06/F274

Instituciones y mecanismos de financiación  del desarrollo productivo (Mendoza 2001-2008).
Institutions and mechanisms for financing productive development in Mendoza (2001- 2008).

Director: YAÑEZ, Lilibeth
Correo Electrónico: lilibeth_yanez@hotmail.com

Co-Director: DAVID, Diana

Integrantes: BENEDETTO, María Andrea; VARGAS, Matilde; CECCHI, Martín.

Resumen Técnico: El discurso favorable al desarrollo económico territorial (DET) ha dado lugar, en todos los niveles del sector público, tanto nacional como subnacional a una multitud de fondos y agencias territoriales con el objetivo de dinamizar el sector productivo. Entendiendo al DET como un proceso de movilización de recursos endógenos, desde hace más de una década, las instituciones públicas  están involucradas en proyectos de Fomento Productivo, mediante la promoción y el desarrollo de empresas. Así, en la Argentina existe una gran cantidad de instrumentos para las PyMEs, pero pareciera que éstos no llegan a constituir un verdadero sistema de apoyo. Algunas evaluaciones realizadas al respecto, marcan limitaciones: -Conviven un sin número de organismos, programas y acciones sin una estrategia que los articule y los potencie. -Existen problemas de comunicación, la mayoría de las empresas desconoce la oferta de servicios. -La oferta no se adapta a las necesidades de las empresas. -No existe un esquema de prioridades y diferenciación de empresas por tamaños y sectores. Frente al carácter de esta oferta, el escenario se torna confuso y se distorsiona en contra de los destinatarios. Dada esta situación, el proyecto  tiene su origen en la necesidad de un mapa que releve y ordene la gran cantidad de agentes y mecanismos de fomento productivo existentes en la provincia. Propone identificar las líneas de financiamiento y la diversidad de temáticas que estas intentan cubrir. Por otro lado, pretende reconocer las características de los beneficiarios de estas líneas -reales y potenciales- . Saber quiénes son los que reciben apoyo, cómo, por qué lo reciben y en qué lo aplican, puede mejorar la necesaria coordinación entre la oferta y la demanda. Mediante el marco teórico-metodológico propuesto por Bourdieu,  este proyecto intenta reconocer la estructura del espacio de los oferentes, definida por la disposición de volumen de capital económico y de capital político. También plantea reconstruir el espacio de los beneficiarios, a través del análisis de la heterogeneidad existente en los sectores  productivos. En el plano de las instituciones, y con el objeto de reconstruir las reglas de juego entre los actores, desde la perspectiva institucionalista del rational choice se observará  en algún organismo - tal como el Fondo de Transformación y Crecimiento o el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS) - las  conductas de los actores  motivadas  por el autointerés y por su capacidad cognitiva de interpretar el marco. Para llevar adelante la presente investigación, se trabajará  en la revisión de los principales programas/fondos de financiación de PyMEs y en el análisis de documentación especializada. También se rastreará y sistematizará información estadística proveniente de encuestas y censos económicos. Finalmente, se realizarán entrevistas semiestructuradas, tanto a funcionarios a cargo de programas de financiación como a empresarios. El estudio de casos será la técnica para investigar las reglas de juego. Si bien el universo de análisis considerará a distintos agentes de la provincia, las entrevistas se realizarán en el ámbito de Gran Mendoza, dado que este concentra más del 60% del total de la población y de las actividades económicas.

Summary: The favorable speech towards territorial economic development has, at all levels of the public sector, led to the appearance of a multitude of agencies and local funds in order to provoke dynamism in the productive sector. Understanding the territorial economic development as a process of mobilization of endogenous resources, for more than a decade, public institutions are involved in productive development projects, through the promotion and development of companies. Despite of the fact that in Argentina exist a lot of instruments for small and medium companies, they do not seem to be a true support system. According to this situation, this project has its origin in the need for a map that order and relieve the large number of agents and promoting mechanisms available in the province. It proposes to identify lines of funding, as well as the various needs that they are trying to cover. It also aims to recognize the characteristics of the beneficiaries -real and potential ones - of these lines of financing. To carry out this investigation will be necessary to work in the review of all major programs that finance small and medium companies and in the analysis of specialize literature. To set the universe of beneficiaries, statistical information will be crawled and systematize. Finally, semi-structured interviews will be conducted to both, officials in charge of financing programs and to employers. The study of cases will be the technique used to investigate the game rules.