06/A431
Evaluación y optimización del factor edáfico en la agricultura regadía.
Evaluation and optimization of edafic factor in irrigable agriculture.
Director: PEREZ VALENZUELA, Benjamín Ricardo
Correo Electrónico: bperezval@fca.uncu.edu.ar
Integrantes: PEREZ VALENZUELA, Tamara Cristina; DE CARA, Daniel Enrique; MAFFEI, Ethel Adriana.
Resumen Técnico: Este proyecto es continuación del elaborado en el ciclo 2007-2009, es continuación porque el estudio se basa en la evaluación edafo-agronómica de plantaciones de olivos jóvenes con riego por goteo. Al ser el olivo una planta perenne la información obtenida en los dos primeros años de crecimiento sólo sirve de diagnóstico inicial, pero no para poder extrapolar conclusiones. Asimismo, se iniciará un estudio similar al realizado en el proyecto 2007-2009, pero en plantaciones de Vid. A continuación se mencionaran los fundamentos del proyecto anterior, “a giornado”, corregidos, con los resultados de los dos años de experiencia, y su ampliación para los del cultivo de vid. Este proyecto de Evaluación y Optimización del Factor Edáfico en la Agricultura Regadía, se basará en la filosofía de utilizar antiguas técnicas, como son la “Experimentación adaptativa” y el análisis tisular articulándolos, integrándolos o complementándolos con los nuevos conceptos y técnicas de Sistema de Información Geográfica (SIG), Imágenes satelitales, Agricultura de Precisión (AP), y Buenas Prácticas Agrícolas. En olivo; se seguirá realizando una evaluación minuciosa de importantes variables de producción, en extensas plantaciones comerciales de olivos para aceite, con grandes inversiones tecnológicas. En el presente proyecto se hará más hincapié en la evaluación del manejo cultural del cultivo, porque este está lejos de poder estar optimizado, y es fundamental realizar un acertado diagnóstico del manejo cultural de las distintas situaciones. En vid; también se trabajará a campo, con cultivos comerciales, pero con propiedades de mucho menor tamaño, para poder ir aproximando mejor los conceptos y técnicas de Agricultura de Precisión. Se van a obtener datos, posteriormente, información de cultivos comerciales, y utilizando software de Sistemas de Información Geográfica (SIGs) disponibles, IDRISI, ArcView, se analizará y gestionará la información de bases de datos de atributos. Se realizarán relevamientos de expresiones vegetativas de plantas de olivo y de vid, en las condiciones de los agricultores. En suelo se determinarán profundidad, textura, capacidad de almacenaje de agua, salinidad y fertilidad. Todas las variables se graficarán en mapas. Del estudio de las condiciones cualitativas de los olivos o de la vid y de las variables edáficas se generarán zonas aparentemente homogéneas de los montes de olivo o vid. En ellas se establecerán parcelas imaginarias “bloques en el espacio” que serán las unidades experimentales, en donde se evaluará el estado nutricional y el comportamiento del cultivo. En las parcelas los datos requeridos, además de los edáficos, serán los resultados de análisis de tejidos de hojas, de observaciones oculares y mediciones de la expresión vegetativa de los montes de olivos o vid. En las plantas los parámetros de evaluación serán; en olivo: altura de planta, diámetro de tronco, volumen de copa y, si es significativo y operativamente factible, largo de brindilla; en vid expresiones cualitativas de vigor, diámetro de tronco y rendimientos. En laboratorio se determinarán, en tejido tisular, nitrógeno, fósforo y potasio. Se realizará análisis de varianza para apreciar las diferencias significativas de las expresiones vegetativas y de los niveles nutricionales de los distintos ambientes o sitios. Los resultados esperados son diagnosticar estados nutricionales de las plantas de olivo y de vid y cartografiar su distribución espacial. Tener individualizados “sitios”, sectores caracterizados en condiciones edáficas, contenidos nutricionales, y poder establecer niveles de desequilibrio o no que se produzcan y asociarlos con posibles variables de manejo del monte comercial, para poder comunicar o informar dónde y cómo deben tomarse las decisiones diferenciales para optimizar estos factores de producción.