06/I140
Música Contemporánea Latinoamericana para Guitarra a partir de 1950.
Latin-American Contemporary music for Guitar from 1950.
Director: DUEÑAS, María Cristina
Correo Electrónico: crisdu2007@yahoo.com.ar
Integrantes: CUITIÑO, María Cristina Elcira; OTERO, Ana María; MOREIRA LIMA, Adela; PUEBLA, Oscar; HINOJOSA MELLA, Ximena; TOMBA, Federico; DE ROSA, Adrián; ARNUT, Fernanda; STERN, Fernando; DOTTO, Miguel; BASSI, Adrián; MAZZA, Emir; FRAU, José Antonio.
Resumen Técnico: Objetivos: Realizar un relevamiento de los compositores para guitarra a partir de 1950 en países latinoamericanos. Determinar cuales son las técnicas compositivas y sus aportes a la evolución técnica del instrumento. Contribuir a la difusión de la música contemporánea desde una perspectiva musicológica y sociológica (2º etapa). Hipótesis: El conocimiento del material y técnicas compositivas del repertorio contemporáneo latinoamericano a partir de 1950, llevan al instrumento a una evolución notable en posibilidades técnico digitales al servicio de la expresión musical. Metodología: Segunda etapa de recolección de datos. Selección y clasificación de la información Valoración crítica de las fuentes Selección de obras significativas. Estudio comparativo de recursos compositivos. Interpretación en el instrumento. Síntesis y elaboración de conclusiones. Recursos: Equipo musical. Video filmadora. Guitarras. Partituras. Fotocopias. Producto: Determinar la incidencia de la música Latinoamericana en la conducta estético musical del intérprete y su entorno sociocultural. Catálogo general de obras y compositores abordados en este período. Grabación de un CD por los integrantes del equipo Conclusiones parciales y finales obtenidas. Transferencia: Los beneficios de este trabajo serán transferidos a centros de estudios musicológicos y a docentes de música de Mendoza, Argentina y países Latinoamericanos a través de su publicación. En el ámbito universitario se presentará en seminarios de interpretación musical de la Facultad de Artes y Diseño de la U. N. Cuyo, en Centros de estudio e interpretación musical, conferencias, jornadas científicas de investigación, clases públicas y especiales, conciertos y audiciones. Beneficios: Se intensificará el interés de los alumnos por la investigación, generando un espacio para la interpretación de la música latinoamericana. Del conocimiento del catálogo se ampliará y valorizará este repertorio de partituras, muchas veces desconocidas, que podrán ejecutarse en diversos centros musicales del país y del extranjero.