06/G472
“Reconocimiento” y “diversidad”: dimensiones del Humanismo en nuestra América. Pensamiento filosófico latinoamericano del siglo XX.
"Recognition" and "diversity": Dimensions of Humanism in our America. Latin American philosophy in the twentieth century.
Director: ARPINI, Adriana María
Correo Electrónico: aarpini@lab.cricyt.edu.ar
Co-Director: RAMAGLIA, Dante
Integrantes: JALIF, Clara Alicia; ROCHETTI, Cristina; MUÑOZ, Marisa; LOBOS, Nicolás Alberto; PAROLA, Ruth Noemí; PAREDES, Alejandro; RIPAMONTI, Paula; OLALLA, Marcos; ALVARADO, Mariana; RODRIGUEZ, María del Pilar; FISCHETTI, Natalia; VIGNALE, Silvana; ALBARRACIN, Delia; GABRIELE, Alejandra; MOLINA, Sara Leticia; FERNANDEZ, Germán; TERUEL, Flavio; MONTARULI, Silvana; BARISCHETTI, Mercedes; SCHERBOSKY, Federica; RUBIO, Ricardo Horacio; ANDREANI, Eduardo; COSSO, Oriana; AVILA, Mariela; ADRE, Guillermo; BELLOSO, Paulo; TORRE, Nicolás; AGUIRRE, Eugenia; GATICA, Noelia; DIAZ MARQUEZ, Manuel.
Resumen Técnico: El presente proyecto da continuidad a una línea de investigación que se inscribe en el cruce de dos ámbitos disciplinares, la Filosofía Práctica y la Historia de las ideas Latinoamericanas. El objetivo general consiste en contribuir a la expansión del conocimiento mediante la revisión y reconstrucción de una tradición de pensamiento práctico que identificamos como humanismo latinoamericano, concentrando la atención en las categorías de reconocimiento y diversidad, a través del análisis de obras representativas de pensadores del siglo XX. Ello permitirá establecer ciertos rasgos característicos de nuestro humanismo y apreciar puntos de convergencia y/o divergencia respecto de otros desarrollos que tuvieron lugar principalmente en Europa. Dado que se trabaja fundamentalmente sobre producciones discursivas, se utilizan recursos metodológicos de la Teoría del Discurso, la Semiótica, la Semántica, la Pragmática. También se apela a los aportes de la Hermenéutica y la Teoría Crítica en cuanto al análisis de las mediaciones sociales, especialmente de las ideologías. Se espera obtener un cuerpo de conocimientos sistematizados y fundados sobre la temática y transferir los resultados tanto al sector académico como al sistema educativo, proveyendo insumos para la formación y el perfeccionamiento de docentes de todos los niveles.