06/J303
Diagnóstico precoz clínico-imagenológico de cáncer de mama en mujeres de Mendoza.
Mendoza’s women breast cancer imaginologic-clinical early diagnostic.
Director: DEANA, Carlos Marcelo
Correo Electrónico: carlosmdeana@hotmail.com
Co-Director: CEJUDO, Mirta Esther
Integrantes: RETAMALES, Sylvia; SARROUF, Jorge; DAGUERRE, Pedro; MARTINEZ, Miguel; SANFURGO, Alejandra; DEANA, Marcela; CAROLI, Cristina; HERMIDA, Sandra; MALDONADO, Adrián; VIDELA, Bibiana; MORA, Gladys; GONZALEZ, Flavia.
Resumen Técnico: Los objetivos propuestos son: diagnosticar nuevos casos de cáncer de mama en estadíos subclínicos, clasificando los casos positivos; determinar la incidencia; educar a las pacientes sobre autoexamen y ventajas de la consulta precoz; valorar el riesgo epidemiológico; evaluar factores de riesgo y calcular las tasas de incidencia antes y después del screening. La hipótesis de trabajo consiste en evaluar factores de riesgo genéticos, hormonales, ambientales, farmacológicos, etc., que pudieran influir en la génesis del problema. La meta que se pretende alcanzar es la creación de un sistema de registro con técnicas sencillas y confiables, para fines asistenciales y de investigación aplicada y disminuir la mortalidad por cáncer de mama a partir del diagnóstico precoz. Se calcula que el número de casos es mayor que los diagnosticados realmente ya que no existe un programa de screening. La metodología consiste en efectuar estudio clínico-ginecológico de pacientes de Centros de Salud y Hospitales, derivándolas a mamografía con la ficha consensuada en el Programa Provincial de Detección Precoz del Cáncer de Mama (Ley N° 5773). Se efectúan 2 posiciones por mama, usando mamógrafo de última generación, y se revela con Control de Calidad permanente. Se complementa con compresiones localizadas, magnificación y ecografía en los casos que lo requieren. Se informan por doble lectura, según el sistema BI-RADS (Colegio Americano de Radiología). Los casos que requieren estudio histopatológico son intervenidos previa marcación radio-quirúrgica bajo guía estereotáxica. A todas las pacientes se les enseña el autoexamen mamario. Están previstas campañas educativas con ayuda de estudiantes de Medicina. El producto a obtener es el avance del conocimiento en Ginecología, Diagnóstico por Imágenes, Anatomía Patológica, Oncología, Medicina de Familia, Medicina Preventiva, Educación Sanitaria, etc. y la formación de recursos humanos. El sistema de transferencia será con Cursos proponiendo algoritmos diagnósticos adecuados. Los beneficios son: detectar los nuevos casos en estadíos subclínicos, cuantificando el subregistro actual, intercambiando experiencias y recursos; mejorar el desarrollo socio-económico por la detección precoz y el tratamiento oportuno, ahorrando en Medicina Asistencial; reducción en listas de espera hasta realizar el diagnóstico y mejora del grado de Educación Sanitaria de la población.