06/C336
El análisis multidimensional de la lingüística sistémico-funcional aplicado a discursos de investigación.
The multidimensional analysis of systemic functional linguistics applied to research discourses.
Director: BORSINGER, Ann
Correo Electrónico: aborsinger@gmail.com
Integrantes: GONZALEZ, María Susana; PAGANO, Adriana; VENTOLA; Eija.
Resumen Técnico: Este proyecto propone analizar y sistematizar las características lingüísticas (lexicogramaticales y semántico-discursivas) de textos relacionados con la producción de conocimiento en ambientes universitarios, lo que llamaremos “discursos de investigación”. Se busca dilucidar, con fines pedagógicos, las dificultades relevantes que surgen en su escritura, y en particular en la creación de los elementos epistémicos característicos de artículos de investigación, tesis doctorales, informes científicos y arbitrajes. El presente proyecto continúa con la línea de investigación de dos proyectos previos “Estudio Funcional de Discursos Institucionales” y “Discursos institucionales en situaciones de aprendizaje: una perspectiva sistémico-funcional de textos en español y en inglés”. El análisis multidimensional sistémico-funcional que se adoptará para este proyecto tiene por objetivo examinar características lingüísticas tendiendo en cuenta las interrelaciones que surgen a) del uso de la metáfora gramatical ideacional para la construcción de textos con distintos grados de nominalización, b) del uso de la modalidad y de la metáfora gramatical interpersonal para la construcción de textos con grados distintos de presencia autoral, c) del uso de Tema para la construcción de textos con distintas organizaciones de significados textuales d) del rol del contexto de situación y de cultura de los discursos de investigación que influye en su organización genérica. La hipótesis de trabajo es que este tipo de análisis multidimensional permitirá entender porqué discursos aparentemente distintos (tomaremos algunas ramas de la física, la ingeniería, la biología y la lingüística) forman conjuntos relativamente agrupados por su procedencia institucional universitaria, y que esto permite distinguir pautas lingüísticas en cuanto a la competencia profesional/académica de sus autores. Se adopta como hipótesis adicional que prácticas discursivas adquiridas en español pueden transferirse al inglés, pero que se necesita tener en cuenta cambios que pueden ocurrir en vetas de significados interpersonales y textuales. Los resultados apuntan a materiales didácticos de especial relevancia para jóvenes investigadores, al dictado de talleres de escritura para la investigación, a la formación de profesores que dicten tales talleres, y a la publicación de artículos especializados y de divulgación.