06/F260
Observatorio de políticas habitacionales en Argentina: Construcción de indicadores de seguimiento y evaluación para estudios comparados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Resistencia.
Observatory of housing policies (Argentina): Construction of indicators of monitoring and evaluation for compared Studies in the Metropolitan area of `Buenos Aires´, `Córdoba´, `Mendoza´ and `Resistencia´.
Director: LENTINI, Mercedes
Correo Electrónico: mlentini@speedy.com.ar
Co-Director: PALERO, Delia
Integrantes: MONTAÑA, Elma; DE ROSAS, Fanny; GARCIA ZALAZAR, Manuel Tadeo; RIVEIRA, Vanesa; LICEDA, Silvina; DIOCONDO, Jorgelina; NAVARRETE, María J; BERRIDY, Damián.
Resumen Técnico: Objetivo general: El objetivo general de este proyecto es iniciar -a través de la vinculación a una RED de centros académicos del país- un observatorio de Política Habitacional Argentina, que permita realizar un seguimiento sistemático de la acción pública en el campo habitacional en todo el país, que contribuya al mejoramiento del desempeño de la misma y del instrumental conceptual y metodológico de evaluación de su contenido e impactos. Objetivos específicos: -Potenciar la inserción del equipo de investigación del CEAH (Centro De Estudios sobre Asentamientos Humanos) como nodo 3 de la RED EPHA. (Red de Estudios de Política Habitacional). -Contribuir a la organización del Observatorio de las Políticas Habitacionales en Argentina como miembro de una red de centros de investigación científica que desde hace varios años han venido produciendo investigaciones sobre la problemática y que, en una primera etapa, incluirá centros de cuatro importantes regiones urbanas de Argentina: las áreas metropolitanas de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Resistencia. -Elaborar un set de indicadores operables para efectuar el seguimiento de los programas y proyectos habitacionales, tomando como referencia la experiencia internacional con su adaptación a la realidad nacional y local. -Aplicar y testear este instrumental mediante estudios exploratorios del Programa Federal I (2004-2008), observando los proyectos en el territorio, sus destinatarios, y los entornos urbanos en las cuatro regiones de pertenencia de los centros de investigación participantes de la Red. -Contribuir a la ampliación de la producción de estudios de política pública comparada en temas de hábitat. Se parte del siguiente pre supuesto (o punto de partida) de conocimiento: La política habitacional Argentina –en particular a partir de los cambios recientes- produce impactos territoriales, cuyo análisis demanda la organización de un sistema de observación permanente de la misma, con base científica, que promueva la investigación y desarrollo de indicadores cuantitativos y cualitativos, en alineación con los esfuerzos internacionales en la materia. Nuestras hipótesis de trabajo: A- Los cambios ocurridos en materia de política habitacional, han ocasionado un reposicionamiento entre los actores estatales, de la sociedad civil y del sector empresario, con una nueva distribución de relaciones de poder que favorece el fortalecimiento del orden estatal nacional y del sector empresarial y el consecuente debilitamiento del Sistema Federal de la Vivienda. B- El nuevo modelo de gestión política tiende a generar patrones de instalación en el territorio que no favorecen la inclusión social, el ordenamiento territorial de las ciudades ni la sostenibilidad urbana. Metodología: Se propone una investigación no experimental en la que se adopta, en primera instancia, un modelo narrativo histórico de carácter macrosocial (Sautu, 2003) y, en una segunda instancia, un modelo dirigido a captar las estrategias y prácticas institucionales y de los agentes -estatales y de la sociedad civil- involucrados en un nuevo escenario de relaciones de poder; se triangulará a través de estrategias cuantitativas y cualitativas.