06/G504
Empresas Culturales de época. Voces y silencios en los discursos históricos políticos y culturales. La Revista Argentina de Ciencias Políticas de Rodolfo Rivarola 1910-1928 y la revista Atlántida de David Peña 1911-1914.
Cultural Endeavors of the Time. Voices and Silences in the political and cultural speeches. The “Argentine journal of Political Sciences” by Rodolfo Rivarola (1910-1928) and the “Atlantida journal” by David Peña (1911-1914).
Director: FERRARO, Liliana Juana
Correo Electrónico: ferraroliliana@hotmail.com
Co-Director: PARAMO, Martha Susana
Integrantes: GORAYEB, Yasmín; DIEZ, María Eugenia; RODRIGUEZ, Olga Raquel; CEVERINO, Viviana Carmen; CURI, Claudia Gabriela; ROMERO, Marcela; VILLA, Silvia; NASIFF, Natalia; ALVAREZ RUS, Pablo.
Resumen Técnico: Empresas Culturales de Epoca. Voces y silencios en los discursos políticos y culturales. La Revista Argentina de Ciencias Políticas de Rodolfo Rivorola (1910-1928) y la reviSta Atlántida de David Peña (1911-1914), integra un Programa Institucional perteneciente al Instituto de Historia Americana y Argentina -Facultad de Filosolia y Letras U.N.de Cuyo- titulado Los discursos claves de identidod en el proceso histórico, político y cultural de Latinoamérica y la Nación Argentina. Cosmovisión, aportes y perspectivas. Este proyecto constituye un aporte historiográfico significativo para comprender el proceso histórico político y cultural de la Argentina del siglo XX y las particularidades del liberalismo argentino. Los objetivos de la investigación se centran en el análisis-reflexivo crítico del “corpus” textual de la Revista Argentina de Ciencias Políticas de octubre de 1910 y la revista Atlántida de 1911, bajo el signo del nacionalismo cultural del Centenario. Contextualizada en la cosmovisión del pensamiento liberal reformista, la “Revista Argentina de Ciencias Políticas” y la revista “Atlántida” se identificaron como empresas culturales de su época, y constituyeron un espacio de opinión de invaluable significado, al trasmitir ideas y valores identitarios de la Nación. Las mismas son una representación política cultural de la Argentina de principios de siglo XX desde el ámbito de lo público. El extenso período que exploran las publicaciones, invita a la lectura y revisión de ideas políticas-constitucionales, de las producciones historiográficas de vanguardia, del derecho internacional, de la legislación comercial, de la economía las finanzas, así como de los “actuales” comentarios bibliográficos que permite reconstruir el universo cultural y político de la época. Hipótesis: Nuestras hipótesis pretenden verificar si las revistas actuaron como canales de expresión de las elites intelectuales desde la perspectiva de las publicaciones especializadas. -Verificar si sus directores y colaboradores, crearon una esfera de influencia nada despreciable en el terreno político-social y cultural ejerciendo ascendiente en el dictado de las políticas de listado. -Si la fuerte soIvencia intelectual de sus redactores hizo de las revistas una estrategia operativa de estas elites. Si el discurso intelectual- si bien ambas abren sus páginas a todas las tendencias políticas como parte de su estrategia pedagógica- no entraña un propósito ideológico cargado de eticidad política. Corroborar si la publicaciones registran cambios y continuidades y si estos inciden en un nuevo posicionamiento de las elites intelectual y sobre todo de la universitaria. Consideramos que ambas “Revistas” no eludieron el compromiso político de su momento histórico, y expresaron una manera de sumarse a la acción en un país que se transformaba desde el campo político-institucional, social y cultural. Creemos que ejercieron, una más que otra, un magisterio intelectual coyuntural de los proyectos de nacionalidad por construir. Metodología: La metodología cumplirá los pasos propios de las investigaciones de las ciencias históricas analizando la colección completa de las Revistas: 1.-Etapa heurística: fichaje de los tomos que integran las Revistas y elaboración de fichas gráfico-descriptivas. Sistematización y análisis de bibliografía que pueda aportar elementos para ampliar la investigación en estudio. 2.- Etapa crítica: análisis del “corpus” histórico para jerarquizar la documentación. Sostenida por los aportes teóricos-metodológicos e historiográficos del problema a abordar; y que permitan analizar la relación entre los procesos políticos nacionales con las ideologías de las redes intelectuales en las primeras décadas del siglo XX. 3.- Etapa de elaboración del discurso final: presentación de los resultados de la investigación. El producto a obtener es una obra historiográfica que enriquecerá el acervo intelectual, político y cultural de la historia nacional. Su transferencia será adelantada mediante: seminarios de licenciatura, cursos de grado y posgrado.