06/A395
Evaluación de cultivares de ajo (Allium sativum L.) con diferentes manejos del riego por goteo.
Evaluation of garlic (Allium sativum L.) cultivars with different management of drip- irrigated.
Director: GAVIOLA, Silvia
Correo Electrónico: sgaviola@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: LIPINSKI, Víctor Mario
Integrantes: PORTELA, José Antonio; MAILLO, Santiago; CISTERNA, Marcelo; DE CARA, Daniel Enrique.
Resumen Técnico: Definición del problema: Establecer las estrategias mas productiva de programación del riego para un consumo de agua ajustada a la fisiología del desarrollo y producción de diferentes cultivares de ajo colorado en procura de la optimización económica (rendimiento-calidad). Línea de investigación: Relación suelo- agua- planta en la horticultura intensiva regadía. Hipótesis: Frente a un estrés hídrico moderado, es de esperar que cada clon se exprese de manera diferente según la etapa de crecimiento en que ocurra el déficit. Es posible restringir el riego en el cultivo de ajo colorado sin provocar una excesiva disminución del rendimiento y si aumentar la calidad. Objetivo principal: - Evaluar el efecto de diferentes regimenes hídricos sobre el rendimiento, el índice de cosecha y eficiencia de uso de agua en diferentes cultivares de ajo colorado regados por goteo. Obtener funciones de producción entre el rendimiento, calidad y conservación y el total de agua recibida por el cultivo. Desarrollo: i) Se revisará y actualizará la bibliografía relacionada al tema; ii) Se realizarán ensayos de campo en la E.E.A. INTA La Consulta. Los programas de riego, para los cultivares de ajo colorado, se diferenciarán por niveles de déficit de reposición respecto a la demanda hídrica ambiental estimada en tres etapas del cultivo de ajo, identificadas sobre la base de una escala fenológica desarrollada para ajos del grupo ecofisiológico III (ARG).Estas etapas son: una de crecimiento lento de parte aérea y bulbo que va desde plantación hasta agosto (E1), una segunda etapa de crecimiento rápido de parte aérea de agosto a fines de octubre (E2) y la tercera etapa de bulbificación desde principios de noviembre a cosecha (E3). Los resultados se evaluarán mediante la determinación de rendimiento, calidad, eficiencia de uso del agua y valor del factor de respuesta de rendimiento (ky), de cada cultivar, obtenido de la relación entre el decrecimiento relativo de producción y el déficit relativo de evapotranspiración. Producto a obtener: Protocolo de manejo de riego, a partir de déficit controlado de riego, que permita un uso eficiente del agua compatible con máximos rendimientos y calidad pos cosecha para cada grupo de cultivares de ajo Transferencia: Docencia de grado y posgrado; tesis de maestrías; publicaciones científicas y técnicas; jornadas demostrativas de campo. Beneficios: Generar conocimiento; formar y consolidar un equipo interdisciplinario de especialistas en esta área de investigación tecnológica; concientizar sobre el manejo racional del recurso agua.