06/M011
Malacofauna de ambientes lénticos del Norte de la provincia de Mendoza: diversidad, biología y ecología.
Mollusks of lentic waters from northern Mendoza Province: diversity, biology and ecology.
Director: CIOCCO, Néstor Fernando
Correo Electrónico: nciocco@gmail.com
Integrantes: MASI, Carolina Isabel; ROIG, María del Carmen.
Resumen Técnico: El estudio de los moluscos dulceacuícolas regionales aporta a conservar la biodiversidad, evaluar calidad del agua en zonas áridas, diseñar planes de vigilancia epidemiológica (fasciolasis) y precisar patrones biogeográficos y paleoambientales. La malacofauna cuyana en general y la de aguas lénticas del Norte mendocino en particular están entre las menos estudiadas. La riqueza específica y la diversidad (entre las más bajas del país) podrían deberse a: i) las características restrictivas de los cuerpos de agua regionales; ii) deficiencias de información. Se pretende: analizar patrones de diversidad y distribución en gradientes altitudinales y temporales y explorar los parámetros del agua que los modulan; comparar ciclos reproductivos y biología poblacional en ambientes permanentes y temporarios; explorar estrategias de resistencia a ambientes inestables; revisar las especies del género Heleobia; prospectar ambientes inexplorados y aportar al conocimiento de los macroinvertebrados asociados. Se explorarán al menos 20 sitios de la cuenca del río Mendoza entre 600 y 4000 msnm y se seleccionarán 3 ambientes temporarios y 3 permanentes para muestreos mensuales. En cada sitio se muestrearán bentos y pleuston, parámetros físico-químicos del agua (pH, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, iones, materia orgánica) y se caracterizará el ambiente (profundidad, velocidad de la corriente, macrófitas, sustrato). Los caracteres diagnósticos se analizarán mediante observaciones in vivo, conquiliometría, disecciones de genitalia y ultraestructura radular. Los ciclos reproductivos se evaluarán mediante histología y el crecimiento individual por corrimiento de tallas. Se diseñarán experiencias para estimar resistencia a estrés hídrico y térmico. Presencia y abundancia de moluscos se relacionarán con parámetros ambientales mediante CCA. Se calculará riqueza específica y densidad media en distintos ambientes. Se identificarán macroinvertebrados y se comparará riqueza taxonómica mediante análisis de agrupamiento. Se espera hallar especies no citadas para la zona, precisar patrones de distribución y determinar los factores que modulan los mismos, conocer ciclos reproductivos y biología poblacional de especies nunca estudiadas con ese enfoque, revisar las especies mendocinas de Cochliopidae, precisar la distribución altitudinal de L. viator y sus rangos de tolerancia ambiental, y describir ensambles de macroinvertebrados en áreas inexploradas relevantes para la conservación.