06/A447
Utilización de residuos no tradicionales en la alimentación de conejos de carne II.
Utilization of by-products in growing rabbit feeding. Part II”.
Director: TACCHINI, Fabio Marcos
Correo Electrónico: ftacchini@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: VAN DEN BOSCH, Silvia Beatriz
Integrantes: RODRIGUEZ, Graciela; COSSU, María; SPADONI, Elena; SAVIETTO, Mariana; ZABALA, Juan Carlos; BALMES, Luciano; QUAGLIARELLO, Gaby.
Resumen Técnico: El objetivo del proyecto es continuar el estudio de insumos no tradicionales o subproductos industriales de la zona agroindustrial de Mendoza, para ser utilizados en la formulación de piensos balanceados para conejos de engorde. La finalidad última es la disminución de los costos de los alimentos, para lograr mayor rentabilidad de la producción cunícola. Se propone para esta etapa, el continuar los estudios sobre la digestibilidad de la fibra de la chala de ajo, orujo de tomate y la prueba de otros productos. Para caracterizar las materias primas seleccionadas se analizarán químicamente y se utilizaran en ensayos de digestibilidad in vivo. Con estos datos se formularan alimentos balanceados en diferentes concentraciones con el fin de determinar la viabilidad técnica - económica mediante ensayos comparativos de crecimiento. Para la preparación de los alimentos, la FCA posee una fábrica de balanceados pelletizados. Se amplía el equipo de trabajo de la UNC sumando la Dra. María Cossu de la FCA UBAires, de amplia trayectoria en la temática y a la Tec. Univ. en Prod. Animal. G. Quagliarello, del INTA EEAA Luján de Cuyo, lo que permitirá la extensión de los resultados a los grupos zonales de productores cunìcolas. Actualmente uno de estos grupos de productores está instalando su propia fábrica de alimento balanceado. Además de transferirse los resultados mediante publicaciones científicas (el equipo de trabajo recientemente ha publicado un trabajo en la misma línea) se realizarán en conjunto con el INTA jornadas de difusión destinadas a productores de todo el país. Además el grupo de trabajo es parte del grupo Latinoamericano RESALAN (CYTED) que se dedica al estudio de la utilización de subproductos en la alimentación animal.