06/F270
El trabajo en las coyunturas de los cambios paradigmáticos de ayer y de hoy.
Work in the situations of paradigmatic changes, presently and in the past.
Director: RAMELLA, Susana Teodelina
Correo Electrónico: suramella@yahoo.com.ar
Co-Director: BUSTOS ARLIN, Jorgelina
Integrantes: SALINAS, Pablo G.; PUJOL, Irene; MILLAN, Margarita; ORTIZ, Gustavo; ALVAREZ, Luciana; LEVATINO, Belén; ACEVEDO, Mayra; MEDALLA, Adolfo; MATTAR, Marcos Enrique; LUCERO DEVITA, Paola; RESENTERA, Duberli.
Resumen Técnico: El presente proyecto es continuación de dos anteriores, uno referido al poder y la propiedad, el otro a la crisis del poder del Estado y éste, corona a los dos anteriores, con el tema del trabajo desde la perspectiva, ya señalada en los otros, respecto de las transformaciones que ha sufrido en el último medio siglo el paradigma de la modernidad, ante la emergencia de un nuevo paradigma jurídico antropológico. A nuestro criterio, estos cambios conmueven “las realizaciones científicas universalmente reconocidas” (Khun) y abre nuevos interrogantes debido a los cambios tecnológicos en los sistemas productivos que modifican las relaciones laborales, de empleo, como las teorías e ideologías que dieron sustento a diferentes disciplinas. Ante ese dilema el proyecto propone introducirse en el debate con un equipo multidisciplinario como forma de analizarlo con diferentes abordajes: A. La historia se propone estudiar las grandes transformaciones a través del tiempo. Sin comenzar desde la frase bíblica “trabajarás con el sudor de tu frente” e “id y dominad la tierra”, se tendrán en cuenta esas dos posiciones para enfocar desde la modernidad las ideas de dominación, tanto desde el hombre sobre la naturaleza, como de aquellos a sus semejantes para lograr la subsistencia, la producción y la acumulación. B. Desde la historia del derecho, para develar la juridización de las ideas antropológicas a través de la legislación y jurisprudencia. C. El trabajo desde su situación actual y los hitos que evidencian un futuro complejo, se abordarán en diversas variables que comienzan a sobresalir en estos últimos treinta años, a través de los siguientes enfoques disciplinarios: C.1. La comunicación social analiza la emergencia de un nuevo modelo cultural del trabajo acelerado por el crecimiento de la tecnología. Los nuevos sistemas de información están destinados a transformar en profundidad el proceso de producción, y por lo tanto, la composición del mundo del trabajo, produciendo importantes cambios en instituciones que han sido reguladoras. C. 2. Desde la sociología, se analizarán los cambios en el modelo de acumulación y su impacto en el sujeto laboral, hoy excluido, ante los efectos de la tercerización, la transnacionalización de empresas, en la precarización del trabajo, la ausencia de la protección sindical. También se indagará sobre la existencia de cambios en la oferta de grado de las universidades nacionales como respuesta a estos procesos. C. 3. Desde el derecho laboral, fundados en las normativas nacionales e internacionales se analizará, en primer lugar, el caso del trabajo infantil, en segundo lugar, se estudiarán las empresas tras-localizadas con el sistema de teletrabajo en esta nueva cultura virtual que posibilita el trabajo a distancia y, en tercer lugar, la situación de los trabajadores agrícolas, en especial de viñas en Mendoza, ante la expulsión o no de trabajadores golondrinas, producto de la mecanización de cultivos y cosechas. C. 4. En una conjunción entre derecho y ciencia política, se toman dos aspectos poco analizados en la literatura: uno, es el trabajo intelectual, que según Montesquieu necesitaba el ocio necesario para realizarlo, pero que hoy, en la era del conocimiento, tiene otro significado y que, en este mundo virtual, conmueve la idea de propiedad intelectual. El otro, en parte relacionado al anterior, se pregunta si el sistema educativo, en todos sus niveles, forma al ciudadano, al investigador, al profesor, al empleado, al obrero para insertarse en el mundo laboral en esta era digital, llamada postindustrial. C.5. Asimismo, otro de los enfoques desde la ciencia política es el trabajo público, el cual a pesar de ser un tema clásico desde Weber en adelante; se aborda a partir de una perspectiva poco profundizada por los cientistas políticos como es el estudio de las condiciones de trabajo que brinda el Estado a los políticos, funcionarios y administrativos que tienen la responsabilidad de velar por la calidad del ambiente y si éstas son acordes con las nuevas competencias ambientales o más bien responden a una matriz partidaria que dificulta los acuerdos políticos para la implementación de políticas públicas interjurisdiccionales sustentables y sostenibles. Los distintos enfoques y metodologías a utilizar son necesarios porque, si bien no se pretende abarcar absolutamente toda la problemática laboral que plantea el nuevo paradigma, sí al menos, desde cada disciplina intentará cuestionar y reformular las teorías, doctrinas, propuestas legislativas asociadas a la cuestión del trabajo en procesos de cambios nuevos o antiguos, pero siempre en un equilibrio inestable entre los poderes económicos, empresariales, la legislación social y el reacomodamiento de los empleados y obreros ante situaciones no imaginadas durante el auge de la política social en el período de entreguerras y la segunda postguerra. Concientes, como diría Hespahna, de nuestra ignorancia ante una situación de rupturas y continuidades, se nos imponen la prudencia teórica, doctrinaria, en las propuestas que se realicen.