06/H110
De la casa a la escuela. Ingresos diferentes al nivel primario en un sistema educativo desigual.
From home to school. Different coming to elementary school in an inequality system.
Director: ROMAGNOLI, María Cristina
Correo Electrónico: romagnoli_cristina@yahoo.com
Co-Director: TOSONI, María Magdalena
Integrantes: BUSTOS, Rosa María; GONZALEZ, Teresa; MALDONADO, Nuria; ASSO, Jorge; FRECENTESE, Vanina Inés; NATEL, Analía; MAZZA, Carolina.
Resumen Técnico: Con la implementación de la Ley Federal de Educación, el equipo de Investigación se centró en el estudio del Tercer Ciclo de la EGB, pudiendo relevar evidencia de cómo el 8vo año de la EGB3, se transformaba en el eslabón donde mejor se expresa el carácter reproductor del sistema educativo, carácter que se agudiza en situaciones de crisis y de reestructuración social. (Vior en Romagnoli Tosoni, 2005).La crisis integral y de hegemonía que estalla en el 2001 deja al descubierto la cara social terrible de un modelo económico neoliberal que nunca derramó riqueza, ni entregó calidad, ni igualdad ni democracia en sus escuelas por mas que aumentara los años de escolaridad. El Consenso de Washington con su lógica de ajuste, mercantilización dejó una realidad lacerante. Estamos en el 2009, los chicos nacidos en el 2001 están en la escuela primaria. ¿Cómo es esa primaria? ¿Cómo son esas escuelas estatales de gestión privada y pública? Cambiaron las escuelas, cambió el sistema educativo, la forma de acceder a ellas, la ley que rige la educación y también se reconfiguraron las clases sociales. Las cifras educativas de la repitencia y abandono son muy fuertes en los primeros dos años de la secundaria, pero un dato nos alerta: el aumento la repitencia del 7 al 12 % en primer grado. En 1992 afirmábamos que los resultados del primer grado eran predictivos del recorrido posterior, preanunciando el éxito o fracaso de los alumnos en el sistema educativo. Después de 17 años volvemos a estudiar las escuelas primarias para ver cómo se seleccionan, agrupan, guetizan, expulsan, discriminan a los alumnos en las escuelas. En definitiva cómo se distribuyen los alumnos en las escuelas según la clase social de pertenencia. Hilvanado con nuestras búsquedas anteriores, nos posicionamos frente a las preguntas de los padres al momento de tener que “elegir” la escuela primaria para sus hijos: ¿A qué escuela mando mis hijos? De este modo las familias insertas en diferentes clases sociales intentan zafar de un destino social, o sostener uno conseguido, o mejorar en sus posiciones sociales. Una serie de interrogantes nos surgen ¿Cómo llegan los alumnos a las distintas escuelas? ¿Qué hacen las escuelas para seleccionar/ desviar poblaciones al momento de inscribirlos? ¿Qué hacen las familias: a qué apoyos, mecanismos formales no formales acuden, qué capitales sociales, simbólicos y económicos ponen en juego? ¿Cuáles son las regulaciones administrativas que plantea el gobierno escolar? ¿Cuáles son los significados y esquemas de apreciación de las familias, directivos y docentes que orientan sus prácticas decisorias? ¿Qué lugar ocupan las decisiones de política educativa en la delimitación y selección de las escuelas para los alumnos según su origen social? Realizaremos un estudio de casos que nos permita buscar en cada una de las clases sociales (alta media y sectores populares) las respuestas a estas preguntas. Este estudio lo realizaremos en dos etapas. La primera correspondiente al bienio 2009- 2011 en el cual tomaremos tres escuelas donde ubiquemos las referencias de las tres clases sociales y en una segunda etapa profundizaremos sobre las particularidades de clases sociales que no conforman todos homogéneos sino que se van estructurando mas cercanas y mas lejanas recorridos modales de clase. Esperamos descubrir los mecanismos de discriminación/selección en los que intervienen las políticas educativas, las decisiones, normativas y representaciones de las instituciones familiares y escolares. Indagar sobre las normas las políticas y las prácticas y de esta manera avanzar a los efectos de hacer visible lo invisible naturalizado, acompañando a los alumnos en el camino de la casa a la escuela en el ingreso a un sistema educativo desigual.
Summary: The project continues the line of research Social and Educational Inequality. We investigate the mechanisms make social inequalities in scholar differences and distribute students from social classes to different /inequality educational institutions. Scholar choices aren’t free, they are social conditional if they are read in the net figures by educational polity, scholar practices, strategies of families and social trajectories.Scholar choices aren’t free, they are social conditional if they are read in the net figures by educational polity, scholar practices, strategies of families and social trajectories. Thus a series of questions arise: How do families decide the schools where they will send their childrens ? Which is the place of the teachers and schools directors in the conformation of these educational locations? Which is the place occupied by the educative policy decisions that delimits the different educative positions, according to social classes? Which are the educational mechanisms that contribute to maintenance the social order? In this research the social classes constitutes a fundamental analitic category. Given the characteristics of the problem to be researched and the chosen theoretical perspective, the pertinent approach requires the cases studies. We choose three institutions: one school where children of dominant classes attend, one school where children of middle classes attend and one school where children of popular classes attend. We will build a classification of educational pratices, strategies and representations by social classes in order to recognize differences and similarities.We try to contribute to modify educative policies and to give clues for elaboration of proposals. We wait to identify the mechanisms of social selection and to understand possibilities of educational changes.