06/G543

Iniciativas locales y prácticas de investigación territorial en departamentos del Valle de Uco, Mendoza. Aportes para la cooperación entre instituciones de base territorial escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas populares.
Local and practical initiatives of territorial investigation in the departments of Uco Valley, Mendoza. Contributions for the cooperation between institutions of territorial base schools, local organizations and popular productive strategies.

Director: SCHILAN, Rosa Cristina
Correo Electrónico: rosaschi@logos.uncu.edu.ar

Co-Director: MOLINA, Gladys

Integrantes: RODRIGUEZ, Mónica; BOMBAL, Diego; BENEDETTO, María Andrea; RIBA, Laura; DE LA ROSA, Ester.

Resumen Técnico: Este proyecto está referido al estudio de las iniciativas de cooperación entre escuelas (Polimodal y Terciarios) y  organizaciones vecinales y su relación con estrategias productivas populares. Actualmente se observa que las instituciones de gobierno dan impulso a las organizaciones de la comunidad, entre ellas las uniones vecinales actúan generalmente como intermediarias entre vecino y municipio, con lo cual restringen su potencial de acción micro-local.  De otra parte está la escuela, que en muchos pueblos y lugares rurales tiene una función aglutinadora, la participación en actividades comunitarias es espontánea, pero en general estas instituciones trabajan “hacia adentro” en el ámbito escolar sin aprovechar esa capacidad de inserción en un territorio local. Sin embargo, las reformas educativas vigentes destinan espacios para la investigación que no son muy bien aprovechados. Las políticas de asistencia a familias afectadas por el desempleo constituyen también una motivación porque la distribución de micro emprendimientos se hace generalmente a partir de demandas individuales, no siempre basadas en siempre basadas en el conocimiento de las capacidades existentes en la comunidad. A partir de la proximidad geográfica, como requisito previo para fomentar la cooperación entre escuelas y uniones vecinales, se propone un estudio socio-territorial sobre áreas escolares, áreas vecinales y estrategias populares, en la provincia de Mendoza (en esta etapa se continúa con departamentos del Valle de Uco). La orientación técnica del proyecto combina la elaboración de cartografía y la transferencia de conocimientos sobre métodos de investigación.  Es decir, una progresión paralela de dos tipos de actividades, relevamiento geográfico y capacitación de profesores y agentes vecinales para que se puedan realizar pequeños relevamientos sobre condiciones ambientales y recursos humanos disponibles en el área geográfica donde se inserta la escuela. La presente propuesta incorpora la experiencia adquirida, con nuevas formas de vinculación con los agentes, un ajuste en la denominación del proyecto y refuerza la importancia de la capacitación de agentes locales para desarrollar actividades investigativas.

Summary: The purpose of this projet is to advance ideas towards the local social development of Mendoza’s administrative areas on the self-adknowledgment basis of their available human resources. The schools and local organizations cooperation offers favorable conditions for the productive, solidary and endogenous strategies. On this basis we propose a socio-territorial study of school vicinal areas, along with popular strategies in the province of Mendoza, the basic purpose being the elaborations of a general diagnostic on the relation between schools, vicinal organizations and popular productive strategies and their areas of geographical coexistence. The human equipment for this purpose will consist of specialists in the areas of Geograph y and Sociology. Field work and legal assistance will complement the proposal, field work consisting of mapping and georefferentation of school and vicinal sites, while capacitation will deal with the training of polimodal an tertiary teachers in a seminary on “Research teachers work”, thus enabling them to perform some field work along with elementary diagnoses or problems around the school. Thus the capacitation of some 40 to 60 teachers so expected at this end of the first year of project work, with seminars carried out in Uco Valley. 1st stage: localization of the institutions 2nd stage action and field work:  georeference, capacitation and opinion 3rd stage: search of referential standards 4th stage evaluation and final results: diagnoses according to administrative areas, and begining of a new capacitation cycle.