06/B219
Universidad y organizaciones en red. Creación de entornos para la innovación tecnológica.
University and network organization. Creation of cooperative environment for technological innovation.
Director: SOLANES, Fernando Jorge
Correo Electrónico: fsolanes@fing.uncu.edu.ar
Co-Director: MASERA, Gustavo Alberto
Integrantes: PALMA, Ricardo; GARCIA TELLO, Mónica Elizabeth; GIUNTA, Jorge; GARCIA, Daniela.
Resumen Técnico: El rol de las instituciones en el espacio regional tiene una larga trayectoria en el debate académico. En la actualidad el mismo resurge con énfasis debido al desafío que suponen para la universidad las iniciativas de vinculación tecnológica y de desarrollo institucional, en el contexto de las demandas que plantean la esfera gubernamental, la sociedad civil y el mundo empresarial. En la investigación se pone de relieve la función decisiva que puede asumir la universidad en la dinámica de concertación entre los actores públicos y privados de los sistemas productivos locales (SPL) y, por ende, como referente de la gobernanza territorial. La línea de investigación es la promoción de la transferencia de conocimientos al sistema productivo público y privado, a partir de la formación de entornos colaborativos y redes de innovación tecnológica. El proyecto tiene su radicación institucional en la Facultad de Ingeniería y aunque su equipo es de formación multidisciplinaria, se concentrará en aquellas áreas e iniciativas pertinentes a la unidad académica mencionada. Los objetivos principales están orientados a la elaboración de: a) un diagnóstico sobre las iniciativas de proyectos tecnológicos en curso actualmente y que se encuentren en condiciones de generar efectos de fortalecimiento en las actividades de vinculación tecnológica y de transferencia al medio socio-económico; b) una evaluación de las experiencias anteriormente citadas desde la perspectiva de los otros actores sociales involucrados (cámaras empresarias, entidades de comercio exterior, asociación de parques tecnológicos, agencias mixtas público-privadas, entes gubernamentales descentralizados, etc.) a partir de la identificación de las demandas y las expectativas específicas de los mismos; c) una propuesta para el mejoramiento de las actividades de vinculación tecnológica en relación a los problemas institucionales, mecanismos de participación y diálogo, funcionamiento de redes, generación de espacios colaborativos y concertación de actores. La hipótesis de trabajo sostiene que la existencia de diversas iniciativas de innovación tecnológica en funcionamiento en la Facultad de Ingeniería, permitiría impulsar y fortalecer una estrategia integrada de vinculación tecnológica y de transferencia al medio social a fin de potenciar el desarrollo económico y social de la región y cuyos beneficiarios directos serían los stakeholders y actores específicos de los sectores involucrados. Se sostiene que puede detectarse una significativa oportunidad de mejora en el sistema de vinculación y transferencia de conocimientos, dada la creciente presencia de la Universidad Nacional de Cuyo en zonas y microrregiones alejadas de la ciudad de Mendoza, lo que implicaría, asimismo, el trabajo progresivo sobre nuevas formas de interiorización del desarrollo (desarrollo local), fomento de la cooperación tecnológica de proyectos basados en estructuras de clusters, tecnoceldas y redes, aunado al impulso, organización y administración de prestaciones de servicios, asesoría e investigación aplicada orientada a empresas e instituciones del medio. El método de trabajo será una combinación de cualitativos y cuantitativos. La investigación de mercado se realizará sobre fuentes primarias y secundarias, con elaboración de entrevistas abiertas, realización de protocolos de observación, sondeos). Se aplicará el método Delphi para una primera aproximación al tema, mediante la búsqueda de información emanada de la discusión entre expertos. Como uno de los productos previstos se espera la construcción de una metodología de análisis de los sistemas productivos locales. Desde allí se elaborarán propuestas para fortalecer el trabajo de vinculación tecnológica y transferencia de la universidad en los espacios de menor grado de desarrollo relativo. Se trabajará con cuatro fases según aumenta el grado de complejidad: 1- detección del know-how productivo; 2. Implementación de actividades de generación horizontal; 3- externalización; 4- diversificación; 5- clustering e interrelaciones a lo largo de la cadena de valor en sectores de tecnología y servicios. El proceso, en síntesis, implica el pasaje desde las redes de empresas a los sistemas territoriales de producción y competitividad local donde aparecen más actores y diversas modalidades de coordinación entre ellos y donde la universidad juega un rol clave.