06/G514

Diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera V (DAELE V): revisión y ampliación del diccionario por dominios léxicos y recolección y registro de solidaridades léxicas.
Learner’s dictionary of Spanish as a Foreign Language: revision and updating of onomasiological learner’s dictionary and compilation and record of lexical collocations.

Director: HLAVACKA, Laura Eugenia
Correo Electrónico: daele@logos.uncu.edu.ar

Co-Director: GUIÑAZU, María Angélica

Integrantes: ARGERICH, Amparo; BLOTTA, Elba; CASTAÑON, Lilia Elisa; CHIAPETTA, Néstor; DOBSON, Nancy; GOLDSACK, Aída; HERNANDEZ, María Elena; MAGARIÑOS, María Victoria; MARCONI, Alicia Edith; PARRA, Beatriz; PEREZ, Liliana; POJ, Liliana; SANCHEZ, Amalia Esther; SEGURA, María Verónica.

Resumen Técnico: El presente proyecto se propone continuar con y ampliar una línea de investigación lexicográfica iniciada en 1998, que hasta el momento ha dado como resultado la compilación de un Diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera por dominios léxicos, el cual se encuentra en su etapa de edición final para su publicación en agosto del presente año. Otros productos de esta línea de investigación hasta el momento son: un corpus de textos de unos 3.000.000 de palabras, representativo de una variedad de géneros y registros y de la modalidad oral y escrita de la lengua, particularmente del español de Argentina, pero también de carácter panhispánico, que tiene algunos desequilibrios en su representatividad de géneros, registros y modalidades; una base de alrededor de 3.800 entradas léxicas correspondientes a unos 30 dominios léxicos (Cfr. dominios elaborados hasta el momento en hoja adicional 1); y un manual de instrucciones de uso interno al proyecto, con especificaciones sobre los principios que se siguen en el mismo, la metodología, la metalengua de la definición y los aspectos formales del diccionario. En el bienio 2009-2011 se espera poder profundizar en la tarea llevada a cabo hasta el momento en dos sentidos. Uno de los objetivos generales para este bienio es el de incrementar el número de los dominios léxicos representados y la cantidad de entradas en los dominios ya redactados en vistas a la publicación de una versión revisada y ampliada del diccionario. El otro objetivo de carácter general, que implica una ampliación y diversificación de la tarea lexicográfica llevada a cabo hasta ahora, es el de establecer las bases metodológicas para la recopilación y el registro de las solidaridades léxicas de las unidades léxicas de los dominios redactados hasta el momento e iniciar esta recopilación y registro en vistas a la compilación de un diccionario de solidaridades léxicas del español en el futuro. Consideramos que el material lexicográfico recopilado hasta el momento permite abordar el estudio de las solidaridades léxicas de manera más pormenorizada y rigurosa. En efecto, los dominios elaborados hasta la fecha permiten abordar el estudio de las relaciones interparadigmáticas que subyacen a las relaciones sintagmáticas del tipo conocido como solidaridades léxicas. Ambos objetivos se complementan de manera tal que la ampliación de los dominios contribuirá a ponernos en mejor posición para estudiar las relaciones interparadigmáticas y el estudio de las solidaridades permitirá identificar omisiones en los dominios y contribuirá a representarlos de manera más completa. La recopilación de las solidaridades léxicas se hará en principio para dos grupos de dominios de carácter nominal (el dominio de las partes del cuerpo humano y el de la vestimenta) y para dos dominios de carácter verbal (el dominio de los procesos de movimiento y el de los procesos mentales de percepción, cognición y emoción). Esta restricción atiende a la necesidad de sentar y validar las bases teórico-metodológicas para esta tarea en el contexto de un panorama teórico-descriptivo que parece complejo. De ser posible, se ampliará el registro a otros dominios. Objetivos más específicos para esta etapa incluyen la ampliación del corpus, para hacerlo más representativo y superar deficiencias y desequilibrios, y la validación de la primera versión publicada del diccionario en cursos de español como LE para evaluar su valor lexicográfico y pedagógico y efectuar ajustes metodológicos y de presentación de la información en el diccionario en  base a los resultados. Si bien existen diccionarios de aprendizaje de español para estudiantes de ELE (Cfr. Diccionario VOX y Diccionario Santillana en Bibliografía en hoja adicional 1) y obras lexicográficas que se proponen representar las relaciones léxicas interparadigmáticas (Cfr. Diccionario Redes en Bibliografía, hoja adicional 1), los mismos no tienen una difusión amplia en nuestro medio y presentan algunos problemas, particularmente los de aprendizaje, que justifican abordar una tarea de este tipo. La metodología para el estudio y el tratamiento de las unidades léxicas para el diccionario de aprendizaje por dominios léxicos se basa fundamentalmente en el aprovechamiento sistemático de un corpus de textos auténticos y en la comparación y contraste de las unidades léxicas con unidades semánticamente próximas al interior de dominios y subdominios léxicos. Esta metodología, que ha sido desarrollada y se ha consolidado en proyectos anteriores, permite establecer las relaciones sintagmáticas de los lemas (sintácticas y de co-ocurrencia con otros lexemas) con mayor precisión (a partir del co-texto en instancias de uso en el corpus), así como las relaciones paradigmáticas de los mismos (a partir de la comparación y contraste con lexemas de significado próximo). La recopilación y registro de las solidaridades léxicas se hará también a partir del aprovechamiento del corpus de textos, suplementado por consultas de textos cuidadosamente seleccionados en Internet y encuestas a informantes. Esta recopilación implicará también el estudio de las relaciones interparadigmáticas en función de los rasgos semánticos o significados que realizan las unidades léxicas que establecen relaciones sintagmáticas de co-ocurrencia con otras (Cfr. Entradas de muestra para “viento”, “vestido”, “ir” “caminar” en hoja adicional 2). Los principales beneficiarios de este proyecto serán los alumnos y profesores de los cursos de español como lengua extranjera a nivel local, en cursos dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, aunque se espera que los productos que se aspira a elaborar puedan también ser de utilidad para alumnos y profesores de otros centros de enseñanza de ELE a nivel nacional. El presente proyecto contribuirá también a la formación de recursos en lexicografía y a ampliar la base lexicográfica del proyecto en vistas a la publicación de diccionarios de otra naturaleza en el futuro (diccionario de solidaridades léxicas, diccionario semasiológico).

Summary: The present research project seeks to pursue, further develop and consolidate a line of research that was started back in 1998 and that aims at forming a lexicographical base that will make it possible to compile learners’ dictionaries of Spanish as a Foreign language of different kinds. These dictionaries will cater to the needs of learners of SFL, particularly to their needs to improve their fluency and accuracy in the use of the lexical stock of the language and their need to produce and understand texts. The project is now in the process of editing the first version of a Learner’s Dictionary of Spanish as a Foreign Language organized by lexical domains for publication this year and has a text-corpus of around 3.000.000 words and a lexicographical base of 3.800 entries, belonging to around 30 lexical domains. This lexicographical base allows us to set two goals for the 2009-2011 period. Firstly, we intend to increase the number of lexical domains represented in the base and the number of lexical entries within those domains already tackled and worked on in previous research phases, with a view to undertaking a second publication of the learners’ dictionary organized by domains in the future. This second publication will profit from the validation of the first version of the dictionary in SFL courses taught locally, that will hopefully help us evaluate the lexicographical and pedagogical adequacy of the dictionary and the appropriateness of the method followed to compile it. Secondly, we intend to set up the principles and criteria for the compilation of a collocations-base and to start with the compilation of this base, which will initially consist of the collocates for the lexical units for two nominal and two verbal domains, namely, the lexical domains for parts of the body, pieces of clothing, mental processes and processes of motion respectively. We believe that the lexicographical base compiled so far will allow us at this stage to start exploring interparadigmatic relations and to identify frequent collocations, with the aid of the corpus. More specific objectives include enlarging the text-corpus (if possible, doubling it), to make it more representative of different genres and registers and to overcome a certain written bias in it, and increasing the number of grammatical notes and illustrations in the dictionary. The methodology used is based on systematic deployment of the text-corpus and on the study and lexicographical treatment of lexical units within lexical domains/fields. Such methodology, of special importance for the compilation of the onomasiological dictionary, makes it possible to establish the syntagmatic and paradigmatic relations of lexical items more precisely and allows for better differentiation of semantically close lexemes. As for the methodology to be used for the collocational base, it is hoped that we will be able to establish the general principles to guide the compilation of collocates on the basis of the abundant literature produced within the European structuralist school by Eugenio Coseriu (1981) and developed more recently by Gregorio Salvador (1985) and  his disciples and also within the frame of Corpus Linguistics, dating back to the work of John Sinclair (1990) and developed further by Susan Hunston (2004) and Michael Hoey (2005) among others. This project will be mainly of benefit to teachers and learners of SFL locally, though it is hoped the dictionaries produced within the project will also be of use to teachers and learners in teaching centers around the country. This project will consolidate a line of lexicographical research that has some tradition already at Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, and will help develop a larger lexicographical base to draw upon in future projects for the compilation of a larger and updated onomasiological dictionary in the short run and the compilation of a collocational dictionary and a semasiological dictionary in the long run.