esa zona de Mendoza. Además, este estudio será útil para esclarecer el mecanismo de la transmisión del BL, con el fin de programar estrategias de vigilancia epidemiológica y prevención. Este proyecto es continuación del proyecto anterior donde se estudiaron los vehículos implicados en la transmisión: muestras de suelo, miel, plantas medicinales y aire ambiental, estimándose como mayor factor de riesgo la exposición al polvo ambiental en zonas biogeográficas con climas seco y ventoso.