06/A452
Extracción de leña y funciones ecosistémicas: conservando interacciones para el uso sustentable del bosque de Prosopis flexuosa (algarrobo) del Monte.
Firewood extraction and ecosystem functions: preserving interactions for the sustainable use of Frosopis flexuosa woodlands of the Monte.
Director: VILLAGRA, Pablo Eugenio
Correo Electrónico: villagra@mendoza-conicet.gov.ar
Co-Director: ALVAREZ, Juan Agustín
Integrantes: VAZQUEZ, Diego; ARANIBAR, Julieta; CESCA, Érica; SARTOR, Carmen Elena; DEBANDI, Guillermo; QUIROGA, Marcelo.
Resumen Técnico: En los algarrobales (bosques de P rosopis), el uso de leña seca permite a los pobladores del desierto, satisfacer múltiples necesidades domésticas. A su vez, la madera muerta en los algarrobos es parte de importantes interacciones que involucran redes tróficas de ¡nsectos polinizadores, y estando en el suelo la lefia se relaciona con el ciclado de nutrientes de la comunidad. Es escasa la información sobre las consecuencias de la extracción de leña, existiendo datos de experiencias hechas en bosques cuyas condiciones ambientales difieren a los algarrobales del Monte. Prosopis flexuosa es el árbol más importante del Monte, brindando sombra, madera, leña, carbón, frutos, miel y forraje. Es heliófila y poco tolerante a la sombra, por lo que las ramas interiores mueren y quedan en el árbol, formando “leña campana”. El objetivo general de este proyecto es evaluar cómo la extracción de leña seca de los árboles y el suelo afecta las interacciones ecológicas relacionadas a la reproducción de P. flexuosa en un algarrobal al NE de Mendoza. En octubre de 2006 se establecieron 4 parcelas de extracción de leña seca (circulares de 70 m de radio) y 4 parcelas sin extracción (control) en un bosque semidenso de P. flexuosa. Los cambios en la comunidad vegetal se medirán con el método Point Quadrat modificado, registrando: composición floristida, abundancia y estratificación por especie. En distintos mierositios, se tomarán muestras de suelo para analizar cambios en su estructura y composición química. Se medirá la frecuencia de visitas de abejas, registrando: especie, tiempo de permanencia. y de individuos por especie que visitan las inflorescencias. Se evaluará el establecimiento de P. flexuosa a través de parcelas donde se contarán plántulas de P. flexuosa). El crecimiento leñoso se analizará a través de técnicas dendrocronológicas.