06/G505
Glosario plurilingüe de léxico vitícola. Del español hacia otras lenguas.
Multilingual Glossary of Viticultural Terms. From Spanish into Other Languages.
Director: FILIPPINI, Ana María
Correo Electrónico: anafil2006@yahoo.fr
Co-Director: LIZABE, Gladys Isabel
Integrantes: BUJALDON, Lila Estela; BARBUZZA, Silvia Gloria; LACOSTE, Pablo; FONT, Fabiana Marcela; GIUSTI, Sandra; MENEZES RODRIGUES, Sandra; MONTARCE, Juliana; LEHMANN, Renate.
Resumen Técnico: El vino es uno de los líquidos más sofisticados que existen en el planeta cuya dimensión es doble: por un lado, existe la natural, otorgada por la naturaleza, y por otro, la cultural desarrollada por el hombre. Entre ambas, se producen relaciones y tensiones que se manifiestan en el paisaje vitivinícola. Este paisaje genera diversas reflexiones que han sido objeto de estudio en distintas unidades de la Universidad Nacional de Cuyo. Nótese, por ejemplo, el proyecto que se denomina La historia de la vitivinicultura a través de sus protagonistas del Dr. Adolfo Cueto, asimismo el que pertenece a la Prof. Mgter. Griselda García cuyo título es Atlas del potencial vitivinícola de Mendoza, Zona este y el proyecto del Prof. E. Perez Romagnoli, La especialización vitivinícola en Mendoza y San Juan: problemas socioeconómicos y conflictos; respuestas coyunturales y estratégicas. En el marco lingüístico, se sitúa el Proyecto 2007-2009 aprobado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado (UNCuyo) que resultó en la publicación del Glosario plurilingüe de léxico vitivinícola: la vinificación y la comercialización Del español hacia otras lenguas (Mendoza: ZETA Editores, 2009, ISBN 978-987-05-6465-2). El instrumento creado ha permitido relevar la existencia de otros ámbitos relativos al vino que pueden ser abordados desde la perspectiva plurilingüe aplicada en dicho Glosario. Por ello, el presente Proyecto de investigación 2009-2011 propone la continuación de la temática del vino relacionada, en este caso, específicamente a la viticultura. Nuestra propuesta consiste, por tanto, en la elaboración de un glosario plurilingüe que no sólo incluya las lenguas extranjeras intervinientes en la primera parte (español, alemán, francés, inglés e italiano) sino que incorpore el portugués por su notoria relevancia político-económica en nuestra región. En efecto, Brasil es uno de los principales vecinos de Argentina que afianza sus relaciones culturales y comerciales, especialmente con el mercado del vino. La segunda etapa propuesta responde a una demanda concreta y creciente de hablantes argentinos que, de diversa procedencia profesional, requieren traducciones de calidad para su actividad diaria en un medio en el que la vitivinicultura desempeña un papel central. El proyecto se inscribe, pues, en el ámbito de la Lingüística Aplicada y, en particular, en el del lenguaje en relación con otros campos del saber tales como la Terminología y la Lexicografía. Las hipótesis que guían este trabajo son: i-La traducción es una actividad que permite acceder a elementos culturales, intelectuales y afectivos de una comunidad lingüística. ii-El glosario es un instrumento que clasifica alfabéticamente un tema, en este caso, el vocabulario referido a la viticultura, incluyendo los aspectos naturales y culturales. iii-La conformación de bases de datos terminológicos facilita y mejora el producto final del traductor y de los posibles usuarios del mismo. iv-La elaboración de un glosario plurilingüe, cuya lengua de partida es el español, amplía los ámbitos lingüísticos y culturales de los destinatarios interesados en el tema vitícola. Las mismas orientaron el proyecto anterior y fueron pertinentes para la ejecución del mismo. Con respecto a la metodología se prevé distintos pasos pertinentes para alcanzar los objetivos propuestos: en primer lugar se requiere realizar un estudio de la actividad vitícola en la Argentina para identificar los términos relevantes. Dicha actividad se llevará a cabo en grupos e individualmente, cumpliendo con una modalidad de trabajo adecuada a las necesidades de la investigación. Se realizarán reuniones periódicas con el fin de: i-Reflexionar sobre los contextos de léxico vitícola y sus campos semánticos en las distintas lenguas. ii-Profundizar lineamientos teóricos generales que conforman el marco epistemológico capaz de sustentar las prácticas propuestas. iii-Aplicar eficazmente técnicas de almacenamiento de datos terminológicos (recolección, análisis, normalización y automatización). iv-Elaborar bases de datos terminológicos en la lengua de partida y sus correspondientes lenguas de llegada que constituyen el Glosario.