06/A379
Estudio de diversas estrategias de manejo sanitario de viñedos de la provincia de Mendoza, en el marco de una sustentabilidad ambiental, para el mejoramiento de las condiciones de comercialización de vinos.
Study of different strategies for health management of vineyards Mendoza province, in the context of an environmental sustainability for improving the conditions of the marketing of wine.
Director: CASTELLANOS, Sergio Juan
Correo Electrónico: scastel@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: RODRIGUEZ, José Guillermo
Integrantes: MARTINOTTI, Marcelo Diego; PUGLIA, María Carolina; DEL TORO, Marta Susana; GOMEZ, Francisco; ALTURRIA, Laura Viviana; TONDA, María Marta; EMILI, Luis; DROVANDI, Alejandro Antonio.; FONZAR, Alfredo Martín; BERGAS, Valeria Roxana; CORVALAN VASQUEZ, Andrea Belén; MOYANO, Estela A. M.; MENEGHELLI, Mariano Oscar; BECERRA, Violeta; GONZALEZ, Marcela; MIANO, José Luis; NAVARRO, Rosanna; GOMEZ, Mario Gastón.
Resumen Técnico: El Manejo Integrado del cultivo de la vid es un proceso de lucha contra organismos nocivos, donde se utilizan un conjunto de metodologías que conformen todas las exigencias económicas, ecológicas y toxicológicas. En este marco, se pretende comparar distintas prácticas de manejo sanitario del viñedo: a) estrategias culturales y agroquímicos empleados en Agricultura Orgánica, b) Manejo Integrado y c) Control Químico exclusivo, con relación a la sanidad obtenida, al impacto en la cantidad de residuos de plaguicidas en uva y en vino y al costo de producción del viñedo, su margen bruto y el beneficio esperado. Se parte de la hipótesis de que el conocimiento de diferentes opciones en el manejo de la sanidad del viñedo, permitirá acceder a una producción vitícola sustentable. Se realizarán experiencias para controlar enfermedades criptogámicas, nematodos y malezas de viñedos de las cultivares Malbec y Chardonnay en el Departamento Luján de Cuyo, Provincia de Mendoza. Con la investigación, se pretende implementar nuevas estrategias de manejo del cultivo de la vid que permitan obtener tanto una óptima sanidad del viñedo como la elaboración de vino que cumplan con las exigencias del mercado nacional y extranjero, en lo referente a Límites Máximos de Residuos (LMRs) y al tiempo de carencias.