06/F257
Sociología comparada: Estado y sociedad en Durkheim y Weber.
Comparative sociology: State and society in Durkheim and Weber.
Director: INDA, Graciela
Correo Electrónico: gracielainda@hotmail.com
Co-Director: DUEK, María Celia
Integrantes: OZOLLO, Javier; OLIVA, Jerónimo; MANINI, Gabriela; HERAS, Diego; CASTAGNOLO, Héctor; PIÑOL, Verónica; FREGOTTI, Elisabeth; ZSÖGÖN, Cecilia; RODRIGUEZ, Jessica; BASILIO, Érica.
Resumen Técnico: Si abundan las comparaciones centradas en los aspectos metodológicos, no se han difundido a nivel internacional, salvo contadas excepciones, trabajos cuyo objeto preciso sea realizar una comparación sistemática de las sociologías políticas de Durkheim y Weber. Esta carencia, montada en razones estructurales tales como la persistente falta de comunicación entre las sociologías francesa y alemana, la desestimación del contenido político de la obra durkheimiana y la falta de atractivo académico de los análisis comparados, merece ser superada. Estamos convencidos que una análisis comparativo y crítico de los aparatos conceptuales de estos autores, que por su actualidad y relevancia aún son considerados clásicos de la sociología, puede conducirnos a determinar las limitaciones y las potencialidades de cada teoría para el estudio del fenómeno estatal en formaciones sociales concretas como la Argentina. Empleando la metodología de la lectura sintomática y tomando como especial materia prima los escritos políticos, las reseñas bibliográficas, los artículos breves para revistas, los cursos no editados como libros, las conferencias y, en general, las intervenciones de Durkheim y Weber en las confrontaciones políticas e ideológicas de su tiempo, buscamos descubrir qué tratamiento tiene en ellos la cuestión del Estado moderno. En un primer momento, las preguntas puntuales que guiarán la investigación proyectada pueden sintetizarse de esta manera: ¿en qué términos hablan del Estado moderno Durkheim y Weber en sus intervenciones más concretas o acotadas?, ¿en relación con qué temas?, ¿en vinculación con qué posiciones políticas o de clase concretas?, ¿en medio de qué debates?, ¿contra qué teóricos y políticos discuten?, ¿qué causas abrazan? En un segundo momento, tomarán la delantera las inquisiciones que apuntan al análisis comparado: ¿hay puntos de contacto entre las definiciones de cada cual sobre el Estado moderno?, ¿coinciden o discrepan en cuanto al papel que le cabe al Estado en las sociedades modernas?, ¿qué grado de capacidad autónoma le reconoce cada cual?, ¿opinan parecido sobre los Estados nacionales de su época?, ¿privilegian los sentimientos nacionalistas?, ¿se sitúan en un punto de vista de clase compartido para pensar el fortalecimiento de los estados alemán y francés?, ¿legitiman las políticas estatales de su época?