06/B195

Difusión de la cultura Emprendedora en las Facultades de Ingeniería y Diseño de la UNCuyo.
Diffusion of entrepreneurial culture in the Engineering and Art and Design Schools of the National University of Cuyo.

Director: GARCIA TELLO, Mónica Elizabeth
Correo Electrónico: mgarciatello@uncu.edu.ar

Co-Director: BRACONI, Laura Viviana

Integrantes: SOLANES, Fernando Jorge; OELSNER, Guillermo.

Resumen Técnico: El objetivo de este Proyecto de investigación consiste en el relevamiento del potencial emprendedor y en el  desarrollo de una propuesta para la difusión de la cultura emprendedora en alumnos, docentes, investigadores – científicos y autoridades institucionales de las Facultades de Ingeniería y de Arte y Diseño de la UNCuyo, que pueda ser extensible al resto de la UNCuyo. La línea de investigación comprende la exploración de las expectativas de estos grupos sobre su interés en volverse emprendedores. Además busca impulsar la interacción entre grupos de trabajo en cada Facultad y la demanda efectiva hacia los programas de desarrollo emprendedor tales como el Proyecto Esperanza en Ingeniería, el Curso Taller sobre Emprendedorismo en Diseño y la Incubadora de empresas de la UNCuyo y la Cátedra Interfacultades en desarrollo. La hipótesis plantea que los estudiantes, docentes e investigadores de estas Facultades al no disponer de suficiente información y conocimientos sobre emprender no consideran esta alternativa en profundidad en la planificación de su carrera profesional, sus proyectos y la vinculación entre sí. Si ellos pudieran disponer de conocimientos sobre emprendedorismo, podrían iniciar de manera temprana proyectos empresariales propios con enfoque en la innovación y en aliarse estratégicamente entre sí y con los otros actores del medio académico y de la provincia. La metodología plantea un enfoque cualitativo y cuantitativo sobre el estudio de casos, mediante la observación persistente y focalizada. Además, se recurrirá a la triangulación para validar la propuesta de solución. Se complementará con la investigación acción-participativa. Se emplearán cuestionarios, registros y entrevistas para dimensionar las variables. Con muestras intencionales y muestreo en base a criterios. El producto a obtener tiene dos partes: Primera: el conocimiento acerca de las expectativas que existen en ambas facultades sobre la alternativa de ser emprendedores y de no trabajar aisladamente sino sinérgicamente con mentalidad emprendedora con los demás grupos de trabajo y estudio en las facultades de Ingeniería y Diseño de la UNCuyo. Segunda: desarrollar propuestas para la difusión de la cultura emprendedora que le incrementen la demanda a los programas que impulsan el nacimiento y consolidación de nuevas empresas locales con impacto social, tecnológico y económico. El sistema de transferencia es a partir de la elaboración de un relevamiento en estudiantes, docentes, investigadores de ambas instituciones sobre los requerimientos de herramientas para emprender como profesionales empresarios que impacten en su medio local. Y el principal beneficio esperado es la elaboración de una propuesta de talleres, eventos, cursos, publicaciones, etc. para que la difusión del emprendedorismo en los grupos de estas facultades sea posible y sea extensible al resto de la Universidad.

Summary: Research objectives are to diagnose the entrepreneurial potential and develop a proposal to spread the entrepreneurial culture in the Faculties of Engineering and Art and Design of the UNCuyo. The line of research involves exploring the expectations and interests in both schools to develop entrepreneurs who impact the quality of life and productivity of their local environment. Furthermore seeks to impulse: a) the interaction between internal groups of each school; b) the effective demand for entrepreneurial programs such as Project Hope in the Engineering School, Workshop on Entrepreneurship in Design, the Inter Schools Cathedra for Entrepreneurship and the Business Incubator in the UNCuyo. The hypothesis is that students, teachers and researchers do not have enough information and knowledge to develop their own business and therefore do not consider this alternative to plan their careers. If they had knowledge about entrepreneurship could start early with their own business projects with focus on innovation and looking strategic alliances. The methodology will be qualitative and quantitative study of cases, by a persistent and focused observation. Will be complemented by research – participatory actions and will be used triangulation to validate the proposed solution. . Questionnaires were used, records and interviews to appraise variables, with intentional samples and sampling based on criteria. The product obtained has two parts: First: know the expectations on entrepreneurship, working in synergy between the groups at both schools. Second: develop proposals for the diffusion of entrepreneurial culture that will increase the demand for programs that promote the emergence and consolidation of new businesses with social impact, technological and economic. The transfer system begins in a survey of students, teachers, researchers from both institutions on the requirements of tools for entrepreneurs and professionals skills to undertake impact on their local environment. The main benefit is the development of proposals for workshops, events, courses, publications, etc., to allow the diffusion of entrepreneurship in both schools and later extended to the rest of the University.