06/K065
Impacto de las condiciones socio-ambientales sobre patologías orales y salud general en los pobladores del noreste de Mendoza.
Impact of conditions member environmental on oral pathologies and general health in the inhabitants of Mendoza’s northeast.
Director: GARCIA CARDONI, Mario Oscar
Correo Electrónico: mariooscargarcia@speedy.com.ar
Co-Director: MARTINEZ, Graciela
Integrantes: POQUET, Susana; RUIZ, Ana María; BERTOTTO, Clara Adelina; GARCIA CRIMI, Graciela; SICILIA, Anunciada; BONGIOVANNI, Isabel; ESTERLICH, María José; HELLWIG, Germán; BRENNAN, Sergio; ASTUDILLO, Jésica; MARZAN, Gerardo; HIRAMATSU, Teresa; AMORESE, Mario; SAOZ, Leonardo; PALMILI, Rodrigo; GALDEANO, Fabio; NUÑEZ, Alejandro.
Resumen Técnico: En proyectos anteriores, se observó datos importantes en tomo a las condiciones de salud de los pobladores del noreste de Mendoza. En particular, llamó la atención el hecho de que el impacto de situaciones ambientales influían en las condiciones de salud en general en determinadas zonas más que en otras. Es por este hecho observado, que interesa profundizar estas condiciones reales a la que está sometida una de las zonas visitadas entonces, y que la influencia ambiental incidía aparentemente más que en otras áreas. Así lo indican estudios patológicos realizados, en algunos pacientes por derivaciones realizadas. Se pudo observar la presencia de daño en tejidos blandos, cuya causa puede ser el consumo de agua con arsénico en altas dosis, entre otros elementos tóxicos. Esto nos lleva a asociar el estudio sobre el impacto en la salud con situaciones de carácter ambiental en el lugar. Los casos en general se observaron en las distintas edades, niños, jóvenes, adultos y ancianos. Nos interesa buscar la causa determinante, la cual creemos se da, en la problemática ambiental producto de los cambios de las condiciones ambientales. Seguimos indagando en las causas del subdesarrollo en términos estructurales en donde, creemos encontrar la vinculación con el desequilibrio que se produciría en la salud de la población del desierto. Nuestro proyecto anterior forma parte del Programa de Investigación y Desarrollo I+D (Guevara, J.C.; Passera, C.; Allegretti, L; Álvarez A.; Hiramatsu, K.; Greco, S.; Villagra, P.; García Cardoni, M. “Contribuciones al mejoramiento a la calidad de vida y desarrollo integral de los pobladores del noreste de Mendoza.), conformado por varias disciplinas y unidades académicas de la UNCuyo y en el cual se buscó aportar desde nuestro proyecto, a la calidad de vida de la población del noreste de Mendoza, así se relevaron en esta área las condiciones de salud oral encontrando muchas asimetrías en este sector. En esta nueva propuesta se pretende después de haber relevado la zona, desde lo odontológico y lo social antropológico, asociar otras problemáticas que serían condicionantes, como es la problemática ambiental, además de las culturales que venimos estudiando, como son la tierra, la población originaria (pueblos huarpes), el agua, la educación, entre otros aspectos, para seguir en la línea del programa y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores considerando la salud por la importancia que le otorgaron los pobladores. Así quedó determinado por las once comunidades, en el relevamiento realizado por estudios del programa. A saber, la Tierra, el Agua, la Energía y la Salud. La hipótesis consiste en que las patologías orales y de salud en general se encuentran directamente asociadas a problemáticas de tipo ambiental y al cambio de las condiciones naturales y culturales de la vida de los pobladores del lugar. Los procesos culturales inciden directamente sobre la calidad de vida de la población, sin importar su ubicación favorable o no, este fenómeno cultural incide tanto, por consecuencias de la escasez de recursos materiales, ya que en algunos lugares se da la desatención por falta de elementos, como por la falta de concientización de los pobladores lo que incide en el modelo de atención vigente. Aún en estas zonas tan alejadas, donde es difícil el acceso a la salud y a la educación, sí llegan a la mayoría de la población el acceso a los canales de televisión por aire, con los conocidos contenidos inapropiados para la educación, la concientización, el incentivo para el crecimiento. Existiría una fuerte articulación entre el modo de producción, entendida como toda la actividad que se desarrolla en una formación social y el modelo de salud vigente, y en esa desarticulación estructural, debemos buscar la causa principal de la problemática de la salud. Nuestra metodología consistirá en realizar relevamientos en el área en cuestión, a través de instrumentos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos como son las encuestas y entrevistas personalizadas con los pobladores estarán direccionados hacia la salud tanto odontológica como de la salud en general, también se relevará sus costumbres, hábitos en relación a su vida cotidiana, también a través de la comunicación directa con los distintos referentes, a saber, efectores de salud y jefes de las comunidades las que en un numero de 11 (once) se esparcen en el área de secano. Se realizarán a partir de la indagación en las representaciones de la población en cuestión, la que en principio, arrojan una visión antropológica de la sustentabilidad en un marco de gran equilibrio, propia de los pueblos originarios. Así se espera que la difusión de medidas de profilaxis adecuadas a sus principios culturales produzcan un efecto positivo. También pretendemos en esta instancia incorporar la realización de videos que sirvan para difundir en la sociedad urbana la vida en lo que se denomina desde la cultura urbana “el desierto”. Los pobladores lo denominan “Campo”. Esto es así debido a que no siempre fue desierto, fue el desarrollo del oasis quien la condenará a esa situación en todo caso, es así que las innovaciones comunicacionales operen como una herramienta válida para la mediación en las pautas culturales del lugar. Finalmente se ajustará la metodología hasta el procesamiento de toda la información cualitativa y cuantitativa como así también las conclusiones correspondientes.