06/F265
Las comunidades rurales ante el cambio ambiental global: exposiciones y capacidades adaptativas de los productores vitivinícolas del oasis del río Mendoza.
Rural Communities facing Global Environmental Change: Exposures and Adaptive Capacities of vitiviniculture farmers of the Mendoza River Basin Oasis.
Director: MONTAÑA, Elma
Correo Electrónico: emontana@lab.cricyt.edu.ar
Co-Director: MARTIN, Facundo Damián
Integrantes: GROSSO, Virginia; LETTELIER, Dolores; PASTOR, Gabriela; USACH, Natalia.
Resumen Técnico: La faceta más visible del cambio ambiental global es su dimensión física, pero existe también una dimensión humana que no es sino una mirada social sobre las causas e implicancias de los cambios globales (IHDP, 2007). Esta mirada incluye problemáticas como la de las transformaciones sociales y económicas, la seguridad humana, las exposiciones de los grupos sociales al cambio ambiental global y la variabilidad climática, los recursos institucionales y las capacidades a las que pueden recurrir para enfrentarlos y, finalmente, la vulnerabilidad que presentan los grupos humanos frente a estos fenómenos. Comprender integralmente las causas e implicancias del cambio ambiental global constituye un desafío que requiere de la articulación de las ciencias biofisicas y de las sociales. Es aquí donde, desde las ciencias sociales, los análisis de las relaciones espacio-sociedad y naturaleza-cultura pueden hacer un aporte sustancial al conocimiento de estos fenómenos y a la formulación de estrategias para sobrellevarlos y para aprovechar las oportunidades emergentes. Este proyecto se ocupa de la situación en el oasis del río Mendoza, en una zona que, clasificada como semiárida (UNCCD, 2009), se la incluye dentro de las llamadas tierras secas. En estos territorios la agricultura y los asentamientos humanos sólo son posibles gracias al aprovechamiento sistemático de los ríos mediante la utilización de sistemas de riego. Para esta zona y desde una mirada territorial que analice relaciones espacio-sociedad y naturaleza-cultura, el objetivo general de este proyecto es identificar y caracterizar las vulnerabilidades de diversos actores y situaciones significativas a problemas de variabilidad climática y de agua inducidos por el clima en el oasis del río Mendoza. Evaluarlas a la luz de los escenarios de cambio climático disponibles y efectuar una valoración cualitativa de las alternativas de política y de estrategias de desarrollo territorial para sobrellevar este fenómeno y para capitalizar las oportunidades. Los objetivos específicos se proponen: (i) identificar y evaluar las exposiciones, (ii) identificar y evaluar las capacidades adaptativas, (iii) como resultado de (i) y (ii) evaluar las vulnerabilidades para, finalmente (iv) Identificar y efectuar una evaluación cualitativa de algunas opciones de políticas y estrategias de desarrollo: territorial para sobrellevar esta situación y aprovechar las oportunidades en un marco de equidad y respeto por la diversidad. Estos objetivos de conocimiento científico se complementan con otros objetivos. Por un lado, objetivos de transferencia, tanto a los sectores estatales involucrados como a organizaciones de la sociedad civil del territorio estudiado. Por otro lado, se persiguen objetivos de formación de recursos humanos, de desarrollo institucional y de fortalecimiento de redes universitarias. La tradición metodológica desde donde se plantea el trabajo se resuelve en la adopción del paradigma de la indagación crítica o ecológica. El diseño metodológico es mixto en dos sentidos. Por un lado, se parte de un diseño proyectado o estructurado pero se prevé, posteriormente, decisiones que responden a un diseño emergente. La estrategia metodológica prevista es el estudio de caso. El plan de trabajo se resuelve en cinco etapas a ser desarrolladas en un período de 24 meses. Se esperan resultados en términos de (i) la generación de nuevos conocimientos (publicaciones y presentaciones en congresos), (ii) de transferencia. a las instituciones que forman parte de la governanza estatal del agua y del medio ambiente así como a las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la actividad vitivinícola local y al DTR de la zona estudiada y (iii) de formación de recursos humanos y de articulación con el sistema de ciencia, técnica y posgrado de la UNCu. El equipo de trabajo está constituido por cuatro jóvenes investigadores (todos doctorandos: en la UBA. en FLACSO y en la Univ. de Alcalá, España) y una especialista en paisaje (doctorado Unív. De Sevilla), todos ellos bajo la dirección de la Dra. Elma Montaña. Se trata de un grupo interdisciplinario con antecedentes en estudios sociales agrarios y en el análisis de la dimensión humana del cambio ambiental global. El proyecto cuenta con el aporte de recursos materiales y no materiales provenientes de la UNCu y de otros proyectos y mediante el subsidio solicitado, completará la dotación de recursos necesarios para su desarrollo exitoso. Los objetivos han sido formulados de modo que puedan ser efectivamente cumplidos con los recursos materiales y humanos disponibles en el período de 24 meses establecido: el proyecto se limita a un solo sistema productivo del que existe amplia información secundaria, se trabajará sobre un sólo caso, el terreno de estudio es fácilmente accesible, etc. También respecto de su factibilidad, cabe mencionar que el proyecto se ha elaborado de modo de reducir los riesgos al mínimo dentro de lo que se estima constituye una propuesta lo suficientemente inquisidora como para producir nuevos conocimientos.