06/F271
La Relación entre la Formación de Licenciatura y la Formación Docente. El Caso del Ciclo de Profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Teaching Training as a step subsequent to the Bachelor Degree. The case of the Cycle of Teaching Staff in the Faculty of Political and Social Sciences of the Universidad Nacional de Cuyo.
Director: REYES SUAREZ, Azucena
Correo Electrónico: susanareyes79@yahoo.com.ar
Co-Director: ELGUETA, Víctor Martín
Integrantes: COUSINET, Graciela; PESSINO, Patricia; FICCARDI, Ana Marcela; RAIMONDI, Cecilia; RODRIGUEZ, Ana Laura; ROCHA, Micaela; FARES, María Inés; VILLANUEVA, Daniel Hugo; QUIROGA, Mariana Paula; ZABALA, Verónica Patricia; MERCADO, Graciela.
Resumen Técnico: Preguntar por la formación docente como trayecto posterior a las licenciaturas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNCuyo remite a tres tipos de interrogantes: 1) En relación a los sujetos: ¿Cómo construye, apropia, afecta, tramita la formación y el oficio de docente un egresado de licenciaturas? 2) En relación a la FCPyS: ¿Cómo se inserta la formación docente en esta facultad? ¿Cómo se ve afectada su organización y cultura por la inclusión de este trayecto formativo con un campo específico de acción: el educativo? 3) Y en relación al Sistema Educativo: ¿Cómo se configura en el campo educativo?: a) el campo ocupacional de los egresados; b) las disciplinas, ciencias y campos de las licenciaturas involucradas como contenidos escolares de los distintos niveles; y c) de qué modo se configuran las Ciencias Sociales en el sistema educativo y sus propuestas. Estas preguntas son tres miradas distintas de un mismo problema que requieren de un abordaje interrelacionado. Y, precisamente, son los ejes sobre los que giran los objetivos de esta investigación. Nuestras conjeturas son las siguientes: 1) La inserción laboral de un licenciado de la FCPyS en el campo educativo genera una conmoción de sus expectativas profesionales, categorías teóricas disponibles y modos de estar y hacer en lo social. Eso cuestiona los alcances de su formación de grado, las consecuencias de las características de la regulación de su propio campo profesional y la definición de la especificidad de la práctica educativa en tanto práctica social. 2) La trayectoria, cultura e historia de la FCPyS ha configurado una tradición formativa orientada hacia un perfil de cientistas sociales condensado en los títulos de licenciados. En dicha conformación, se ha insistido en la producción de conocimientos y puesto bajo sospecha o crítica las condiciones de la práctica y/o intervención social que habilitan las licenciaturas en tanto campo profesional. Así, daría la impresión de que la práctica educativa -en tanto práctica social- ha sido la “menos sospechada” o la “más habilitada” como espacio de inserción laboral para quienes se apropian del perfil cientista antedicho. Sin embargo, esta inserción no reúne las expectativas ni materializa las condiciones que dicha formación cientista promovía, suscitaba y configuraba como “promesa” o “porvenir” del egresado. Por lo tanto, el Ciclo de Profesorado se vuelve símbolo de las promesas incumplidas a partir de la experiencia vital de que el campo educativo como ámbito de inserción profesional no siempre configura una situación transitoria para el egresado de las licenciaturas. 3) La expansión de la obligatoriedad de la escuela secundaria y la apertura de carreras de nivel superior orientadas a la formación docente y la formación técnica amplían, redefinen y complejizan el estatuto de las Ciencias Sociales como contenido escolar y como propuesta formativa. Así, los aportes de la Sociología, el Trabajo Social, la Comunicación Social y las Ciencias Políticas y Administración Pública se configuran como espacios curriculares; fuentes o referentes ineludibles en la definición de enfoques para el abordaje de ciertas temáticas sociales emergentes; e interlocutores validados a la hora de elegir modos de intervenir, administrar, comunicar o gestionar prácticas educativas en tanto prácticas sociales.