06/F277
Gasto público social y programas sociales.
Social public expenditure and social programs.
Director: CIANCIO, Laura María
Correo Electrónico: lmciancio@sinectis.com.ar
Co-Director: GROSSI, Ana María
Integrantes: CRISAFULLI, Ana María; MORENO, Martín; RIOS, Alejandro; MATTAR, Marcos Enrique.
Resumen Técnico: Uno de los problemas que surge en la implementación de los programas sociales, particularmente de los nacionales, es la enorme estructura que se genera en torno a ellos a efectos de ejecutarlos. Se suma a esto la distancia entre la unidad ejecutora nacional y las unidades ejecutoras provinciales o municipales. A la estructura generada, generalmente muy amplia, se le agrega, en la sede central, la necesidad de espacio fisico para las distintas oficinas, los gastos de movilidad y viáticos para trasladarse a las provincias, la falta de conocimiento de las realidades locales. Todos estos aspectos atentan en la consecución de los objetivos que los programas definen. Y surge la pregunta central de esta investigación: ¿que llega a quien? ¿Cuanto llega? ¿Qué proporción del monto del programa significa? ¿Cuando queda en la administración del programa? ¿Quienes se benefician con los servicios del programa? ¿Como se gestiona el programa? ¿Quién lo gestiona? ¿Es posible proponer alguna alternativa innovadora que reoriente el gasto social hacia servicios que lleguen en una proporción significativa a quienes están destinados? Esta investigación no pretende abocarse al análisis de gasto público social global sino que se propone circunscribirse al estudio del GPS que se asigna a programas nacionales y poder conocer la implicancia de su gestión en el monto del programa. Para ello se ha seleccionado el Plan Nacional de desarrollo local y economía social Manos a la Obra, ejecutado durante los años 2005/2006. De confirmarse la hipótesis, el equipo espera proponer alternativas al uso del monto del Se trata de una investigación aplicada, descriptiva, no experimental. Se aplicará una triangulación metodológica en la que se recurrirá a análisis de datos cuantitativos de fuentes secundarias (presupuestos nacionales) y a estudios de naturaleza cualitativa, tales como análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas a informales claves y grupos focales con los principales responsables locales de la implementación del Plan. Las hipótesis de trabajo son a) La relación entre el monto presupuestado para el Plan Nacional de desarrollo local y economía social Manos a la Obra por la Política Social expresada en el Gasto Público Social, el monto gastado en la gestión del programa y el monto que efectivamente llega a los beneficiarios del mismo no guarda una proporción razonable y b) es posible proponer alternativas para que el monto gastado en la gestión de los programas sociales específicos se reoriente en forma tal que llegue a los destinatarios del bien o servicio. Se espera que proponga un conjunto de conclusiones y recomendaciones para futuros programas sociales y para la política social.