06/A382
Evaluación del impacto originado por la implementación de una oferta educativa desarrollada en un entorno virtual.
Evaluation of the impact caused by the implementation of an course developed in a virtual environment.
Director: DE BORBON, Liliana Pilar
Correo Electrónico: lborbon@fca.uncu.edu.ar
Co-Director: OZOLLO, María Fernanda
Integrantes: PIVETTA, Amalia; MONTENEGRO, Analía; POETTA, Silvia del Carmen; AGUILAR, Mariano; HIDALGO, Andrea Roxana.
Resumen Técnico: La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, implementará en el año 2009 una experiencia piloto de Curso de Nivelación semipresencial. Dicho curso comprende las asignaturas Biología, Matemática, Química y Estrategias de aprendizaje universitario, cuya aprobación es requisito para el Ingreso a las carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Licenciatura en Bromatología, Bromatología y Tecnicatura en Enología. La propuesta combina el uso del aula presencial y del aula virtual. El aula virtual utilizada es el Campus desarrollado por la Universidad Nacional de Cuyo. La incorporación de las TIC, como un nuevo componente del modelo pedagógico, exige a la teoría educativa umbrales particulares de análisis y comprensión de la eficacia de estos nuevos instrumentos en el aprendizaje. Resulta por ello de suma importancia realizar una evaluación de las diferentes etapas, que comprenden el diseño e implementación de las propuestas educativas que incorporen las TIC. La finalidad de este proyecto es valorar el curso implementado con modalidad semi presencial, e identificar las significaciones que poseen los actores involucrados respecto a las implicancias educativas de la incorporación de las NTIC al proceso de ingreso en la Facultad de Ciencias Agrarias. Esta evaluación permitiría realizar los ajustes pertinentes, en función de los resultados obtenidos. A partir de la información relevada en forma rigurosa mediante procedimientos de investigación social se podrán emitir juicios de valor. Éstos fundamentarán la toma de decisiones respecto al proyecto educativo. Desde la perspectiva interpretativa, se pretende alcanzar una comprensión del programa dentro de su contexto, recuperando la voz de los participantes. El diseño de los instrumentos (encuestas y entrevistas) se realizará teniendo en cuenta las dimensiones de análisis propuestas por Barberá (2004): situación educativa global y escenario en que se desarrolla, propósitos o metas, agentes y sus roles, interacción en el contexto virtual, instrumentos por los cuales la interacción es construida y conocimiento construido durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se tratará de recolectar la mayor cantidad de información posible para cada aspecto a evaluar (recurriendo a la información de diferentes fuentes), obteniendo datos cualitativos y cuantitativos. La información recolectada se organizará, en forma gráfica y matricial. Los datos podrán tener tratamiento estadístico o no, a partir de lo cual se elaborarán patrones, categorías y unidades de análisis con los que reorganizar las primeras unidades seleccionadas. El análisis incluye interpretar, asignar significados, describir y comprender los patrones encontrados y buscar conexiones entre éstas y otras categorías.