06/D146
Costos de manejo o resolución de conflictos.
Cost of Conflict Resolution.
Director: JOFRE, Alfredo Walter
Correo Electrónico: ajofre@fcemail.uncu.edu.ar
Integrantes: BAIGORRIA, Luis Manuel; JOFRE, Hernán Alejandro
Resumen Técnico: El presente proyecto se enmarca dentro de una línea de investigación que venimos desarrollando en sucesivos trabajos: el manejo o resolución de conflictos; y lo que se plantea en sentido general es conocer cuales son los costos de abordar un conflicto por algún método de manejo o resolución. Pero esta es una propuesta muy amplia que es muy difícil lograrla integralmente dentro de las limitaciones de la mecánica de proyectos disponible, recursos humanos formados en investigación, colaboración de personas o entidades afines, etc. Por estas consideraciones, el proyecto tiene como objetivo principal estudiar, investigar y analizar las posibles fuentes o factores componentes de costos que intervienen en el momento de aplicar un método de resolución de conflictos y que sirva de insumo básico para tomar decisiones al respecto. Para poder lograrlo se cuenta inicialmente con los conocimientos sistematizados, si bien no específicos, en la bibliografía vinculada al tema conflictos y resolución de conflictos en general. También hay informes sobre experiencias pilotos de aplicación de métodos de resolución, encuestas y estudios aplicados a comunidades PYMES en distintos ámbitos desde académicos, profesionales y empresarios. Nuestro equipo ha investigado en relación a nuestro medio, sobre el conocimiento por parte de PYMES, que tienen que tener un Centro de Manejo de conflictos y que la decisión de resolver un conflicto se basa en un dilema ético que enfrentan los empresarios. Investigaremos un aspecto necesario e imprescindible no solo para la toma de decisiones, sino también como comprobación aplicada de gran parte de la teoría. Lo afirman distintos autores sobre el tema, como Danny Ertel “Aunque es difícil reunir datos experimentales sólidos sobre el ahorro de costos, parece que existe evidencia persuasiva, anecdótica e investigativa, que apoya la afirmación de que el ADR puede resolver disputas en una fracción del costo que tiene el litigio”. Sostenemos a modo de hipótesis que en nuestra región los protagonistas individuales u organizados no advierten claramente los caminos que se están abriendo en el campo del manejo o resolución de conflictos. Además, para cualquier decisión al respecto, desconocen o no tienen disponibles estudios que los ilustren sobre costos de estos caminos. Es una investigación aplicada y su perspectiva no es simétricamente descriptiva (describir el como actúan los manejadores de conflictos), ni simétricamente prescriptiva (lo que deben hacer estas personas), es lo que Raiffa denomina “investigación asimétrica prescriptiva-descriptiva” y afirma “en este campo el investigador se ocupa de estudiar y entender el comportamiento de gente de carne y hueso en situaciones de conflictos reales, de tal modo que pueda asesorar mejor a una parte en lo que se refiere a la manera de comportarse con el fin de lograr el mejor resultado esperado”. La metodología se plantea en fases, comenzando por el estudio y análisis de la bibliografía, estudios, experiencias y otros aportes, aunque no totales, que hagan al amplio campo del manejo de conflictos. Seguirá un profundo estudio y análisis de los métodos de resolución buscando las fuentes generadoras de costes. Los conceptos logrados después de las fases anteriores, serán presentados en entrevistas pautadas semiestructuradas a decisores de 1 tema conflictos, tratando de validar nuestros estudios y análisis. Por último, como producto a obtener, se generará un esquema de componentes con análisis estructural y funcional, tratando de llegar a un costo total según el método elegido. El sistema de transferencia de resultados está garantizado en lo académico al incluir estas investigaciones en los programas docentes de grado y posgrado en la UNCuyo y Univ. J.A. Maza. También hay colaboración con la Comisión específica del CPCE, lo que permite llegar a los profesionales de ciencias económicas. Participamos activamente en distintos foros, congresos y seminarios de reflexión. Por todo esto esperamos llenar un vacío temático, no tratado ni investigado en nuestro medio y que responde a la necesidad de contar a los costos como un elemento fundamental en la decisión acerca de los conflictos que se nos presentan a diario y queremos manejar o resolver.