06/E035

Elites sociales, políticas y culturales provinciales (Mendoza, siglos XIX y XX).
Social, Political and Cultural Elites (Mendoza, XIX y XX centuries).

Director: BRAGONI, Elsa Beatriz
Correo Electrónico: bbragoni@lanet.com.ar

Integrantes: BRACHETTA, María Teresa; CAROGLIO, Ana Valeria; GARZON ROGE, Mariana; MELLADO, María Virginia; OLGUIN, Patricia Elizabeth; PELAGATTI, Oriana Inés; VELA, Liliana Carmen.

Resumen Técnico: El proyecto propone examinar la configuración y comportamiento de las elites socioeconómicas y políticas provinciales entre 1850 y la actualidad con el objetivo de revisar la fisonomía de los grupos dirigentes de la Provincia de Mendoza en el largo plazo. El grado de avance obtenido por los integrantes del grupo de investigación en relación al tema permite postular, en primer lugar, que el proceso de transformación agroindustrial de especialización vitivinícola que configuró la matriz de la economía regional habría favorecido desde sus orígenes la formación de elites socioeconómicas y políticas diferenciadas en función de características intrínsecas inclusivas de la actividad vitivinícola y de la cadena productiva de ella derivada. Segundo, y vinculado a ello, que la diferenciación de las elites provinciales aparece ligada a procesos convergentes caracterizados por la creciente profesionalización de la política, la formación de elites administrativas y/o estatales, y la configuración de elencos políticos y partidarios provinciales y nacionales. Finalmente, que los procesos de formación, reproducción y recomposición de las elites provinciales no sólo guardan relación estrecha con modificaciones operadas en los marcos generales de la economía, la política y la cultura sino que convergen en ellos los modos de selección, cooptación y educación de los grupos políticos, los estímulos institucionales y las estrategias desplegadas por grupos, familias e individuos. Las hipótesis generales y derivadas exigen una combinación estratégica de conceptos e instrumentos provenientes de la tradición sociológica, antropológica e histórico-política que combinan metodologías cuantitativas y cualitativas, con el objetivo de abordar tres problemas fundamentales de índole temática y cronológica: a) orígenes y trayectorias de elites sociales y políticas correspondientes al período 1850-1930, b) elites socioculturales e intelectuales y procesos de institucionalización, 1910-1945/55, y c) elites políticas y estatales, y grupos empresariales, 1930-1999. Dicho recorte organizará el tratamientos empírico el cual contempla una amplia gama de fuentes éditas e inéditas existentes en los reservorios públicos y privados, y en fondos bibliográficos provinciales, como también exige la consulta, recopilación y procesamiento de información básica depositada en archivos y bibliotecas nacionales. Asimismo, el desarrollo de la investigación prevé la realización de entrevistas en profundidad y la localización de documentación preservada por los protagonistas de los procesos a estudiar del pasado reciente.

Summary: The purpose of this project is to examine the configuration and behavior of the provincial socioeconomic and political elites between 1850 and nowadays in order to revise the physiognomy of the leading groups of Mendoza province in the long run. The investigation reveals, firstly, that the agribusiness transformation process, especially the wine industry that configured the regional economic matrix may have favored, since its origins, the socioeconomic and political elite formation. What may have made them different are their intrinsic characteristics that are part of the wine industry and the chain of production related to it. Secondly, the differentiation of the provincial elites appears highly linked to a series of convergent processes characterized by the increasing professional politics, the formation of administrative or public elites, the configuration of political groups and provincial and national supporters. Finally, the processes of formation, configuration, reproduction of the provincial elites does not only has a stretch bond with changes in economy, politics and the culture but the selection and education of the politic groups, institutional stimulus and strategies of groups, families and individuals converge to them. The general hypothesis demands a combination of strategic concepts and instruments derived from the social, anthropological, historical-political tradition that combines quantitative and qualitative methodology to deal with three fundamental problems of thematic and chronologic nature: a) origins and trajectory of the social and political elites during the period 1850-1930, b) social, cultural and intellectual elites and processes of institutionalization, 1910-1945/55, and c) politic and public elites, groups of businesses 1930-1999.