06/A456

Desarrollo Rural con Enfoque Local: el trabajo informal en el agro.
Rural development with local approach: The informal work in the agro.

Director: BERTOTTO, Clara Adelina
Correo Electrónico: clarabertotto@speedy.com.ar

Co-Director: EISENCHLAS, Paula Soledad

Integrantes: LETTELIER, María Dolores; ANDER EGG, Guillermo; PINTO, Mauricio; GOMEZ LEYTON, Raúl Enrique; MORENO FIORE, Silvia; LUCERO, Ana Soledad; AGUADO, Germán.

Resumen Técnico: El trabajo informal o no registrado es una de las principales problemáticas distorsivas del funcionamiento del mercado de trabajo. Particularmente en el ámbito rural agrícola las cifras han demostrado históricamente que éste se encuentra más afectado que en otras áreas (urbanas) de la Provincia de Mendoza. Las consecuencias son diversas, impactando fuertemente en la exclusión de sectores poblacionales, en la capacidad de reaseguro de las capacidades económicas y provisionales presentes y futuras del trabajador rural. El proyecto propone un estudio en profundidad de la situación de informalidad en el agro, abarcando diversas instancias de análisis: por una parte la estimación de la magnitud del trabajo informal en el total del empleo agrícola, las causas que obstaculizan una registración con carácter legal o formal y el estudio de la incidencia de los costos laborales en la función total de costos del productor, de modo de establecer si la informalidad responde a causas originadas en una incapacidad económica, si se debe en una legislación laboral que impone cargas fiscales al trabajo excesivas, o si estas causas se complementan con factores de naturaleza cultural o consuetudinaria. En este sentido, la presente investigación constituye la continuidad de la línea de investigación iniciada, por el equipo de trabajo, en 2004 con los Proyectos SeCTyP: “Desarrollo Rural con enfoque Local: el mercado laboral, 2005-2007” y “Desarrollo Rural con enfoque Local: la mmano de obra rural con especial énfasis en la modalidad temporaria,  2007-2009”. Asimismo, se señala que ambos proyectos forman parte del Programa I+D “Desarrollo Local y Vitivinicultura: el crecimiento de un territorio inteligente como resultado de la acción conjunta de los actores involucrados, 2005-2009”. Para abordar estas temáticas se analizará la legislación en materia impositiva y fiscal que grava el trabajo, a la vez que se aplicarán técnicas de recolección primaria de datos que permitan discriminar las causas que funcionan como condicionantes de los regímenes de inserción laboral, y que actúan como determinantes de la informalidad. Dado que existe diversidad y variabilidad en las funciones de producción en relación con los tipos de productos elaborados y otras características de índole productiva (tipo de suelo, clima, etc., que valorizan ciertos productos sobre otros haciéndolos más competitivos) se desagregarán las variables medidas (incidencia de los costos laborales en la función global de costos, estimación de la informalidad en el agro y las causas que la determinan) en función de una tipología de productores (Murmis, 1986), el tipo de producto vitivinícola y de la cadena correspondiente. Se aplicarán métodos combinados cuali y cuantitativos en concordancia con la naturaleza del objeto de investigación, de modo de otorgar también protagonismo a la oferta de mano de obra a través de entrevistas. La metodología cuantitativa se desarrollará mediante cuestionarios aplicados a una muestra que represente el abanico productivo, preferentemente vitivinícola, de una localidad del Oasis Norte de la Provincia de Mendoza. Se espera obtener resultados que permitan diferenciar los condicionantes a la registración a los que se enfrentan los distintos tipo de productores, así como los participantes que pertenezcan fundamentalmente a la cadena vitivinícola. Se espera que esta investigación contribuya a potenciar las oportunidades de la población que habita en espacios agrícolas y al progreso territorial, en cuanto pueda permitir mejores condiciones de inserción laboral que impacten de modo directo en las condiciones de vida de la gente y en un avance en el marco del desarrollo local.

Summary: The informal or non-registered work is one of the principal distorting problematics of the operation of the labour market. Particularly in the agricultural rural sector, the figures have historically demonstrated that this is more affected than other areas (urban areas) of the Province. The consequences are various, strongly impacting in the exclusion of sectors of the population, in the capacity of reinsurance of the present and future economic and previtional capacities of the rural worker. The project proposes a study in depth of the situation of informality in the agro, covering various instances of analysis: on the one hand, the estimation of the magnitude of the informal work in the whole of the agricultural job, the causes that obstruct a registration with legal or formal character and the study of the incidence of the labour costs in the total function of costs of the producer, so as to establish if the informality is due to causes originated in an economic inability, if it is because of a labour legislation that imposes excessive tax burdens to jobs or if these causes complement with cultural or consuetudinary factors. To address these issues, the legislation on taxation and tax burden on working will be analyzed and, at the same time, we will apply techniques for collecting primary data to distinguish the causes which operate as constraints on employment schemes, and that act as determinants of the informality. Since there is diversity and variability in the production functions in relation to elaborated product types and other characteristics of production (type of soil, climate, etc which value certain products over others, making them more competitive) the measured variables will be disaggregated (incidence of labour costs in the overall cost function, estimation of informality in the agro and causes which determine it) depending on the productive size and on the corresponding chain. Combined methods, quantitative and qualitative, consistent with the nature of the subject of investigation will be applied so as to give prominence to the labour supply through interviews. The quantitative methodology will be developed through questionnaires applied to a sample representing the range of production of the Province. We expect to obtain results to distinguish the conditions for registration faced by small, medium and large producers, as well as by the participants in the different food chains. It is expected that this investigation will contribute to enhance the opportunities of the population living in agricultural areas and also territorial progress as it may enable better work conditions that impact directly on the living conditions of people and in a progress in the local development.