06/D152

Concentración económica y competitividad.  Su impacto en el desarrollo local.
Economic Concentration and Competitiveness. Impact on Local Development.

Director: PASTERIS, Elizabeth
Correo Electrónico: lizzipasteris@gmail.com

Co-Director: FELLINGER JUSUE, Érica Estela

Integrantes: FRIAS AZCARATE, Rosario; GARRIGA SUAREZ, Pablo; OLGUIN, Patricia Elizabeth; PALAZZO, Romina.

Resumen Técnico: En anteriores etapas de investigación, este equipo ha profundizado la comprensión de las prácticas anticompetitivas en los mercados relacionados con las cadenas agroindustriales, con alto grado de concentración.  Asimismo, ha aportado al conocimiento de las principales desventajas competitivas de los productores agrarios e industriales, de pequeño y mediano tamaño, instalados en la geografía provincial. Finalmente,  calculó y comparó con  periodos anteriores un vector de indicadores de bienestar, para los departamentos de Mendoza. En este marco, sigue pendiente el estudio riguroso del concepto mismo de “cluster” y de las condiciones que determinan su existencia, así como su estado evolutivo, y su aplicación a las  principales actividades económicas regionales.  El rol de las políticas públicas, de las redes sociales, de las instituciones empresarias y de las nuevas tecnologías merece ser analizado.  Dado que se ha sostenido que la existencia de clusters fortalece el desarrollo local, su relación con indicadores que indiquen su nivel resulta conveniente. Los objetivos generales de este proyecto son: 1.  Diseñar una metodología para identificar la existencia de un cluster y su estado evolutivo y aplicarla al sector vitivinícola, identificando los principales determinantes. 2.  Estudiar la potencialidad del sector durazno para industria para generar ventajas competitivas dinámicas,  que contribuyan a su desarrollo. 3.   Proponer medidas de política para los sectores en estudio. Los objetivos particulares de este proyecto son: a.  Estudiar el aporte de las redes sociales locales a la conformación del cluster vitivinícola, si fue probada su existencia,  o su aporte al crecimiento del sector, en caso contrario. b.  Estudiar el rol de las principales entidades empresarias vitivinícolas en la conformación de una red institucional capaz de estimular la formación de un cluster. c. Profundizar el conocimiento de las políticas públicas regionales, así como del entorno macroeconómico,  como determinantes de la conducta del sector. d. Aportar al conocimiento del enoturismo, como actividad conexa, analizando las características económicas propias de la actividad y la evolución de sus principales indicadores.

Summary: In earlier stages of research, this team has deepened the understanding of anticompetitive practices in markets related to the agro-industrial chains, with a high degree of concentration. It has also contributed to the knowledge of the main competitive disadvantages of agricultural producers and small and medium-sized industry firms, installed in the provincial geography. Finally, this team calculated and compared with previous periods a vector of indicators of development for the departments of Mendoza. In this framework, there remains the rigorous study of the concept of "cluster" and the conditions that determine its existence and its evolutionary stage and its application to the main regional economic activities. The role of public policy, social networks, institutions and entrepreneurs of the new technologies worthy of consideration. Since it has been argued that the existence of clusters strengthens local development, its relationship with indicators showing the level is appropriate. The objectives of this investigation are: 1. Designing a methodology to identify the existence of a cluster and its evolutionary and applied to the wine sector, identifying the main determinants. 2. Exploring the potential of the peach industry to generate dynamic competitive advantages, which contribute to its development. 3. Propose policy measures for the sectors under study.