06/A442

Determinación de calidad y ciclo de producción de madera de álamo cultivado en la Provincia de Mendoza.
Wood quality determination and time of wood production on Poplars growing in the Mendoza Province.

Director: ROIG, Fidel Alejandro
Correo Electrónico: froig@lab.cricyt.edu.ar

Co-Director: SOMOZA, Arturo Roberto

Integrantes: CALDERON, Alberto Daniel; NAVES, Natalia; PEREZ, Silvina Ariadna; FURLANI, Ana María; ZANETTI, Juan Roberto; ZANETTI, Paulo Roberto.

Resumen Técnico: A fin de valorizar y desarrollar nuevos campos en la aplicación industrial y comercial de la madera, es preciso conocer las propiedades tecnológicas y estéticas de la madera es esencial para poder valorarla y encontrar nuevos campos de uso industrial y mercados de comercialización. Asimismo, es imprescindible conocer en que momento la madera se forma, es decir el período en el cual el cambium vascular está activo, de manera de poder controlar variables que afecten el crecimiento de este particular tejido formador de madera. Mendoza es una región con amplias posibilidades para producir madera de álamo de calidad. Pero al presente, ni los rendimientos ni la calidad de la madera obtenida, hacen de la populicultura una alternativa de alta rentabilidad. En la actividad forestal es común la retroalimentación entre la calidad la madera y el precio. No se invierte en producir madera de calidad porque la industria no paga precios compensatorios y las industrias que podrían pagarlo no se instalan porque no hay cuencas de abastecimiento con oferta de la calidad buscada. En este proyecto se propone determinar una serie de variables tecnológicas y anatómicas que permitan definir y comparar la calidad de maderas de diferentes clones de álamos. En este proyecto, continuación del proyecto 06/A351, se centrarán los estudios en tres clones de mayor importancia comercial en la Provincia de Mendoza: Conti-12, Guardi y Harvard. Eventualmente se incorporará algún clon deltoide como el caso de I-214. En este proyecto se diversificará el área de estudio. Para ello se analizarán muestras provenientes de distintas partes de la Provincia, desde Malargüe y San Rafael, la zona de Valle de Uco y el norte de la Provincia, incluida la región del sur de San Juan. Esto permitirá establecer patrones de comparación para un mismo clon cultivado bajo distintas condiciones de clima y suelo. A cada uno de ellos se le determinará las características macroscópicas que hacen al aspecto sensorial (color, olor) y microscópicas para determinar la estructura anatómica de la madera y sus posibles variaciones. Las variables tecnológicas a calcular incluirán la determinación de la densidad gravimétrica/volumétrica (en probetas que incluyan porciones de madera juvenil y madura), contractibilidad (en sus variantes tangencial, radial, y axial) y medidas que definan la trabajabilidad. Se aplicará particularmente el análisis radiodensitométrico (análisis de placas de rayos X aplicados a maderas), lo cual ha dado excelentes resultados, tal como ha sido informado en el proyecto anterior 06/A351. Para ello se cuenta con la colaboración del Laboratorio de Maderas de la Escuela de Agricultura Luiz de Queiroz, de la Universidad de San Pablo. La actividad del crecimiento (actividad cambial) será determinada mediante la instalación de dendrómetros, los cuales serán fabricados localmente y bajo permiso de licencias de la Universidad de Sao Pablo, Brasil. Estos dendrómetros son de bajo costo y muy efectivos en su calidad de lectura. Acompañando la lectura dendrométrica, se instalará en cada parcela de estudio, dataloggers que midan temperatura del aire y suelo y humedad relativa del aire. Esta información climática es de suma importancia para establecer relaciones entre inicio, duración y finalización de la actividad cambial (formación de madera) en los montes cultivados de álamo bajo distintas procedencias y condiciones ambientales de crecimiento. Con los datos obtenidos se organizará una publicación destinada al sector científico, productivo, industrial, comercial y de usuarios de la madera. Simultáneamente, esta contribución se completará con el desarrollo de un glosario ilustrado de la terminología concerniente a esta temática.

Summary: The knowledge of technological and esthetics properties of woods are essential aspects for a cor-rect appraisal and for the finding of new industrial fields and commercial markets. Mendoza Province shows a wide range of possibilities to produce high quality Poplar woods. But neither turnover nor the quality of wood produced makes the Populus culture a highly profitable activity. In forestry, there is a feedback between the wood quality and price. No investments are applied to produce wood of quality because the industry do not pay compensatory prices and conversely, those industries disposed to pay good prices do not evolve because there are not offers of the re-quired quality of the woods. In this project, we propose to settle those technological and anatomi-cal variables useful to define and compare the quality of woods from different Populus material. We will analyze three main clons planted in Mendoza, Conti/12, Guardi and Harvard. To each of them, we will determine the radiodensitometric properties, wood macroscopic characteristics defining sensorial aspects (odor, color) and the microscopic features to define the normal anatomical properties and its variations. The techno-logical variables will include the wood density (including from juvenile to mature woods), contrac-tibility (in radial, tangential, and axial directions), and workable properties. Dentrometer and climatic data obtained from datallogers will provide data to analyze seasonal growth characteristics of Poplar wood with different provenences from Mendoza Province. With this information we will produce a publication oriented to the scientific, productive, indus-trial, commercial and user sectors of woods.