06/F242
Estudio comparativo de las Reformas Educativas en Argentina, Chile y Uruguay en la década de los noventa.
Comparative study of the Educational Reforms in Argentina, Chile and Uruguay in the decade of the nineties.
Director: CACERES FERNANDEZ, Elsa Yolanda
Correo Electrónico: elsayolandacaceres@gmail.com
Co-Director: MANONI, Flavia María
Integrantes: GARCIA, Silvia Mónica; RUIZ, Lidia Inés; ULLOA, Laura; CACERES, María Esther; CURRI, María de los Ángeles; NUÑEZ, Carina; GOMEZ, Alejandra; AGUIRRE, Jimena; ESTRADA, Sandra; SANDEZ, Livia; BUSTAMANTE, Virginia Iris; ALBORNOZ, Mariela; VARGAS, Natalia; DOMINGUEZ, Gisela; LUCONI, Liliana; SORIA, Dilthey; BRU, Nancy S.; MARIÑO, Yamila; CONDORI, Ariel; SANTINI, Jésica; PONS, Patricia; YAÑEZ, Paola.
Resumen Técnico: El fenómeno educativo es uno de los más complejos para analizar, por la cantidad de dimensiones que entran en juego. El ejercicio de comparar políticas y situaciones originadas y desarrolladas en diferentes contextos potencia dicha complejidad. Por otro lado existe una hegemonía del pensamiento neoconservador en la década de los 90, cuyos indicadores demostrarían la ideología que inspira la reforma educativa del periodo señalado y que fueron los objetivos de la política implementada. Un hilo conductor para el análisis de esta problemática en América Latina, se centra en la última década del siglo pasado, cuando en el sistema educativo se proponen reformas cómo las políticas seguidas en torno a la estrategia de desarrollo para los países de América Latina “diseñada” en el Consenso de Washington, y las inconsistencias estructurales, sociales y económicas, que dicho modelo ha supuesto, han sido, la causa de su fracaso a finales de la década. Teniendo en cuenta el problema planteado, se formulan los siguientes objetivos: Objetivos generales: _Caracterizar el proceso señalado desde las problemáticas del contexto latinoamericano, nacional e institucional en la formulación de reformas educativas en América Latina en la década de los noventa. _Detectar el sentido político de las Reformas Educativas en relación a los contextos regionales analizados. Objetivos específicos _Analizar en la década de los noventa, el proceso de formulación de políticas educativas y los procesos de reformas, en Argentina, Uruguay y Chile. _Analizar los paradigmas que fundamentaron la reforma educativa en los 90. _Evaluar el impacto que tuvieron las reformas en los países mencionados. _HIPÓTESIS DE TRABAJO 1-Es probable que los paradigmas que le dieron el sustento teórico al proceso de reformas educativas en América latina en la década de los 90, hayan presentado contradicciones entre la fundamentación y su aplicación. 2- Es probable que la reforma, tal como fue planificada, no haya obtenidos el impacto esperado en el contexto de análisis. RESULTADOS ESPERADOS -Aportes teórico-metodológicos sobre, el abordaje, de las reformas educativas y su contribución y/o repercusión en el actual contexto; Transferencia de los resultados obtenidos a través de congresos, jornadas talleres, seminarios, etc. en diversos eventos científicos; Generar espacios de reflexión interdisciplinarias en relación al tema planteado; Elaborar y divulgar conocimiento científico con fines críticos y transformadores de realidades de los países que serán objeto de estudio. TRANSFERENCIA Y BENEFICIARIOS Proponemos como guía de transferencia publicación de resultados, transferencias de resultados al claustro docente, transferencias en jornadas de carácter nacional, regional e internacional (Chile, argentina, Uruguay etc.), Participación en jornadas de investigación tanto de la Universidad como de otros ámbitos. Beneficiarios: Docentes de nivel universitario y medio y autoridades de gestión y sectores políticos sociales.