06/G490
Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV-XVIII: Arqueología Urbana e Historia Ambiental.
Social and environmental processes in the Mendoza city between sixteenth and eighteenth centuries. Urban Archaeology and Environmental History.
Director: CHIAVAZZA, Horacio
Correo Electrónico: hchiavazza@gmail.com
Co-Director: PRIETO, María del Rosario
Integrantes: FIGUEROA, Paola; D´ANGELO, José; HERNANDEZ, Fernando; ROJAS, Facundo; MAFFERRA, Luis; HERRERA, Lucía; QUIROGA, Marcos; PUEBLA, Marìa Florencia; LOPEZ, Manuel; GIANNOTTI, Sebastián; ARAUJO, Emiliano; CASTILLO, Leonardo; MINGORANCE, Rocío; FIORI, Laura; GUAJARDO, Vanesa; ROMERA, Analía; SCHAVELZON, Daniel; PRIETO OLAVARRIA, Cristina; ZORRILLA, Valeria; CANNEPUCIA, Pedro; CASTAÑAR, Karina; TOBAR, Vanina; PUEBLA, Ivana Lorena; MANSEGOSA, Daniela; TAMIOZO, Azucena; FRIAS, Carlos; MOYANO, Rodolfo.
Resumen Técnico: Se propone estudiar el pasado de la ciudad de Mendoza entre los siglos XV y XVIII. A diferencia de estudios precedentes, el presente proyecto se basará en información estrictamente procedente de la ciudad e inmediaciones y se partirá de un modelo elaborado a partir de una concepción en la cual sociedad y naturaleza son parte de un sistema y se interinfluyen en dialéctica permanente. La naturaleza no es analizada sólo como un conjunto de recursos apropiables. Esto nos lleva a considerar dos dimensiones: diacrónica procesual y sincrónica funcional. En el primer caso se postula la integración de la ciudad en un proceso complejo de interacciones entre el ambiente y las sociedades nativas y europeas, previas a la fundación urbana, lo que significa desarrollos divergentes, dados entre la efectividad adaptativa y la exploración respectivamente. En el modelo postulado se espera que desde tal contradicción se perciba la gestación del embrión que dará lugar a la justificación estratégica de la fundación de la ciudad. En tal caso la integración territorial de la ciudad se dará inicialmente dentro de un circuito local que se expandirá crecientemente hacia lo regional (dimensión sincrónica funcional). La fundación, concretará la síntesis en la ocupación efectiva y la aceleración de los procesos transculturales iniciados previamente. En tal caso, las interacciones evidentes en nuevas modalidades productivas (incorporación de productos exóticos) redundarán en profundos cambios sociales, plataforma y base de la consolidación del modelo urbano que conducirá a las grandes transformaciones antrópicas generadas en el ambiente hacia el siglo XVIII. La ciudad aparecerá así en el centro de un macrocircuito productivo y de intercambios, registrándose un proceso de centralidad y expansión en constante interinfluencia con el ambiente, tanto por las transformaciones que generará en el mismo, como por los fenómenos que desde la naturaleza (aluviones, terremotos, sequías, etc), la afectarán. A partir de un exhaustivo relevamiento historiográfico se reevaluará la documentación en función a datos ambientales y se contrastará el modelo integrando evidencias materiales trabajadas desde la arqueología urbana (sobre todo analítica).