06/B213
Control de acción precalculada con Lógica Difusa.
Feedforward Control with Fuzzy Logic.
Director: PUGLESI, Alfredo Ernesto
Correo Electrónico: apuglesi@uncu.edu.ar
Co-Director: BERNASCONI, María Susana
Integrantes: FURLANI, Ana María; HURMAN, Ana Lucía; SENTINELLI, Félix Orlando; BERNARDON, Miguel Ángel; VIÑALS, Lucas Germán; LEON RIVERO, Anamarys; FORNES, Miguel Matías; ESCUDERO, Damián Jesús; TAMBORINI, María Laura; ZAPATA, Valeria Marcela; VIVANCO, Luís Rubén; ABATE, Fernando Oscar.
Resumen Técnico: El control más usado, es el lazo realimentado; no obstante su acción correctora se debe a la diferencia entre el valor deseado y el valor medido de la variable controlada, esto es, el error. Hay procesos que no admiten que se produzca error para que se inicie la acción de control, por lo que en lo últimos años se han introducido estructuras más complejas, que en algunos casos, mejoran significativamente el desempeño del control; entre estas, está el control por acción precalculada, que usa la medición de una perturbación entrando al proceso, la que provee una “temprana advertencia” que en algún momento causará problemas sobre la variable controlada. Con esta advertencia el controlador por acción precalculada tiene la oportunidad para ajustar la variable manipulada, antes que la variable controlada se desvíe del valor deseado y por lo tanto no se produzca el indeseable error. En resumen, en esta estrategia se pretende compensar el efecto de la variable perturbadora inmediatamente antes que ésta afecte al proceso, para esto se mide y se lleva a un algoritmo de control por acción precalculada. Ahora bien el algoritmo al que se hace referencia es en general una ecuación donde la variable manipulada, es función del o los disturbios medidos. Dicha ecuación, es un modelo matemático del proceso, en general obtenido a partir de los balances de masa, energía o cantidad de movimiento. Nuestra propuesta en este Proyecto es estimar el algoritmo de control de acción precalculada mediante el uso de Lógica Difusa, que está basada en la experiencia humana, esto es, si un operador humano puede controlar manualmente en forma eficiente un proceso continuo, la lógica difusa, a partir de dicho conocimiento puede lograr reglas de inferencia que relacionen las entradas y salidas en forma automática y con el mismo grado de eficacia que el operador humano. Para ello nos serviríamos de dos Plantas Pilotos existentes, donde una de ellas, denominada Planta Piloto “aguas arriba” perturbaría a la otra llamada Planta Piloto “aguas abajo”, dicha perturbación sería medida y transmitida al controlador difuso, éste, como respuesta, conduciría a la variable manipulada de forma tal que cancele el disturbio antes que se produzca el error sobre la variable controlada de la Planta Piloto “aguas abajo”. Es interesante destacar que la vinculación de las Plantas Pilotos, hace que se constituya un nuevo sistema, multivariable y “per se” no lineal, en general campos donde la lógica difusa se destaca por ser un medio idóneo para lidiar con tales sistemas. En conclusión este Proyecto tiene por objetivo y línea de investigación, el estudio y utilización de la Lógica Difusa para el control automático por acción precalculada de un sistema constituido por dos Plantas Pilotos existentes. Las que serán adecuadas a tales propósitos en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, siguiendo una metodología que en forma progresiva permita conocer y registrar la dinámica del nuevo sistema y obtener así experiencia operativa para luego volcarla al controlador difuso. Se espera obtener un nuevo medio didáctico, que como en casos anteriores, permitirá a los alumnos de las carreras de Ingeniería Industrial, de Petróleos y ahora Mecatrónica, experimentar sobre esta técnica de acción precalculada, cada vez difundida y empleada en procesos de refinación, petroquímicas, cemento, energía nuclear, energía eólica y tantas otras más, pero con la importante inclusión innovadora de un controlador basado en lógica difusa. Esta capitalización de conocimiento tendrá también la posibilidad de ser transferida al medio, ya sea en forma directa o través de los egresados, de los cuales, en no pocos casos utilizan cada vez más herramientas de control automáticos en sus trabajos, destacándose que muchos de ellos formaron parte de estos Proyectos.