06/A438
Sanidad en salicáceas II.
Salicaceae diseases and insects attack II.
Director: RIU, Nuria Estela
Correo Electrónico: nriu@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: LUCERO, Gabriela Susana
Integrantes: PIZZUOLO, Pablo Humberto; ANSELMI, Naldo; ROBLEDO, María Silvina; PEREZ HURTADO, Rodrigo; BATTAGLIA, María José; HAPON, María Vanda; ZANETTI, Paulo; ECHEVARRIA, Susana; GIANNINI, Eliana; KLIMISH, Ivana; AMICO, Ivana.
Resumen Técnico: Septoria musiva Peck es un patógeno que causa graves daños en los Estados Unidos, Canadá y en Argentina, no estando presente en Europa, en donde es temida su introducción (Castellani y Cellerino, 1980; Anselmi 1992). En Argentina los daños mayores son causados en la provincia de Mendoza. Estudios de Fischetti et al. (1965) y Klingner (1969), pusieron en evidencia que los ataques de la enfermedad varían de un año a otro, siendo graves en las zonas con mayores precipitaciones. Las regiones más afectadas de la Provincia son Valle de Uco y oasis de San Rafael y General Alvear. En la provincia de Mendoza esta enfermedad ha ocasionado considerables pérdidas económicas en la utilización de madera aptas para ser procesada industrialmente.Todo esto hace indispensable probar nuevos clones con buena productividad y sobre todo que presenten un alto grado de resistencia a Septoria. Los Objetivos del presente proyecto son: Evaluar el nivel de susceptibilidad distintos clones de álamos, de reciente introducción en la región, al ataque de Plagas y Enfermedades en vivero y bosques comerciales. Se efectuará la selección de los clones por sus características productivas. Se emplearán como testigos los clones más usados actualmente por su resistencia a las enfermedades. Todos los clones serán identificados simultáneamente por sus características morfológicas y fenológicas. Se evaluará la susceptibilidad en vivero y a campo. Se espera obtener una escala de susceptibilidad al ataque de Septoria, Melampsora y Megaplatipus de los clones ensayados, que permita en el futuro junto con otras informaciones relativas a enfermedades y plagas, confeccionar una guía sanitaria de las Salicáceas en la región. La transferencia será prácticamente inmediata a la obtención de los resultados y sus destinatarios serán técnicos, profesionales productores, empresarios y comunidad académica-científica, vinculada con la temática forestal.