06/F266

Transformaciones del Capital y Conflicto Social en la Provincia de Mendoza (2009-2010).
Capital transformations and social conflict in the Province of Mendoza, 2009-2010.

Director: ONOFRIO, Sergio
Correo Electrónico: sergioonofrio@speedy.com.ar

Co-Director: COLLADO, Patricia Alejandra

Integrantes: CANAFOGLIA, Eliana; COLLADO, Sandra; EMILI, Marcela Carina; MILLAN, Natalia; QUATTRINI, Diego; RAIA, Laura; BARRIENTOS, María Julia; RAMIREZ, Carolina; SORIA, Beatriz; CHINIGIOLI, Evangelina E.

Resumen Técnico: Aún antes de la crisis de 2001 numerosos investigadores de ciencias sociales en nuestro país, comenzaron a reflexionar en torno a los nuevos sentidos y formas que adoptaba la acción colectiva, las protestas sociales y, con ellas, sus protagonistas, los movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Con la emergencia y disrupción de numerosos procesos de conflictividad social se multiplicaron los aportes en torno a esta temática fundante de las ciencias sociales y especialmente, de la sociología. No casualmente su genealogía se remonta a los estudios de los historiadores ingleses en los que la presencia y manifestación de la protesta se produce al calor de los cambios del capital y sus formas de acumulación social, con las características que impone a su emergencia cada configuración social específica. Este trabajo se propone abordar los procesos de conflictividad social manifiestos en la provincia de Mendoza, al calor de la mutación del capital en su fase de mundialización. Partimos del supuesto que a la novedad de estos procesos de conflictividad social, subyace una nueva forma de mercantilización del capital que se expresa en el despojo de bienes comunes y en un aggiornado modo de extorsión de las capacidades laborales. En este derrotero de cambios se imponen en el espacio público las resistencias, conflictos y acciones colectivas de vastos sectores de población que resisten a los embates de la nueva expoliación con diversas estrategias, repertorios de acción y, a la par, un renovado abanico de demandas que interpelan a diversos actores sociales y proponen asimismo una re-interpretación y disputa sobre el sentido de los cambios en ciernes. Nuestro interés es contribuir al campo complejo de la conflictividad social, desde una diversidad de aportes teóricos que cuajan en este mismo objeto, y que enriquecen su análisis y reflexión, entre los que se cuentan la historia, la economía política, la sociología del trabajo en el cruce de campos temáticos comunes sobre la acción colectiva y los movimientos sociales. Para ello proponemos una estrategia de investigación teórica y aplicada. En su primera fase está investigación transcurrirá en el análisis, la crítica y selección de categorías y marcos conceptuales pertinentes al objeto de análisis propuesto. Como resultado pretendemos elaborar un estado del arte acerca del tema, con especial énfasis en las producciones nacionales así como el rescate de aristas innovadoras en el acercamiento al conflicto social, sus sujetos y demandas. En un segundo momento, nos abocaremos a la tarea de observar, a través de la construcción de un mapeo de la conflictividad social, los ciclos y procesos de protesta en Mendoza, en una estrategia técnica que se sirva de las experiencias de los observatorios sociales que siguen el pulso a este tipo de fenómenos sociales. Aquí pretendemos elaborar una aproximación a la geometría del conflicto, desde las singularidades que provee el espacio social mendocino.

Summary: The purpose of this work is to tackle the processes of social unrest present in the Province of Mendoza under the capital mutation in its world phase. We start on the basis that the novelty of this processes of social unrest lies on a new form of capital mercantilism that is expressed through the deprival of common goods and in an adjusted way of extorsion of labour abilities. In this course of changes, resistances, conflicts and joint actions of vast sections of the population are of great importance in the public space. The mentioned sections resist the blows of the new pillaging with various strategies of action and, at the same time, a new variety of demands that question several social actors and dispute on the sense of the changes under way. Our main interest is to approach the complex field of the social unrest with several theoretical contributions that serve the same object and that enrich its analysis and study. These contributions include History, Political Economy, Labour Sociology that have common thematic fields as the joint action and the social movements.