06/A389

Gramíneas en el paisaje de zonas semiáridas.
Grasses in semiarid landscapes.

Director: FIORETTI, Sonia Beatriz
Correo Electrónico: sfioretti@fca.uncu.edu.ar

Co-Director: VIDELA, María Eugenia

Integrantes: CARRIERI, Sergio Antonio; AGUILAR, Mariano; TONDA, María Marta; MERIN, Gustavo; HERRERA, Manuel; GAMBETTA, Federico; CARRASCO, Sebastián; FIORELLI, Julieta; GONZALEZ, Daniela; OLIVA, Rubén.

Resumen Técnico: Lentamente, se empieza a pensar en diseños apropiados para cada sitio. De allí surge, en relación con las particularidades del ambiente, la Xerojardinería o el Xeripaisajismo que conforma  espacios ecológicamente sustentables en armonía con el entorno. El uso de especies rústicas en condiciones críticas es un denominador común para los pueblos que habitan ambientes áridos. La práctica de economizar el agua mediante riegos eficientes y seleccionar especies de gramíneas en función a la tolerancia al estrés hídrico, se constituye en línea de investigación; cuya finalidad es contribuir al estudio local de gramíneas ornamentales y su uso en el paisajismo de zonas semiáridas. El cultivo experimental brinda o amplía la información a nivel local de las características ecológicas y de manejo asociado al uso en los espacios verdes. Se plantea como hipótesis que, un uso adecuado del recurso hídrico podría optimizar el valor ornamental. En este marco surge como objetivo evaluar aquellas especies de gramíneas capaces de presentar un óptimo valor ornamental asociado a un bajo consumo hídrico. Por tal motivo, se  propone realizar ensayos relacionados a la producción, manejo y desarrollo durante un ciclo de cultivo, que permitan estudiar el comportamiento de las distintas especies en respuesta a la temperatura y al diferente volumen de riego. El segundo objetivo es determinar la lámina de agua que resultara más eficiente en relación a su expresión, para poder inferir en relación a la  plasticidad adaptativa del cultivo. Las  especies introducidas muchas veces pueden ocasionar un impacto negativo en el ambiente, lo cual exige  un estudio previo del grado de invasividad que presentan con anterioridad a la comercialización a gran escala, por ello  se va a evaluar el grado de invasividad y agresividad por su competencia con el resto de los cultivos. El ensayo se realizará con gramíneas recolectando material a campo o en viveros del me-dio, produciendo plantas a partir de semilla o dividiendo matas, con un seguimiento a campo desde que la planta brota hasta que declina como ornamental. Se plantarán cinco ejemplares de cada especie, sorteados al azar, en tres surcos con riego por goteo diferenciado. Las variables a medir serán porcentaje de sobre vivencia, altura y diámetro de canopia, diámetro de corona, altura y duración de la floración (inicio, plenitud, declinación). Los datos se analizarán estadísticamente, por especie, comparando cada tratamiento. Para proponerlas comercial-mente, introducirlas o alcanzar una etapa comercial, además de los caracteres ornamentales (forma, color de follaje, inflorescencias) deben ser considerados otros como invasividad, tolerancia a enfermedades y plagas, tolerancia a distintas condiciones ambientales, propagación técnica y económicamente posible… El producto a obtener es  el conocimiento de la expresión vegetativa y de floración en relación a los meses del año y al régimen hídrico, que permita mediante fichas descriptivas ser usadas como herramienta de diseño en la planificación de un espacio verde en una zona de escasa precipitación como es el caso de nuestra provincia. Con los resultados obtenidos se elaborará planillas con la información técnica-científica para Mendoza, acompañada de documentación fotográfica. Se realizarán jornadas demostrativas a campo que brindará apoyo principalmente a viveros productores, viveros con atención al público, jardineros, paisajistas y público en general.

Summary: Taylor-made designs for each site are leisurely interpreted nowadays. Environmentally related, xerogardens or xerolandscapes are the new sustainable and ecologic ways to get a perfect harmony. The use of tolerant species to unfavourable conditions is a widely applied concept among arid environments. The main purpose of this project is the better understanding of local ornamental grasses and their use in semiarid regions. Experimental trials improve the knowledge about ecological behavior and the best possible way to manage landscapes. The hypothesis of this project is considering that the proper irrigation can optimize the ornamental value of the plants. Crop production assay, growth and development conditions according to the different temperatures and particular irrigation management through the growing cycle are the most important measures to take into account. A secondary objective is to determine the most efficient irrigation supply to supervise the plant adaptation. In the other hand, harmful and aggressor plants behavior is going to be studied as well. Ornamental grasses from natural fields and green houses and the following of their cycle from budbreak to its declinement will be considered. Five individuals from specie random selected will be planted in three drip irrigated rows. Percentage of survivors, hight, canopy diameter, and flowering length are the variables to be determined. Furtherless, commercial characteristics are going to be examined, togheter with pest and diseases resistancy and possibility to its economic reproduction. The final and probably the most aim of the project is to learn how to get both the best vegetative and flowering expression to plan the better adapted landscape for a low rainfall environment such as our province. The information achieved is going to be delivered to growers, nurseries, general public, enthusiasts, gardeners and landscapers.