06/J296
Aislamiento de Acanthamoeba a partir de muestras ambientales. Importancia de la aplicación de técnicas moleculares que confirmen la identificación realizada por caracterización morfológica.
Acantahamoeba isolation from environmental samples. Importance of molecular techniques application to confirm the identification by morphological characterization.
Director: CARRIZO, Liliana Carmen
Correo Electrónico: lcarrizo@fcm.uncu.edu.ar
Co-Director: SALOMON, María Cristina
Integrantes: TONELLI, Rosa Lydia; LUCCHESI, Ornella; SANTOS, Gisella.
Resumen Técnico: El género Acanthamoeba comprende protozoos ubicuos de vida libre. Su presencia en suelo, aire y aguas dulces de superficie, como aguas de ríos, fuentes, lagos, aguas de abasto público y aguas de piscinas, representa un riesgo para la salud humana, ya que el contacto con éstas es la principal vía de contagio. Las patologías provocadas por Acanthamoeba comprenden: Encefalitis Granulomatosa Amebiana, Dermatitis Acanthamebiana y Queratitis Acanthamebiana. La incidencia de queratitis producida por Acanthamoeba spp. ha aumentado en los últimos años. El diagnóstico precoz y la instauración rápida del tratamiento son importantes para una favorable evolución de la enfermedad, ya que las lesiones provocadas por el parásito no revierten. Dado que el uso de criterios morfológicos resulta insuficiente para la identificación de este parásito, son necesarios el desarrollo y aplicación de métodos moleculares para la detección e identificación de elementos aislados de muestras clínicas o ambientales; apuntando a optimizar el diagnóstico, tratamiento y profilaxis de las infecciones causadas por Acanthamoebas spp. Objetivos específicos: 1. Recuperar, aislar e identificar morfológicamente Acanthamoeba spp. mediante cultivo de muestras obtenidas a partir de diversas fuentes ambientales. 2. Confirmar mediante el uso de técnicas de PCR, la identificación morfológica previamente realizada de Acanthamoeba spp. 3. Determinar la importancia de las distintas muestras ambientales como potenciales fuentes de infección. 4. Comunicar los resultados obtenidos a la comunidad científica mediante presentaciones en congresos y/o publicaciones en revistas científicas. Hipótesis de Trabajo: 1. Especies de Acanthamoebas asociadas a infecciones en humanos, se encuentran presentes en diferentes muestras ambientales de la provincia de Mendoza. 2. La identificación de Acanthamoebas mediante técnicas moleculares como la PCR nos permitirá confirmar la identificación realizada a través de la caracterización morfológica del parásito. Metodología: Nos proponemos aislar Acanthamoeba a partir de muestras ambientales de diferente origen aplicando los siguientes procedimientos: recolección de muestras ambientales, concentración, cultivo xénico, cultivo axénico y evidenciar su presencia mediante observaciones microscópicas de los elementos aislados desde los cultivos y coloración con hematoxilina-eosina. Finalmente, confirmar la identificación realizada por caracterización morfológica mediante técnica de PCR, utilizando primers específicos JDP1 y JDP2. Resultados esperados: En nuestro laboratorio, al presente hemos logrado recuperar e identificar morfológicamente Acanthamoeba spp. en un 10 % de las muestras de suelos analizadas a partir del cultivo xénico. Teniendo en cuenta la amplia distribución de Acanthamoeba en el medio ambiente, además, considerando el significativo número de casos de queratitis asociadas a este parásito diagnosticados en nuestra provincia; esperamos aislar e identificar esta ameba a partir de una importante cantidad de muestras ambientales. Sistema de Transferencia y Beneficio: La difusión de nuestros resultados ante la comunidad científica nos permitirá advertir al personal de la salud acerca de la amplia distribución de este parásito en nuestro ambiente, como así también destacar la necesidad de aplicar métodos moleculares para el diagnóstico adecuado, especialmente, de la queratitis provocada por Acanthamoeba. Además, manifestar la importancia de implementar medidas de prevención acerca de la trascendencia de estas patologías, con el fin de disminuir la incidencia de estas infecciones y mejorar la posibilidad de establecer un diagnóstico específico y precoz, dado que de ello depende el pronóstico de la enfermedad. La aplicación de estas medidas de prevención beneficiará a la población en general, y en especial a usuarios de lentes de contacto, a las personas que desarrollan actividades acuáticas tanto laborales como deportivas y aquellas personas que trabajan en estrecho contacto con la tierra.